Sistemas
de tres ecuaciones con tres incógnitas
Método
de Gauss
Este
método consiste en utilizar el método de reducción de manera
que en cada ecuación tengamos una incógnita menos que en la ecuación
precedente.
1º Ponemos
como primera ecuación la que tenga el como coeficiente
de x: 1 ó -1, en caso de que no fuera posible lo haremos con y o z,
cambiando el orden de las incógnitas.
2º Hacemos reducción
con la 1ª y 2ª ecuación, para eliminar el término en x
de la 2ª ecuación. Después ponemos como segunda ecuación el resultado de la
operación:
3º Hacemos
lo mismo con la ecuación 1ª y 3ª ecuación, para eliminar el
término en x.
4º Tomamos
las ecuaciones 2ª y 3ª, trasformadas, para hacer reducción y eliminarel
término en y.
5º Obtenemos
el sistema equivalente escalonado.
6º Encontrar
las soluciones.
Resolución
y representación gráfica de sistemas de ecuaciones lineales
Resolvemos
gráficamente el sistema x + y = 6; x - y = 2}
- o Despejamos y en
las dos ecuaciones.
x + y =
6 → y = 6 - x
x - y =
2 → y = x - 2
- o Dando
valores a x, formamos una tabla de valores para cada una de
las dos ecuaciones.
y = 6
- x
x
|
0
|
1
|
2
|
3
|
4
|
y
|
6
|
5
|
4
|
3
|
2
|
y = x -
2
x
|
0
|
1
|
2
|
3
|
4
|
y
|
-2
|
-1
|
0
|
1
|
2
|
- o Puede
ocurrir uno de los siguientes casos:
- Si
las rectas no se cortan, es decir, son paralelas, el sistema es
incompatible, no tiene solución.
- Si
las rectas se cortan en un punto, el sistema tiene solución única.
Decimos que es compatible determinado.
- Si
las dos rectas coinciden, esto es, son la misma, el sistema tiene infinitas
soluciones. Es un sistema compatible indeterminado.
En
nuestro caso, las rectas se cortan en el punto (4, 2). La solución del sistema
es x = 4 e y = 2.
Clasificamos los siguientes sistemas de ecuaciones lineales
a) 2 x + y = 6 2 x - y = 2 } b) x + y = 3 2 x + 2 y = 6 } c) x + y = 3 x + y = - 1 }
a) Dibujamos las rectas que representan las soluciones de cada ecuación: Dos soluciones de la primera ecuación son:
x =
1, y = 4; x = 2, y = 2
Dos
soluciones de la segunda ecuación son:
x =
1, y= 0; x = 2, y = 2
Las
rectas se cortan en un punto que será la solución:x = 2, y =
2. Por tanto, el sistema será compatible determinado. Vemos la
representación más abajo.
b) Dibujamos las rectas que representan las soluciones de cada ecuación: Dos soluciones de la primera ecuación son:
x =
0, y = 3; x = 3, y = 0
Dos
soluciones de la segunda ecuación son:
x =
1, y = 2; x = 2, y = 1
Las
rectas coinciden, toda la recta es solución del sistema (infinitas soluciones).
Por tanto, el sistema serácompatible indeterminado. Vemos la
representación más abajo.
c) Dibujamos las rectas que representan las soluciones de cada ecuación: Dos soluciones de la primera ecuación son:
x = 0,y =
3; x = 3,y = 0
Dos
soluciones de la segunda ecuación son:
x =
0, y =-1; x = -2, y = 1
Las
rectas son paralelas, no tienen ningún punto en común, luego el sistema no
tiene solución. Por tanto, el sistema será incompatible.
SISTEMAS DE ECUACIONES CONSISTENTES E INCONSISTENTES
Un sistema de
ecuaciones lineales sin solución, se denomina sistema de ecuaciones inconsistente. Un sistema de
ecuaciones lineales con única solución, se denomina sistema de ecuaciones consistente con única solución y
un sistema de ecuaciones lineales con infinitas soluciones, se denomina sistema
de ecuaciones consistente con infinitas soluciones.
Clases de sistemas
consistente
|
sistema que tiene una solución
|
|
inconsistente
|
sistema que no tienesolución
|
|
dependiente
|
sistema que tiene infinitas soluciones
|
|
Ejemplo: el sistema es un sistema consistente porque tiene
una solución; el par ordenado ( 2, 1).
Método
de Gauss
El método de Gauss consiste en transformar un sistema de
ecuaciones en otro equivalente de forma que éste sea escalonado.
Para facilitar el cálculo vamos a transformar el sistema en
una matriz, en la que pondremos los coeficientes de las variables y
los términos independientes (separados por una recta).
MÉTODO DE ELIMINACIÓN DE GAUSS-JORDÁN
La eliminación de Gauss-Jordan, más
conocida como método de Gauss, es un método aplicable únicamente a los sistemas
lineales de ecuaciones, y consistente en triangular la matriz
aumentada del sistema mediante transformaciones elementales, hasta
obtener ecuaciones de una sola incógnita, cuyo valor será igual al coeficiente
situado en la misma fila de la matriz. Este procedimiento es similar al
anterior de reducción, pero ejecutado de manera reiterada y siguiendo un cierto
orden algorítmico.
El
Método de Gauss consiste en convertir un sistema normal de 3 ecuaciones con 3
incognitas en uno escalonado, en la que la primera ecuación tiene 3 incógnitas,
la segunda ecuación tiene 2 incógnitas, y la tercera ecuación tiene 1
incógnita. De esta forma será fácil a partir de la última ecuación y subiendo,
calcular el valor de las tres incógnitas.
En
primer lugar, reducimos la incógnita , sumando a
la segunda fila, la primera multiplicada por , y a la
tercera, la primera fila. La matriz queda así:
El
siguiente paso consiste en eliminar la incógnita en la
primera y tercera fila, para lo cual les sumamos la segunda multiplicada
por y
por ,
respectivamente.
Por
último, eliminamos la , tanto de la
primera como de la segunda fila, sumándoles la tercera multiplicada por y
por , respectivamente:
Llegados
a este punto podemos resolver directamente las ecuaciones que se nos plantean:
O,
si lo preferimos, podemos multiplicar las tres filas de la matriz por: , y respectivamente,
y obtener así automáticamente los valores de las incógnitas en la última
columna.
Pongamos
un ejemplo del cálculo de un sistema de ecuaciones por el método de Gauss:
Se
reúnen 30 personas entre hombres, mujeres y niños. Se sabe que entre los
hombres y el triple de mujeres exceden en 20 el doble de los niños. También se
sabe que entre hombres y mujeres se duplican al número de niños. Plantear y
resolver el sistema de ecuaciones.
Se
reúnen 30 personas entre hombres, mujeres y niños:
Se
sabe que entre los hombres y el triple de mujeres exceden en 20 el doble de los
niños:
También
se sabe que entre hombres y mujeres se duplican al número de niños:
Agrupando
las tres ecuaciones tenemos el sistema, que ordenado resulta:
Aplicamos
Gauss, restando la primera ecuación a las dos siguientes:
En
este caso en la tercera ecuación se ha eliminado la y, por lo que no es
necesario hacer más operaciones. Por lo tanto obtenemos que z = 10 de la
tercera ecuación:
Sustituyendo
z en la segunda ecuación obtenemos que y = 10:
Sustituyendo
z é y en la primera ecuación obtenemos x = 10.
Con
lo que hemos obtenido el resultado del sistema:
Regla
de Cramer
La
regla de Cramer da una solución para sistemas compatibles determinados en
términos de determinantes y adjuntos dada por:
Donde Aj es
la matriz resultante de remplazar la j-ésima columna de A por el vector
columna b. Para un sistema de dos ecuaciones y dos incógnitas:
La
regla de Cramer da la siguiente solución:
Nota:
Cuando en la determinante original det(A) el resultado es 0, el sistema indica
múltiples o sin coincidencia.
3.8.3
Construcción de un Sistema de ecuación con 2 incógnitas
1-
Les damos valor a X Y.
X=4
Y=2
2-
Construimos una ecuación de la igualad.
2x+6y
=
6x-3y
=
3-
Ahora sustituimos las letras por los valores que le dimos a cada ecuación y
multiplicamos y sumamos o restamos según los signos.
2x+6y
=
2(4)+6(2)
=
8+12
= 20
6x-3y
=
6(4)-3(2)
=
24-6
= 18
4-
Ponemos el resultado de lo hecho anteriormente en el sistema de ecuación y ya
tenemos nuestro sistema de ecuación.
2x+6y
= 20
6x-3y
= 18
Construcción de un Sistema de ecuación con 3 incógnitas
1-
Darle valor a X Y Z.
X=2
Y=5
Z=9
2-
Construir un sistema de ecuación sin la igualdad.
2x+6y-5z=
5x-8y+8z=
7x+6y+9z=
3-
Ahora como tenemos nuestro sistema de ecuación hecho, sustituimos las letras
por los valores asignados y multiplicamos y sumamos o restamos según los
signos.
2x+6y-5z=
2(2)+6(5)-5(9)=
4+30-49=
-14
5x-8y+8z=
5(2)-8(5)+8(9)=
10-40+432=
402
7x+6y+9z=
7(2)+6(5)+9(9)=
14+30+81=
125
4-
Ahora ponemos el resultado de lo hecho anteriormente en el sistema de ecuación
hecho. Ya tenemos nuestro sistema hecho.
2x+6y-5z=
-14
5x-8y+8z=
402
7x+6y+9z=
125
4.1.1
Definición
de sucesión aritmética
Una
sucesión es
una sucesión aritmética si hay un número real tal que
para todo entero positivo ,
.
El
número se le
llama diferencial común de la sucesión.
Dada
una sucesion aritmetica:
k+1 = a+ d
para
todo entero positivo K. Esto nos da una formula recursiva para encontrar
terminos sucesivos .A partir de cualquier numero real a1. obtendremos una
sucesion aritmetica con diferencia comun d con solo agregar d a a1, luego a
a1+d y asi sucesivamente, con lo que resulta
Observa
que la diferencia común es la
diferencia de dos términos sucesivos cualesquiera de una
sucesión aritmética.
El n-ésimo
término de una sucesión aritmética
Teorema:
fórmulas para
Si es una
sucesión aritmética con diferencia común , entonces
la n-ésima suma parcial (esto
es, la suma de los primeros términos),
está dada por
Demostración
Podemos
escribir
.
.
Con
el uso repetido de las propiedades conmutativa y asociativa de números reales
resulta ,
con veces
dentro del primer par de paréntesis. Así.
La
expresión dentro de corchetes es la suma de los primeros enteros
positivos. Con la fórmula para la suma de los primeros enteros
positivos, , entonces
tenemos
Sustituimos
en la última ecuación por y factorizamos con lo cual
Puesto
que , la última
ecuación es equivalente a
.
Sucesiones
Geométricas
Definición
de sucesión geométrica
Una
sucesión es
una sucesión geométrica si y si
hay un número real tal que
para todo entero positivo ,
.
El
número se
conoce la razón común de la sucesión.
Observa
que la razón común es la
razón entre dos términos sucesivos cualesquiera de una
sucesión geométrica.
Formula
para hallar el n-ésimo término de una sucesión geométrica
.
Teorema:
fórmula para hallar
La n-ésima
suma parcial de una
sucesión geométrica con primer término y razón
común
.
Demostración
Por
definición, la n-ésima suma parcial de una
sucesión geométrica es
. (1)
Si multiplicamos ambos lados de (1) por obtenemos
. (2)
Si restamos la ecuación (2) de la (1), todos los términos de la derecha (con excepción de dos) se cancelan y obtenemos:
.
factorizar
ambos miembros.
.
dividir
entre (1-r)
.
4.1.2
Convergencia
y divergencia
Cuando
una sucesión tiene límite finito a se dice que es convergente y converge a a.
Una
sucesión que tiene límite infinito se llama divergente.Una sucesión que carece
de límite se llama oscilante.
o
La sucesión an = 1/n converge a 0.
o
La sucesión an = n2 es divergente.
o
La sucesión an = sen n es oscilante, pues sus valores varían entre
1 y -1.
5.2.1
Teorema de Pitágoras
El Teorema de Pitágoras establece que en un triángulo
rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa (el
lado de mayor longitud del triángulo rectángulo) es igual a la suma de los
cuadrados de los catetos (los
dos lados menores del triángulo, los que conforman el ángulo recto).
Teorema de Pitágoras
En todo triángulo
rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es
igual a la suma de los cuadrados de los catetos.
|
Si un triángulo rectángulo tiene catetos de
longitudes y , y la medida
de la hipotenusa es , se
establece que:
(1)
De la ecuación (1) se deducen
fácilmente 3 corolarios de
aplicación práctica:
Pitágoras ( c²=a²+b² ) – Fórmulas prácticas
|
Demostraciones
El
Teorema de Pitágoras es de los que cuenta con un mayor número de demostraciones
diferentes, utilizando métodos muy diversos. Una de las causas de esto es que
en la Edad
Media se exigía una nueva demostración del teorema para alcanzar el
grado de Magíster matheseos.
Algunos
autores proponen hasta más de mil demostraciones. Otros autores, como el
matemático estadounidense E. S. Loomis, catalogó 367 pruebas
diferentes en su libro de 1927 The Pythagorean Proposition.
En
ese mismo libro, Loomis clasificaría las demostraciones en cuatro grandes
grupos: las algebraicas, donde se relacionan los lados y segmentos del
triángulo; geométricas, en las que se realizan comparaciones de
áreas; dinámicas a través de las propiedades de fuerza, masa; y
las cuaterniónicas, mediante el uso de vectores.
Demostraciones
supuestas de Pitágoras
Se
cree que Pitágoras se basó en la semejanza de los triángulos ABC, AHC y BHC. La
figura coloreada hace evidente el cumplimiento del teorema.
Se
estima que se demostró el teorema mediante semejanza de triángulos: sus lados
homólogos son proporcionales.1
Sea
el triángulo ABC, rectángulo en C. El segmento CH es la altura relativa a la
hipotenusa, en la que determina los segmentos a’ y b’,
proyecciones en ella de los catetos a y b,
respectivamente.
Los
triángulos rectángulos ABC, AHC y BHC tienen sus tres bases iguales: todos
tienen dos bases en común, y los ángulos agudos son iguales bien por ser
comunes, bien por tener sus lados perpendiculares. En consecuencia dichos
triángulos son semejantes.
De
la semejanza entre ABC y AHC:
y
dos triángulos son semejantes si hay dos o más ángulos congruentes.
De
la semejanza entre ABC y BHC:
Los resultados obtenidos son el teorema del cateto. Sumando:
Pero , por lo que
finalmente resulta:
La
relación entre las superficies de dos figuras semejantes es igual al cuadrado
de su razón de semejanza. En esto pudo haberse basado Pitágoras para demostrar
su teorema
Pitágoras
también pudo haber demostrado el teorema basándose en la relación entre las
superficies de figuras semejantes.
Los
triángulos PQR y PST son semejantes, de manera que:
siendo
r la razón de semejanza entre dichos triángulos. Si ahora buscamos la relación
entre sus superficies:
obtenemos
después de simplificar que:
pero
siendo la
razón de semejanza, está claro que:
Es
decir, "la relación entre las superficies de dos figuras
semejantes es igual al cuadrado de la razón de semejanza".
Aplicando
ese principio a los triángulos rectángulos semejantes ACH y BCH tenemos que:
que
de acuerdo con las propiedades de las proporciones nos da:
(I)
y
por la semejanza entre los triángulos ACH y ABC resulta que:
pero
según (I) , así que:
y
por lo tanto:
quedando
demostrado el teorema de Pitágoras.
Los
cuadrados compuestos en el centro y a la derecha tienen áreas equivalentes.
Quitándoles los triángulos el teorema de Pitágoras queda demostrado.
Es
asimismo posible que Pitágoras hubiera obtenido una demostración gráfica del
teorema.
Partiendo
de la configuración inicial, con el triángulo rectángulo de lados a,b, c,
y los cuadrados correspondientes a catetos e hipotenusa –izquierda-, se
construyen dos cuadrados diferentes:
Uno
de ellos –centro- está formado por los cuadrados de los catetos, más cuatro
triángulos rectángulos iguales al triángulo inicial.
El
otro cuadrado –derecha- lo conforman los mismos cuatro triángulos, y el
cuadrado de la hipotenusa.
Si
a cada uno de estos cuadrados les quitamos los triángulos, evidentemente el
área del cuadrado gris () equivale a
la de los cuadrados amarillo y azul (), habiéndose
demostrado el teorema de Pitágoras.
Demostración de Leonardo da Vinci
El diseño
inicial, con el triángulo y los cuadrados de catetos e hipotenusa, es
modificado por Leonardo da Vinci al añadir dos triángulos iguales al ABC: el
ECF y el HIJ.
En el
elenco de inteligencias que abordaron el teorema de Pitágoras no falta el genio
del Renacimiento, Leonardo da Vinci.
Partiendo
del triángulo rectángulo ABC con los cuadrados de catetos e hipotenusa,
Leonardo añade los triángulos ECF y HIJ, iguales al dado, resultando dos polígonos, cuyas
superficies va a demostrar que son equivalentes:
1.
Polígono ADEFGB: la línea DG lo divide en dos mitades
idénticas, ADGB y DEFG.
2.
Polígono ACBHIJ: la línea CI determina CBHI y CIJA.
Comparemos
los polígonos destacados en gris, ADGB y CIJA:
§
De inmediato vemos que tienen tres lados iguales:
AD=AC, AB=AJ, BG=BC=IJ
§
Asimismo es inmediata la igualdad entre los ángulos de
los siguientes vértices:
§
A de ADGB y A de CIJA
§
B de ADGB y J de CIJA
Se
concluye que ADGB y CIJA son iguales.
De modo
análogo se comprueba la igualdad entre ADGB y CBHI.
Además, de
un modo semejante a lo explicado en la demostración de Euclides, nótese
que un giro de centro A, y sentido positivo, transforma CIJA en ADGB. Mientras
que un giro de centro B, y sentido negativo, transforma CBHI en ADGB.
Todo ello
nos lleva a que los polígonos ADEFGB y ACBHIJ tienen áreas equivalentes. Pues
bien, si a cada uno le quitamos sus dos triángulos –iguales- las superficies
que restan forzosamente serán iguales. Y esas superficies no son sino los dos
cuadrados de los catetos en el polígono ADEFGB, por una parte, y el cuadrado de
la hipotenusa en el polígono ACBHIJ, por la otra. El teorema de Pitágoras queda
demostrado.
5.2.2
Seno,
coseno y tangente
Tres
funciones, la misma idea.
Triángulo rectángulo
Antes
de concentrarnos en las funciones, nos ayudará dar nombres a los lados de un
triángulo rectángulo, de esta manera:
(Adyacente significa tocando el ángulo, y opuesto es opuesto al ángulo... ¡claro!)
Seno,
coseno y tangente
Las
tres funciones más importantes en trigonometría son el seno, el coseno y la
tangente. Cada una es la longitud de un lado dividida entre la longitud de
otro... ¡sólo tienes que aprenderte qué lados son!
Para el ángulo θ :
Para el ángulo θ :
Función
seno:
|
sin(θ)
= Opuesto / Hipotenusa
|
Función
coseno:
|
cos(θ)
= Adyacente / Hipotenusa
|
Función
tangente:
|
tan(θ)
= Opuesto / Adyacente
|
Nota:
el seno se suele denotar sin() (por la palabra inglesa "sine") o
sen(). Aquí utilizaremos sin() pero puedes encontrarte la otra notación en
otros libros o sitios web.
Sohcahtoa
Sohca...¿qué? ¡Sólo
es una manera de recordar qué lados se dividen! Así:
Soh...
|
Seno = Opuesto
/ Hipotenusa
|
...cah...
|
Coseno
= Adyacente / Hipotenusa
|
...toa
|
Tangente
= Opuesto / Adyacente
|
Apréndete
"sohcahtoa" - ¡te puede ayudar en un examen!
No hay comentarios:
Publicar un comentario