1.2.6. Identificación de los
aspectos tributarios aplicados en operaciones contables.
Codigo de Comercio
El Nuevo Código de Comercio de Guatemala de 1877' dio
inicio a la codificación del Derecho Mercantil guatemalteco y se
produjo en el marco de la codificación general efectuada por el gobierno
liberal de Justo Rufino Barrios. Anteriormente
hubo varios proyectos, entre ellos uno elaborado por el jurista Ignacio Gómez.
Mediante acuerdo de 29
de septiembre de 1876, el gobierno
nombró a Manuel Echeverría, Antonio Machado y J. Esteban Aparicio para redactar
un código de comercio. La comisión consultó el Código de Comercio de Francia, el Código de Comercio
español de 1829 y los de algunos países hispanoamericanos especialmente los de México y Chile. En julio de 1877 la Comisión presentó
su proyecto, junto con el texto de un Código de Enjuiciamiento Mercantil.
El Código Nuevo fue
emitido por decreto del Presidente Justo Rufino Barrios, y entró en vigor el 15
de septiembre de 1877 y derogó las Ordenanzas
de Bilbao, que habían regido en Guatemala desde 1793.
Durante su vigencia, el
Código de 1877 sufrió algunas reformas importantes, entre ellas como
consecuencia de la ratificación por Guatemala en 1913 de la Convención de La
Haya sobre unificación del Derecho relativo a la letra de cambio, al pagaré y al cheque.
El Código de 1877 fue
sustituido por el Código de Comercio de Guatemala de 1942, que era
prácticamente una refundición suya.
Impuesto sobre la renta
El impuesto
sobre la renta (ISR) es un impuesto que grava los ingresos
de las personas, empresas, u otras entidades legales.
Los hay de
diferentes tipos:
·
Progresivo: cuando el
porcentaje aplicado a los ingresos de una persona aumenta con dichos ingresos.
·
Plano: cuando
el porcentaje aplicado a los ingresos de una persona es constante, ("flat
tax").
·
Regresivo:
cuando el porcentaje aplicado a los ingresos de una persona disminuye con
dichos ingresos
Cuando el impuesto sobre la renta se aplica a una compañía, se suele
llamar impuesto a las empresas o impuesto sobre los
beneficios. Los impuestos a las empresas suelen gravar el beneficio de las
empresas (la diferencia entre los ingresos y los gastos, con algunas
deducciones), mientras que los aplicados a las personas físicas suelen gravar
los ingresos (con algunas deducciones).
El Impuesto al Valor Agregado (IVA)
es un gravamen indirecto que se origina entre otras
cosas en: la venta o permuta de bienes y servicios, importaciones,
arrendamientos, adjudicaciones, retiro de bienes de las empresas (para uso
personal), la venta o permuta de bienes inmuebles, la donación entre vivos de
bienes muebles e inmuebles y la perdida de mercadería o cualquier hecho que
implique faltantes de inventario. A continuación, algunas preguntas y respuestas
frecuentes sobre el IVA:
·
¿Sobre
cuál base se calcula el IVA?
La base Imponible del IVA es el precio de la operación menos los descuentos concedidos. Debe adicionarse a dicho precio, aun cuando se facturen o contabilicen en forma separada, los reajustes y recargos financieros; el valor de los envases, los embalajes y los depósitos constituidos por los compradores para garantizar su devolución; los reajustes y recargos financieras; el valor de los bienes que se utilicen para la prestación del servicio, y cualquier otra suma cargada por los contribuyentes a sus adquirientes y que figuren en las facturas, salvo contribuciones o aportaciones establecidas por leyes específicas.
La base Imponible del IVA es el precio de la operación menos los descuentos concedidos. Debe adicionarse a dicho precio, aun cuando se facturen o contabilicen en forma separada, los reajustes y recargos financieros; el valor de los envases, los embalajes y los depósitos constituidos por los compradores para garantizar su devolución; los reajustes y recargos financieras; el valor de los bienes que se utilicen para la prestación del servicio, y cualquier otra suma cargada por los contribuyentes a sus adquirientes y que figuren en las facturas, salvo contribuciones o aportaciones establecidas por leyes específicas.
·
¿Cuál es
la tarifa del IVA?
12 por ciento del precio del producto. El Impuesto debe estar incluido en el precio total para que el contribuyente se asegure que el impuesto sea trasladado al fisco, DEBE EXIGIR SU FACTURA.
12 por ciento del precio del producto. El Impuesto debe estar incluido en el precio total para que el contribuyente se asegure que el impuesto sea trasladado al fisco, DEBE EXIGIR SU FACTURA.
·
¿Quiénes
deben pagar el impuesto?
Todas las personas individuales o jurídicas, domiciliadas o no en Guatemala y que actúen como adquirientes de bienes y servicios, ya sea que los mismos sean de producción nacional o procedan de otros países (importaciones).
Todas las personas individuales o jurídicas, domiciliadas o no en Guatemala y que actúen como adquirientes de bienes y servicios, ya sea que los mismos sean de producción nacional o procedan de otros países (importaciones).
·
¿Cuándo
debe pagarse el IVA?
En términos generales, el IVA se paga cuando so realiza la compra de un bien o servicio (dado que el precio incluye el IVA, si no se emite la factura, de todas formas la persona individual o jurídica paga el Impuesto, pero el vendedor se apropia del mismo, debido a que no se origina la obligación para llevarla al fisco). En casos especiales el IVA se produce:
a. En las importaciones, en la fecha en que se efectúe el pago de los derechos respectivos, conforme recibo legalmente extendido.
b. En tos arrendamientos, al termino de cada período fijado para el pago de la renta.
En términos generales, el IVA se paga cuando so realiza la compra de un bien o servicio (dado que el precio incluye el IVA, si no se emite la factura, de todas formas la persona individual o jurídica paga el Impuesto, pero el vendedor se apropia del mismo, debido a que no se origina la obligación para llevarla al fisco). En casos especiales el IVA se produce:
a. En las importaciones, en la fecha en que se efectúe el pago de los derechos respectivos, conforme recibo legalmente extendido.
b. En tos arrendamientos, al termino de cada período fijado para el pago de la renta.
·
¿Cómo se
calcula el IVA que los contribuyentes registrados deben trasladar al fisco cada
mes?
La suma neta que el contribuyente debe enterar al fisco en cada periodo impositivo, es la diferencia entre el total de débitos y el total de créditos fiscales generados.
La suma neta que el contribuyente debe enterar al fisco en cada periodo impositivo, es la diferencia entre el total de débitos y el total de créditos fiscales generados.
1.2.7. Descripción de los estados financieros de
carácter obligatorio fiscalmente: estado de resultados, balance general, estado
de flujo del efectivo.
Estado de Resultados: es
el financiero básico que presenta información relevante acerca de las
operaciones desarrolladas por una entidad durante un periodo determinado.
Mediante la determinación de la utilidad neta y de la identificación de sus
componentes, se mide el resultado de los logros alcanzados y de los esfuerzos
desarrolados por una entidad durante el periodo consignado en el mismo estado.
Balance General: muestra la
información relativa a una fecha determinada sobre los recursos y obligaciones
financieras de la entidad, los activos en orden a su disponibilidad revelando
sus restricciones y los pasivos atendiendo a su exigibilidad revelando sus
riesgos financieros, asi como el capital o patrimonio contable a dicha fecha.
Estado de flujo de efectivo o estado de cambios: en
la situación financiera muestra información acerca de los cambios en los recursos
y las fuentes de financiamiento de la entidad en el periodo, clasificados por
actividades de operación, de inversión y de financiamiento.
Las notas a los
estados financieros son parte integrante de los mismos y su objeto es
complementar los estados básicos con información relevante.
2. Interpreta las Normas Internacionales
de Contabilidad e Información Financiera –NIC- y - NIIF- sus fines y aplicación.
2.1. Aplica Normas Internacionales de
Información Financiera NIIF, leyes tributarias y lógica contable en el proceso
contable.
2.1.1. Identificación de las Normas Internacionales
de Información Financiera, vigencia, fines y aplicación, inventario de las
vigentes. Desarrollo del marco conceptual y la NIC 1.
ESTANDARES
INTERNACIONALES FINANCIEROS Y DE CONTABILIDAD
VIGENTES
El IASC cuya sede está situada en Londres, era el ente
encargado de la emisión y divulgación de los Estándares Internacionales de
Contabilidad (IAS en inglés o NIC en español). De acuerdo a recientes cambios
en la estructura y organización de este Comité y de acuerdo con el resultado de
los estudios llevados a cabo por la
Comisión designada para tal fin, se producen cambios tanto en la
estructura de los entes encargados de estos estudios como del concepto y
enfoque de los Estándares.
Es así como ahora las denominadas IAS (o NIC) serán
denominados Estándares Internacionales de reporte de información financiera (en
ingles IFRS - International Financial Reporting Standards) lo cual, significa
que aunque siguen vigentes las IAS establecidas, de ahora en adelante los
nuevos estándares internacionales se denominarán IFRS (Tal como el primero que
recientemente fue emitido) con el objetivo, así mismo, que con el tiempo se
vayan reemplazando los actuales IAS por los nuevos IFRS de acuerdo con las
revisiones que efectúe el IASB. Así mismo, existen las denominadas
interpretaciones (SIC), de las cuales han sido emitidas 33 a la fecha y que
consisten en aclaraciones a las NIC producto de inquietudes que surgen en la
aplicación de estas últimas; estas interpretaciones deben ser leidas
conjuntamente con la NIC que la origino. Producto también de los cambios antes
mencionados, las SIC irán siendo reemplazadas por las ahora denominados IFRIC
(International Financial Reporting Interpretations Committee), de las cuales
aún no ha habido emisión de ellas.
Igualmente se producen cambios en la estructura que
conllevan a establecer el IASB (International
Accounting Standards Committee) encargado de emitir y divulgar los Estándares
Internacionales de Reporte de Información Financiera y el nuevo comité de
Interpretaciones mencionado en el párrafo anterior.
A la fecha se han emitido 41 Estándares Internacionales de Contabilidad, de los
cuales 34 están vigentes y se ha emitido recientemente el primer IFRS. Así mismo se han emitido 33 interpretaciones de los mismo
(SIC). Los Estándares Internacionales de
Contabilidad vigentes son las siguientes:
MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS BAJO ESTANDARES
INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD
1. FECHA
DE APROBACION
·
El Marco
conceptual fue aprobado por el Consejo en abril
1989, para su publicación en el mes de julio de dicho año.
2.
RESUMEN GENERAL
·
El Marco
Conceptual establece conceptos
relacionados con la preparación y presentación de los estados financieros con
destino a usuarios externos.
·
No se le
considera un Estándar Internacional de Contabilidad, por lo que, en caso de
existir conflictos entre el Marco Conceptual y una NIC, prevalece ésta última.
·
El Marco
Conceptual trata sobre el objetivo de los estados financieros, sus
características cualitativas, la definición, reconocimiento y medición de los
elementos de los estados financieros y los conceptos de capital y de mantenimiento de capital.
·
Se refiere
a los estados financieros de propósito general e indica las necesidades que
satisfacen a los usuarios de los mismos. Dichos estados financieros comprenden
el balance general, el estado de
resultados, un estado de cambios en el patrimonio, un estado de flujo de efectivo y las notas de los estados
financieros respectivas, con cualquier estado financiero complementario y
otras explicaciones.
·
Establece
que la responsabilidad en la preparación y presentación de los estados
financieros es de la gerencia de la Entidad.
·
Define como
el objetivo de los estados financieros el suministrar información acerca de la
situación financiera, desempeño y cambios.
·
Establece
como hipótesis fundamentales la base de acumulación o devengo y el negocio en
marcha.
·
Determina
como características cualitativas de los estados financieros la
comprensibilidad, la relevancia (e importancia relativa), confiabilidad
(representación fiel, esencia sobre forma, neutralidad, prudencia e integridad)
y comparabilidad.
·
Establece
como restricciones a la información relevante y confiable su oportunidad y
equilibrio entre costo y beneficio.
·
Las
características y las normas conllevan a una presentación razonable o imagen
fiel de la situación financiera, desempeño y cambios.
·
Establece
los siguientes elementos de los estados financieros: los relacionados con la
situación financiera denominado balance general que comprende los activos,
pasivos y patrimonio y los relacionados con el desempeño denominado estado de
resultados que comprende ingresos y gastos.
·
Debe ser
objeto de reconocimiento en los estados financieros una partida sobre la que se
tenga probabilidad de obtener beneficios o sacrificios y cuyo valor sea
determinable en forma confiable.
·
Existen
cuatro métodos para reconocer los hechos económicos: costo histórico, costo
corriente, valor realizable o de liquidación y valor presente.
·
Define dos
conceptos de capital: mantenimiento de capital financiero y mantenimiento de
capital físico.
3.
CONTENIDO SUSTANCIAL
·
El
propósito del Marco Conceptual es ayudar al IASB en el desarrollo de futuros
Estándares Internacionales, ayudar al IASB a promover la armonización, ayudar a
los organismos nacionales en el desarrollo de sus propias normas, ayudar a
quienes preparan los estados financieros a aplicar las Nics, ayudar a los
auditores para formarse una opinión sobre los estados financieros preparados
según NIC, ayudar a los usuarios en la interpretación de los estados
financieros y suministrar información.
·
La
información en los estados financieros se debe preparar para satisfacer necesidades de diferentes usuarios entre los cuales se incluyen inversionistas, empleados, entidades
financieras, proveedores, acreedores, clientes, el gobierno y en general
entidades u organismos públicos y el
público en general.
Objetivo de los estados financieros
·
El objetivo de los estados financieros es
suministrar información acerca de la
situación financiera, desempeño y
cambios en la posición financiera de la
entidad; sin embargo, se aclara que no suministran toda la información que los usuarios puedan
necesitar para todas sus decisiones ya que los estados financieros
reflejan principalmente efectos
financieros pasados y no contienen información distinta de la
financiera.
·
La información acerca de la estructura
financiera que se presenta en los estados financieros es útil para predecir las
necesidades futuras de dinero, para
entender las ganancias y los flujos de efectivo que serán objeto de distribución entre los dueños, para predecir si la entidad tendrá éxito
en la consecución de fuentes futuras de financiación, acerca de su
liquidez y solvencia, entre otros.
Hipótesis fundamentales
·
Los estados financieros se preparan sobre
la base de la acumulación o del devengo contable es decir que las transacciones y hechos económicos se reconocen cuando ocurren,
independientemente de cuando se recibe o
pagan el dinero.
·
Los estados financieros se preparan sobre la base que la empresa está y estará
funcionando y continuando sus
operaciones normales en un futuro predecible.
Características cualitativas de los estados
financieros
·
Son los atributos que hacen útil para los usuarios, la información que está
haciendo suministrada en los estados financieros. Estas son:
·
La comprensibilidad
supone que los usuarios tienen un
conocimiento razonable del mundo de los negocios y de la contabilidad que les permita comprender fácilmente la
información incluida en los estados financieros.
·
La relevancia
implica que la información disponible puede hacer que el usuario ejerza influencia o reciba esa influencia sobre las decisiones económicas que deba
tomar. La información debe tener las dimensiones de preventiva y confirmativa. Se debe tener en cuenta el
concepto de importancia relativa.
·
La confiabilidad implica que la
información está libre de
errores significativos y que los usuarios pueden confiar en lo que se pretende representar. Para que
haya confiabilidad la información debe ser la representación fiel de las
transacciones y hechos económicos, se debe contabilizar según su esencia y
realidad económica más que en su forma legal, debe ser neutral y libre de
sesgos y prejuicios, en su reconocimiento se debe guardar cierto grado de
precaución y finalmente debe ser íntegra.
·
La comparabilidad implica la capacidad que
pueden tener los usuarios, con base en la información entregada, de comparar
los estados financieros tanto de una entidad a lo largo del tiempo como con
otras entidades.
·
El retraso
indebido en la presentación de la información puede perder la relevancia. Los
beneficios derivados de la información deben ser superiores al costo de
suministrarla.
Elementos de los estados financieros
·
El balance
general representa la situación financiera de un ente, siendo sus elementos los
activos, pasivos y patrimonio. Activo es un recurso controlado por la entidad
como resultado de sucesos pasados del que se espera obtener beneficios
económicos futuros. Pasivo es una obligación presente surgida por sucesos
pasados, conllevando que, a la fecha de vencimiento, la entidad deba
desprenderse de recursos que incorporen beneficios económicos. Patrimonio es la
parte residual de los activos de la entidad.
·
El estado
de resultados representa el desempeño de la entidad siendo sus elementos los
ingresos y los gastos. Ingresos son los incrementos en los beneficios
económicos producidos a lo largo del período contable y gastos son las
disminuciones en los beneficios económicos. La revaluación o reexpresión de
activos y pasivos da lugar a incrementos o disminuciones del patrimonio neto.
Reconocimiento de los elementos de los estados financieros
·
Se denomina
reconocimiento al proceso de incorporación en el balance general o en el estado de resultados de una partida
que cumple la definición del elemento
correspondiente mencionado
anteriormente.
·
Debe ser objeto
de reconocimiento toda partida, que cumpla la definición de elemento tal como
lo mencionamos anteriormente siempre que
cumpla estas dos características: que sea probable que cualquier beneficio económico asociado
con la partida entre o salga de la
entidad y que la partida tenga un costo o valor
que pueda ser determinado con confiabilidad.
·
Se reconoce
un activo en el balance cuando es probable que se obtengan del mismo beneficios
futuros y económicos para la
entidad y, además, que dicho activo tenga
un costo o valor que pueda ser
determinado con confiabilidad. Si no
cumple estas características, dicha transacción será reconocida como gasto en el estado de resultados.
·
Se reconoce un pasivo en el balance cuando es probable que de su
pago presente se derive salida o
entrega de recursos que tienen
incorporados beneficios económicos y,
además, que la cuantía del desembolso pueda ser determinada con confiabilidad.
·
Se
reconocen ingresos en el estado de
Resultados cuando ha surgido o cuando surge
un aumento en los beneficios económicos futuros relacionado con un aumento en
activos o una disminución en pasivos y, además,
el valor del ingreso puede determinarse con confiabilidad.
·
Se
reconocen gastos en el estado de
resultados cuando surge una disminución
de los beneficios económicos futuros
relacionados con una disminución
en los activos o con un aumento en el pasivo y además el gasto puede determinarse con
confiabilidad. Los gastos se reconocen
sobre la base de su asociación directa
entre los costos incurridos y la
obtención especifica de ingresos lo que comúnmente se denomina correlación
de ingresos, costos y gastos.
Medición de los elementos de los estados financieros
·
La medición
es el proceso de determinación de los valores monetarios por los que se reconocen y llevan
contablemente los elementos de los estados financieros. Bajo NIC existen cuatro
bases de medición, las cuales pueden ser utilizadas en forma independiente o
mediante su combinación. Tales bases son: costo histórico, costo corriente,
valor realizable y valor presente.
·
Costo histórico: bajo este concepto los
activos se registran por el valor de efectivo o el valor de las partidas
pagadas o por el valor razonable de la
contrapartida entregada a cambio en el
momento de la adquisición. Los pasivos se registran por el valor del producto
recibido a cambio de incurrir en la
deuda.
·
Costo corriente: bajo este método los
activos se registran contablemente por
el valor de efectivo o por el valor de otras partidas equivalentes que debería
pagarse si se adquiriera en la
actualidad el mismo activo o uno
equivalente. Los pasivos se registran por el valor (sin descontar) del efectivo
que se requeriría para liquidar el pasivo actualmente.
·
Valor realizable o de liquidación: Los
activos se registran por el valor de
efectivo o equivalentes que se obtendría en el momento actual por la venta no obligada de los mismos y los
pasivos por su valor de liquidación que permita satisfacer las deudas en
condiciones normales.
·
Valor presente se define como el método
bajo el cual los activos se
registran contablemente al valor
presente descontadas las entradas netas
de efectivo que se espera genere la
partida en el curso normal de la operación.
Conceptos de capital y mantenimiento del capital
·
Existen
dos conceptos de capital: uno denominado “concepto financiero” de capital y otro denominado “concepto físico” de capital.
·
El concepto financiero de capital refleja el dinero invertido
o dicho dinero en poder adquisitivo,
por lo que capital es sinónimo de activo netos o patrimonio neto de la
entidad. El concepto físico de
capital refleja la capacidad productiva
o su mantenimiento, en consecuencia, el capital
es la capacidad operativa de la
empresa basado por ejemplo en el numero
de unidades producidas diariamente.
·
La selección del concepto apropiado de
capital debe basarse en las necesidades de los usuarios. Debe adoptarse un concepto financiero si a los usuarios les
interesa el mantenimiento de su capital
nominal o en poder adquisitivo, por el contrario si la preocupación es
mantener su capacidad productiva debe utilizarse el “concepto físico”
del capital.
·
Bajo el concepto de mantenimiento de capital
financiero se obtiene
ganancia solo si el valor financiero
o monetario de los activos netos al
final del periodo excede el valor financiero de los activos al principio del año, después de excluir los
aportes de capital de los socios o
distribuciones efectuadas (dividendos o reembolso de capital). Puede ser medido en
unidad monetaria nominal o en
poder adquisitivo constante.
·
Bajo el concepto de mantenimiento de capital físico se obtiene
ganancia si la capacidad
productiva en términos físicos o
capacidad operativa al final del periodo es superior a la existente al inicio del periodo después de excluir los aportes de capital
de los socios o distribuciones
efectuadas (dividendos o reembolso de capital).
NIC 1 - PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS
1.
FECHA DE VIGENCIA
·
Este Estándar fue revisado en 1997 y
tiene vigencia a partir de los
estados financieros que comiencen el 1 de julio 1998. En mayo de 1999 la
NIC 10 modifico algunos párrafos cuya
vigencia es a partir de 1 enero 2000. Se han emitido dos interpretaciones (SIC)
a estas normas así: la SIC 8 relacionada con la
aplicación por primera vez de la
NIC como base de contabilización y la SIC 18 relacionada con la uniformidad.
Igualmente se debe tener en cuenta que a mediados del año 2003 se expidió el
IFRS 1 (el cual más adelante se comenta) y que su vez elimina la SIC 8.
2.
RESUMEN GENERAL
·
Este estándar presenta consideraciones
generales y bases para la presentación de los estados financieros de
propósito general, con el fin de asegurar la comparabilidad de los mismos
con respecto a periodos anteriores y con respecto a otras empresas.
·
Incluye conceptos relacionados con
Negocio en marcha, base contable de acumulación, uniformidad en la
presentación, importancia relativa, compensación de saldos, políticas
contables, información comparativa, oportunidad y presentación razonable (fair
presentation).
·
Describe los aspectos mínimos que deben
tener en su estructura y contenido los
cuatro estados financieros básicos (balance general, estado de resultados,
estado de flujo de efectivo y estado de cambios en el patrimonio), los describe
y presenta formatos para ello.
3.
CONTENIDO SUSTANCIAL
·
Este estándar (al igual que todas las
NICs) aplica para estados financieros individuales y consolidados de todo tipo
de entidades incluyendo compañías con ánimo de lucro públicas y privadas del
sector real, financiero y de seguros. También pueden ser aplicadas por
entidades sin ánimo de lucro privadas o públicas. Es de resaltar que de todas
formas existen unos estándares internacionales especiales para el sector público
denominados NICSP.
·
No aplica para información de periodos
intermedios, para lo cual existe la NIC 34.
·
El objetivo
de presentar estados financieros de propósito general es suministrar
información de acerca de la situación financiera, el desempeño financiero y los flujos de efectivo de la entidad que permita la toma de decisiones a los usuarios. También
sirven para evaluar los resultados de la gestión de la administración.
·
La entidad
es responsable de la elaboración y presentación de los estados financieros.
·
Los Estados
Financieros incluyen: el balance general, el estado de resultados, un estado
que presente los cambios en el patrimonio neto (o que refleje los cambios en
el patrimonio neto distinto de aportes y
reembolsos de capital y distribución de
dividendos), un estado de flujo de efectivo
y finalmente las políticas contables utilizadas y demás notas explicativas.
·
Se aconseja
a las empresas la presentación de un informe financiero que describa y explique
las principales actividades llevadas a
cabo por la entidad así como su posición
financiera y principales incertidumbres
a las que se enfrenta, principales factores
o influencias que han generado la rentabilidad, respuesta que ha dado la
empresa a los cambios en el entorno y otros, efecto de las políticas de
inversiones y efecto de las políticas
para mejorar los resultados, política de dividendos, las fuentes de fondos que
la entidad ha utilizado, las políticas de endeudamiento y gestión del riesgo. Igualmente se sugiere que se presenten
informes adicionales relacionados con la generación y distribución de valor agregado y del medio ambiente.
·
Cuando se
indique que los estados financieros han sido presentados de acuerdo con NIC
significa que se han aplicado todas las NIC sin excepciones.
·
Los
tratamientos contables inadecuados no pueden ser justificados mediante su
revelación en notas de políticas
contables.
·
Si la
gerencia de una entidad llegua a la conclusión que el cumplimiento de los
requisitos de una NIC dará lugar a confusión (lo cual sería un caso muy raro),
se permite abandonar la aplicación de dicha NIC, revelando la naturaleza y las
razones de dejar de cumplir
la norma y el impacto financiero
que esta situación genera.
·
Es la
gerencia del ente quien debe seleccionar y aplicar las políticas contables de forma que los estados financieros presenten razonablemente su situación
financiera, se de cumpliento a las NICs
y a las SIC. Siempre se debe asegurar que los estados financieros suministren información relevante,
información confiable (que sea neutral), que sea prudente, que este completa en
sus aspectos significativos y que sea razonable.
·
Define los
siguientes conceptos:
·
Negocio en marcha: Se asume que los estados financieros se preparan sobre la
base de que la empresa continuará operando normalmente. La gerencia debe considerar incertidumbres importantes relativas a sucesos o condiciones que indiquen dudas significativas sobre la posibilidad de que la empresa
continue operando.
·
Base de acumulación: Los estados financieros se deben preparar sobre la
base de la acumulación o devengo es
decir que los hechos o sucesos
económicos se reconocen cuando ocurren independientemente de cuando se pagan o
recaudan.
·
Uniformidad: Las partidas en los estados financieros deben ser
presentadas y clasificadas bajo los mismos conceptos de un periodo. Cuando
exista un cambio en la clasificación y presentación se deben reclasificar los
estados financieros del año anterior a fin de hacerlos comparativos.
·
Importancia relativa: Cada partida que posee la suficiente
significatividad debe ser presentada por
separado, en línea separada, en los estados financieros. La información será
significativa o material si su omisión puede tener influencia en las decisiones económicas que los usuarios
tomen a partir de los estados financieros.
·
Compensación: No se deben compensar activos con pasivos ni ingresos con gastos salvo si
esa compensación esta permitida por otra NIC.
·
Información comparativa: Se debe presentar la información comparativa
con respecto al periodo anterior. Si hay cambios en la presentación se deben
reclasificar las partidas del año anterior de tal manera de que los hagan
comparables.
·
Período: Los estados financieros se deben presentar por lo menos en
forma anual y ser emitidos a más tardar dentro de los seis meses siguientes a
la fecha de corte.
·
Balance General: Es optativo la presentación en corriente y no corriente.
En caso de no ser presentado bajo esta clasificación, las partidas se deben
presentar en orden de liquidez y se deben revelar los valores que vencen antes y después de un año. Se
considera corriente la partida que se espera realizar o pagar en el ciclo
normal (como el periodo de tiempo entre la adquisición de los materiales que
entran en proceso productivo y la realización de los productos en forma de
efectivo) de la operación de la entidad dentro del periodo de doce meses
después de la fecha del balance. En el caso de obligaciones que vencen antes de
los 12 meses, sobre las que su plazo
inicial fue superior a doce
meses y la empresa tiene un acuerdo
formal de refinanciación o
reestructuración de pagos que ha concluido antes de la autorización de los
estados financieros se debe clasificar como no corrientes. Cuando se utilice el
método de clasificación en corriente y no corriente se sugiere que el balance
se presente iniciando con los activos no corrientes y con el patrimonio.
·
Estado de resultados: Se establecen dos métodos de
presentación de este estado: El método según su “naturaleza” y según su “función”.
El primer método requiere presentar los costos y gastos en forma separada por
concepto (materia prima, nómina, depreciaciones y amortizaciones y otros
incluyendo la variación neta en inventarios) mientras que el método según la
“función” presenta en forma separada el costo de ventas, los gastos de ventas y
administrativos. En cualquier método se debe revelar en forma separada los
Ingresos, resultados de operación, gastos financieros, participación en
resultados de empresas asociadas o negocios conjuntos según el método de
participación, el impuesto de renta, las pérdidas o ganancias por actividades
ordinarias, los resultados extraordinarios, los resultados minoritarios y la
ganancia o pérdida neta del periodo.
·
Cambios en el patrimonio neto: Este estado se puede presentar
bajo dos métodos: Uno en el cual se detallen los movimientos de todos los
componentes del patrimonio. El otro en el cual se reflejen solo los movimientos
del resultado del año, los resultados no realizados, el efecto de cambios contables
y la corrección de errores, presentando en nota los demás movimientos
patrimoniales.
·
Flujos de efectivo: Ver NIC 7.
·
Notas a los estados financieros: Se debe revelar: las bases
utilizadas para elaborar los estados financieros, las políticas contables,
información adicional necesaria que no esta presentada en el cuerpo de los
estados financieros y la demás información exigida por las NIC y que no está
incluida en los estados financieros. Así mismo se debe revelar domicilio y
forma legal de la entidad, país, dirección, una descripción de sus operaciones,
el nombre de la empresa controladora y el número de trabajadores al final del
mismo.
·
Cuando
se aplique por primera vez las NICs en su totalidad, se debe realizar en forma
retrospectiva excepto si alguna NIC no lo exige o el valor de los ajustes de periodos anteriores no puede ser
determinado razonablemente. Los ajustes de los saldos iniciales del balance por
efecto de aplicar por primera vez las NICs se debe reflejar en el saldo de las
ganancias retenidas. Sin embargo, véase la modificación introducida a este
aspecto en el IFRS 1 que se detalla más adelante y que
define pautas para la aplicación por primera vez de los IFRS.
·
Una
política establecida debe ser aplicada para todas las partidas de su misma naturaleza. Cualquier cambio debe
seguir lo indicado en la NIC 8.
4. PRINCIPALES DIFERENCIAS CON LAS NORMAS CONTABLES
COLOMBIANAS
·
En Colombia
existen unas normas generales y técnicas establecidas en el Decreto 2649 de
1993; además, coexisten a su vez normas específicas de tipo técnico-contable
para sectores económicos emitidas por un sinnúmero de Entes Gubernamentales
tales como las dictadas por la Superbancaria para Entidades Financieras,
Supervalores para Entidades sujetas a su vigilancia y control, Superintendencia
de Economía Solidaria para las entidades cooperativas, Superintendencia de
Subsidio Familiar para Cajas de Compensación, Superintendencia de Salud para
las entidades sujetas a su vigilancia y control, Contaduría General de la
Nación para el sector público, Superintendencia de Servicios Públicos
domiciliarios para este tipo de empresas y algunas otras Superintendencias.
Igualmente el Ejecutivo y el Legislativo expiden normas de tipo tributario con
incidencia contable (por ejemplo el tratamiento de Leasing). Debido a que cada
Entidad Gubernamental legisla en materia contable se presentan situaciones de
contradicción en la emisión de algunas de ellas (por ejemplo el tratamiento del
impuesto para preservar la seguridad, o el manejo de la consolidación de
estados financieros) pudiendo generar confusiones ante los usuarios y falta de
consistencia y comparabilidad.
·
Por otro
lado aún existe confusión acerca de sí ciertos entes deben cumplir o no el
Decreto 2649/93 tales como las Entidades sin ánimo de lucro, algunas de las
cuales a través de sus Federaciones, consideran que estas normas no les es
aplicable y en consecuencia no las cumplen.
·
Las normas
contables establecidas en Colombia aplican tanto para estados financieros de
propósito general como para estados financieros de períodos intermedios aunque
en la práctica no se han desarrollado normas específicas para estos últimos.
Las Superintendencias Bancaria y de Valores
han emitido instrucciones acerca del tipo y periodicidad de información
financiera de períodos intermedios.
·
Se exige la
presentación de los estados financieros individuales de una Matriz
conjuntamente con los estados financieros consolidados pero otorgando mayor
importancia a los individuales, los cuales además son la base para la
distribución de dividendos, para la toma de decisiones y para evaluar la
gestión. Así mismo, en Colombia no se le ha dado la verdadera importancia a los
estados financieros consolidados por lo que su presentación es más de carecer
informativo y por exigencia Gubernamental que para evaluar los resultados
reales o para la toma de decisiones. Bajo NIC, se le da más importancia a los
estados financieros consolidados tanto que cuando ellos se presentan no se
exige la presentación de los estados .individuales de la Matriz..
·
La
responsabilidad de la preparación y difusión de los estados financieros en
Colombia está regulada a través del concepto de “certificación de estados
financieros” que implica la elaboración y firma tanto de un documento por parte
del representante legal y el contador en el que conste que se han verificado
las afirmaciones de los estados financieros. Así mismo se deben firmar todos
los estados financieros. A la fecha esta característica no está contemplada en
las NICs.
·
Las normas
colombianas aún exigen la presentación del estado de cambios en la situación
financiera sobre la base de capital de trabajo, el cual bajo NIC fue eliminado
cuando se emitió el Estándar relacionado con el Flujo de Efectivo.
·
Las normas
contables colombianas no establecen la presentación de informes adicionales,
diferentes de los estados financieros. Mediante la ley 222 de 1995 se estableció que los administradores deben
presentar un “informe de gestión”, a la
Asamblea de Socios o accionistas, el cual debe incluir una exposición fiel
sobre la evolución de los negocios y la situación económica, administrativa y jurídica de la sociedad incluyendo:
acontecimientos importantes acaecidos después del ejercicio, evolución
previsible de la sociedad, operaciones con socios y administradores, estado de
cumplimiento de las normas de propiedad intelectual y derechos de autor.
Este contiene algunos aspectos no
contemplados en el informe mencionado en la NIC 1 tales como la parte jurídica y el
cumplimiento de derechos de autor y propiedad intelectual pero a su vez no
incluye los detalles de tipo financiero y otros
exigido por la NIC 1 tales como el efecto de decisiones tomadas, aporte
social y al medio ambiente.
·
Las
normas contables colombianas son de obligatorio cumplimiento (además por
provenir de una norma legal – Decreto 2649 - y similares en otro tipo de
entidades como bancos) por las personas obligadas a llevar contabilidad por lo
que no existe la posibilidad de usar tratamientos contables diferentes de los
definidos en estas normas. Bajo NIC y debidamente justificado (aunque en casos
muy raros) existe la posibilidad de no aplicar una norma o de aplicar un
tratamiento alternativo permitido.
·
Las
normas colombianas se aplican siempre en forma prospectiva y cualquier efecto contable
se reconoce en los resultados del período sin afectar las ganancias retenidas,
mientras que la NIC 1 establece la aplicación retroactiva con efecto en las
ganancias retenidas. Además, frente a cambios no se exige, en Colombia, la reclasificación de los estados financieros
del año anterior para hacerlos comparables y en algunos casos se prefiere omitir los estados
financieros del año anterior tal como ha
sucedido por ejemplo cuando hay una fusión o una escisión.
·
Los
cambios en políticas contables y estimados contables se tratan en Colombia en
forma prospectiva sin afectar las ganancias retenidas como lo exige la NIC 1
para cambios en políticas contables. Los cambios en políticas contables no
generan modificaciones a los estados financieros de años anteriores que se
presentan comparativos con los del año actual (o del cambio).
·
El
período máximo de corte o cierre de estados financieros en Colombia es anual lo
que significa que se pueden realizar cierres contables en períodos inferiores a
un año. Por otro lado el cierre anual se debe realizar el 31 de diciembre. Bajo
NIC 1, el período mínimo es un año existiendo la posibilidad de períodos
superiores y no se establece una fecha de cierre o de corte de estados
financieros por lo que puede ser diferente del 31 de diciembre.
·
Las
normas contables colombianas no establecen la fecha en que deben ser
presentados, aprobados y divulgados los estados financieros de propósito
especial. En virtud de normas legales que regulan el Código de Comercio se ha
establecido como fecha máxima de reuniones ordinarias de las sociedades el 31
de marzo o el primer día hábil del mes de abril y se ha establecido que los
estados financieros deben estar disponibles para los accionistas y socios por
lo menos quince días antes de la reunión. Por otra parte, normas de la
Superbancaria (para sus vigilados) establecen que 30 días antes de la Asamblea
se debe enviar a dicha entidad, los estados financieros y otros informes para
su estudio, análisis y aprobación. Para otro tipo de entidades no cubiertos por
el Código de Comercio no existen normas legales que establezcan las fechas en
que debe ser divulgados y presentados sus estados financieros por lo que es
común, en entidades sin ánimo de lucro por ejemplo, encontrar que sus reuniones
para conocer los estados financieros se realizan en los meses de abril, mayo,
junio e incluso algunas en septiembre. Es rescatable que las normas legales
colombianas (no las contables) establecen una fecha máxima más exigente que la
NIC 1 que establece un máximo de seis meses.
·
Por
costumbre contable en Colombia, el balance general se presenta en orden de
liquidez atendiendo la característica de corriente y no corriente entendido el
corriente como lo recuperable o pagable dentro un período de un año. Aunque la
norma contable colombiana indica que lo corriente se determina como el ciclo
del negocio en la medida en que exceda de un año, esto, en general, no se
cumple ni en la presentación ni en la
revelación.
·
El
estado de resultados se presenta en Colombia únicamente bajo el método de la
“función”. Para las empresas que utilizan el sistema de inventario periódico se
utiliza parcialmente el método de la naturaleza pero únicamente en lo
relacionado con el costo de ventas.
·
No
está determinada la metodología de presentación del estado de cambios en el
patrimonio, por lo que usualmente se presenta incluyendo todos los movimientos
de todas las cuentas patrimoniales.
·
En
Colombia no existe la posibilidad de afectar las ganancias retenidas o
resultados de ejercicios anteriores en virtud de cambios contables, corrección
de errores u otros aspectos, los cuales siempre se reconocen a través de los
resultados del período.
·
Las
normas colombianas no exigen revelar ni
el domicilio de la entidad ni el número de trabajadores, los cuales usualmente
son revelados en informes separados de gestión social, que además, no todas las
empresas los presentan.
·
En
Colombia cuando se revela la base de preparación de los estados financieros, se
debe mencionar el decreto 2649 y las normas específicas según el sector
económico debiendo presentar en notas las diferencias entre unos y otros.
Situación que bajo NIC no existiría para quienes las cumplan en su totalidad.
·
En
general las normas contables colombianas no son tan exigentes en cuanto a revelaciones
(excepción hecha tal vez de las entidades vigiladas por Superbancaria y
Supervalores que tiene unas exigencias un poco mayores de revelación pero
normalmente con destino a ellas para sus procesos de control que para ser
divulgadas a terceros). Las NIC son mucho más amplias, detalladas y exigentes e
incluyen normas para reconocimiento, normas para medición y muy especialmente
enfatiza en las normas de revelaciones.
2.1.2. Descripción e interpretación de las Normas
Internacionales de Información Financiera -NIIF-. Presentación de los estados
financieros.
Normas
internacionales de información Financiera:
Se
refiere al conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y
particulares, emitidos por el CINIIF o transferidos al CINIIF, que regulan la
información contenida en los estados financieros y sus notas, en un lugar y
fecha determinados, que son aceptados de manera amplia y generalizada por todos
los usuarios de información financiera.
Las NIIF comprenden un conjunto de conceptos generales y normas particulares que regulan la elaboración y presentación de información contenida en los estados financieros y que son aceptados de manera generalizada en un lugar a una fecha determinada.
Las NIF se conforman de 4 grandes apartados:
❖ Normas de Información Financiera conceptuales o “marco conceptual”.
❖ Normas de Información Financiera particulares o “NIIF particulares”.
❖ Interpretaciones a las NIIF o INIIF
❖ Orientaciones a las NIIF (ONIIF).
Las NIIF comprenden un conjunto de conceptos generales y normas particulares que regulan la elaboración y presentación de información contenida en los estados financieros y que son aceptados de manera generalizada en un lugar a una fecha determinada.
Las NIF se conforman de 4 grandes apartados:
❖ Normas de Información Financiera conceptuales o “marco conceptual”.
❖ Normas de Información Financiera particulares o “NIIF particulares”.
❖ Interpretaciones a las NIIF o INIIF
❖ Orientaciones a las NIIF (ONIIF).
Los estados financieros,
también denominados estados contables, informes
financieroso cuentas anuales, son informes que utilizan
las instituciones para informar de la situación económica y financiera y los
cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado. Esta
información resulta útil para la Administración, gestores, reguladores
y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.
La mayoría de estos informes constituyen
el producto final de la contabilidad y son elaborados de
acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados, normas contables o
normas de información financiera. La contabilidad es llevada adelante por contadores públicos que, en la mayoría de
los países del mundo, deben registrarse en organismos de control públicos o
privados para poder ejercer la profesión.
El objetivo de
los estados financieros es proveer información sobre el patrimonio del ente
emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el período que
abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas. Se considera que la
información a ser brindada en los estados financieros debe referirse a los
siguientes aspectos del ente emisor:
§
Su situación patrimonial a la fecha de
2 estados
§
Un resumen de las causas del resultado
asignable a ese lapso;
§
La evolución de su situación financiera
por el mismo período,
§
Otros hechos que ayuden a evaluar los
montos, momentos e incertidumbres de los futuros flujos de fondos de los
inversores
Los Estados
financieros obligatorios dependen de cada país, siendo los componentes más
habituales los siguientes:
§
Estado de situación patrimonial (también
denominado Estado de Situación Financiera o Balance de Situación)
§
Estado de
resultados (también denominado Estado de
Pérdidas y Ganancias o cuenta de pérdidas y ganancias)
§
Estado de evolución de patrimonio neto (también
denominado Estado de Cambios en el Patrimonio Neto)
§
Las Notas a los Estados Financieros
(que en la legislación de España se denomina "memoria", y en
Argentina "Información Complementaria", compuesta por Notas y
Anexos).
Los estados
financieros se presentan acompañados de notas y cuadros, que
"revelan" o aclaran puntos de interés que, por motivos técnicos o
prácticos, no son reflejados en el cuerpo principal.
Estos estados
financieros son la base de otros informes, cuadros y gráficos que permiten
calcular la rentabilidad, solvencia, liquidez, valor en
bolsa y otros parámetros que son fundamentales a la hora de manejar las finanzas de una
institución.
Habitualmente
cuando se habla de estados financieros se sobreentiende que son los referidos a
la situación actual o pasada, aunque también es posible formular estados
financieros proyectados. Así, podrá haber un estado de situación proyectado,
un estado de
resultados proyectado o un estado de
flujo de efectivo proyectado.
2.1.3. Desarrollo de la contabilidad, su clasificación,
disposiciones legales y obligaciones formales conforme al Código de Comercio y
las leyes tributarias.
CONCEPTO DE CONTABILIDAD
La Contabilidad
es una disciplina que tiene por objeto registrar las transacciones de carácter
financiero, efectuadas por una entidad y, con base en dicho registro,
suministrar información financiera estructurada en forma tal que sea útil a los
administradores de la entidad y a otros interesados en ella.
Son
transacciones financieras aquellas en que se involucran recursos financieros,
entendiendo por estos los recursos susceptibles de propiedad y comercio.
La Contabilidad
no considera las transacciones que no son en lo absoluto financieras; pero
cuando alguna operación, además de tener otras características o efectos,
significa de alguna forma movimiento de recursos financieros, esta parte de la
transacción es registrada por la contabilidad.
Para el registro
contable se utiliza como unidad de medida y valor a la moneda, porque es la
forma mas practica para cuantificar los efectos de las transacciones
financieras y para comprender el significado de la información financiera. A
pesar de algunas limitaciones, que bajo ciertas circunstancias pueda tener,
hasta la fecha no se ha encontrado un medio de expresión cuantitativa que pueda
sustituir ventajosamente a la unidad monetaria para los propósitos de la contabilidad.
El registro
contable se emplea no solo en los negocios, sino también en asociaciones y
sociedades civiles, agrupaciones de carácter cultural, científico o deportivo,
sindicatos, gobiernos, etc.; todas ellas son “empresas” en el sentido amplio del
termino, pero debido a que muchas veces a este se le considera el significado
de negocio, en la definición de contabilidad resulta preferible utilizar la
palabra “entidad”.
El producto
resultante de la Contabilidad es la información financiera Conviene aclarar que
esto e diferente a información financiera económica.
Ciertamente,
determinados fenómenos económicos tienen su repercusión en la Contabilidad,
pero esta registra únicamente los efectos financieros de tales fenómenos, es
decir en lo que afectan al movimiento de recursos financieros o a los valores
monetarios de estos.
La información
financiera, si bien es el producto ultimo del proceso de registro contable, no
es un fin en si misma. Si así fuera, la contabilidad no seria mas que un relato
histórico, un testimonio de hechos pasados, sin consecuencias posteriores.
Por lo
contrario, la Contabilidad es un medio, un instrumento para determinados
propósitos: administrar en mejor forma los recursos financieros de las
empresas, y guiar toda una gama de decisiones relacionadas con estas.
En consecuencia,
para que sea útil a estos propósitos, necesita de una serie de técnicas para
que el registro sea eficiente; de un conjunto de criterios, reglas de valuación
y presentación, así como de otros elementos debidamente estructurados, que
constituyen la teoría o doctrina contable.
La valuación de
partidas, su agrupación y clasificación, la forma de presentar la información
de resumen y de detalle, etc., lejos de ser arbitrarios, se establecen con la
clara perspectiva de que la información financiera tenga significado, sea
comparable, y que se facilite su análisis e interpretación.
Los directores y
demás funcionarios de las empresas, los inversionistas y todas aquellas
personas que de un modo u otro utilizan la información contable, deben estar
debidamente compenetrados de los métodos, criterios y reglas que norman a la
Contabilidad, con el fin de aprovechar eficazmente la información financiera
que deriva de ella.
En las empresas
modernas no es factible mantener una administración apropiada si no se cuenta
con información financiera oportuna y de buena calidad, o no se dominan las
bases sobre las que dicha información esta preparada.
Sin información
financiera confiable, es imposible la existencia de una administración
profesional.
Debe mencionarse
que dicha disciplina se ha estructurado como un instrumento que contribuya a la
eficiencia en el uso de los recursos, tanto de aquellos cuyo manejo este
encomendado a los particulares como los que son administrados por el Estado.
OBJETIVO
La contabilidad
permite:
Obtener en
cualquier momento información ordenada y sistemática sobre el desenvolvimiento
económico y financiero de la empresa.
Establece en
términos monetarios la cuenta de los bienes, deudas y el patrimonio que posee
la empresa.
Llevar un
control de todos los ingresos y egresos.
Facilitar la
plantación, ya que no solamente da a conocer los efectos de una operación
mercantil, permite proveer situaciones futuras.
Delimitar las
utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo contable.
Servir de fuente
de información ante terceros (los proveedores, los bancos y el estado).
CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
Las tres
principales características de la información contable son: utilidad, confiabilidad
y provisionalidad.
De acuerdo con
la primera característica, la información contable debe ser útil a todos sus
usuarios, los cuales ciertamente son muy variados, de modo que cada uno de
ellos puede tener particulares necesidades informativas. A fin de satisfacer
esa variedad de interés la contabilidad esta estructurada bajo un método que
permite suministrar información mediante estados financieros principales,
estados financieros secundarios o complementarios y reportes analíticos de uno
o mas elementos de dichos estados. De ellos, algunos son útiles prácticamente
para cualquier usuario; el resto se presenta en los casos que específicamente
lo requieren.
Para que la
información sea útil debe satisfacer dos condiciones: que sea significativa, es
decir que se refiera a los hechos financieros pertinentes y los mismos estén
presentados en forma tal que se facilite su análisis e interpretación; que sea
oportuna, es decir que se disponga de ella en el momento justo para orientar
eficazmente las decisiones de los usuarios.
La segunda
característica -contabilidad-, se integra con los elementos que dan al usuario
el convencimiento de que se puede basar en los estados contables para formarse
el juicio que requiere acercar de la entidad sobre la cual se le informa. La
teoría de la contabilidad y el método para procesarla, contienen dichos
elementos.
Por ultimo, la
información financiera es provisional, porque los reportes contables
presentados a una fecha determinada, incluyen transacciones o hechos efectuados
ocurrirán o pueden ocurrir posteriormente.
Desde luego,
esta es una característica negativa, porque resta precisión a los informes
contables, pero es inevitable por que como la empresa esta en operación, ocurre
que cualquiera que sea el momento en que se formulen los estados contables,
habrá hechos o transacciones cuyas consecuencias no estén del todo concluidas.
El Instituto
Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) en su boletín (B-1) nos señala como
características de la información contable las siguientes:
Utilidad. Esta
basada en el contenido de la información (registro de actos y situaciones
efectivamente realizados y como consecuencia, presentar los elementos
necesarios para su correcta interpretación, siguiendo practicas consistentes de
valuación y registro para poder realizar comparaciones validas en los
diferentes periodos de las entidades) y el tiempo en que esta es obtenida y
presentada a los diferentes usuarios.
Confiabilidad.
Esta basada en la confianza que los usuarios tienen en la información que
presentan los estados financieros para tomar decisiones, (como consecuencia de
la utilización de un sistema de contabilidad adecuado para satisfacer las
necesidades de información y control en las operaciones y eventos económicos
que atañen a la entidad) así como de la posibilidad de verificar si la
información que presentan los estados financieros es la adecuada y presenta la
realidad financiera de la entidad. Esta característica también contempla que la
información que contienen los estados financieros fue obtenida mediante la
aplicación de procedimientos constantes y que no han sido intencionalmente
distorsionados (pudiendo beneficiar o perjudicar a ciertos usuarios de esta
información).
Provisionalidad.
Surge de la necesidad de conocer la situación financiera en que se encuentra la
entidad para poder tomar decisiones, por lo que se hace necesario que la vida
de la entidad económica se divida en periodos según los requerimientos de
informaciones y así conocer los resultados y modificaciones.
No debe perderse
la vista al costo del sistema de contabilidad que se implemente, ya que este
deberá seleccionarse tomando en cuenta tanto la capacidad económica de la
entidad así como las necesidades de información.
En síntesis las
características de la información contable son las siguientes:
La información
es eminentemente cuantitativa sobre entidades económicas.
Es información
obtenida sistemática y estructuradamente a través de sistemas de teneduría y de
control.
Se encuentra
principalmente basada en la ecuación de activos, pasivos y capital.
Además es
información sintética y analítica que puede combinarse desde diversos puntos de
vista, es útil y flexible para la toma de decisiones.
INFORMACIÓN FINANCIERA
La información
financiera esta diseñada para satisfacer las necesidades de muchos usuarios,
sin embargo se centra en la utilidad de los informes para los inversionistas y
acreedores y otros usuarios presentes y futuros, en la toma de decisiones
racionales.
En nexo a lo
anterior, cabe señalar que toda entidad económica persigue como finalidad
obtener o cumplir con un objetivo ya sea de servicio o lucrativo, por lo que
los recursos con que cuenta deberán se eficientemente administrados para
facilitar el logro de las metas propuestas.
El adecuado control
de los recursos, dependerá en cierta medida del sistema de contabilidad que se
implemente logrando así el aprovechamiento optimo de los mismos. Dicho control
implica llevar un registro analítico de todas las transacciones que se realicen
con los bienes propiedad de la entidad y con los que adquiera.
Al llevar a cabo
este control se agrupan las actividades de un mismo genero para facilitar su
análisis, es por ello, que a la información financiera se le llama también
información externa y se encuentra dirigida a los usuarios externos del negocio
que no están involucrados en la administración.
Es aquí donde
surge la Contabilidad; de la necesidad de llevar a cabo ese control en las
operaciones y movimientos económicos de una empresa. La contabilidad captara el
efecto financiero de las transacciones efectuadas y como consecuencia
presentara la información a través de los estados financieros.
Los estados
financieros por ende, son documentos informativos que se elaboran aplicando
procedimientos y técnicas contables. Los estados financieros deberán presentar
información resumida, ordenada y clara, (como resultado de la aplicación del
proceso contable) para facilitar a sus usuarios interpretar su contenido y así
tener una idea de la situación de la entidad económica y poder tomar decisiones
mas acertada.
En nexo a lo
anterior, cabe hacer una pequeña pausa y explicar brevemente que se entiende
por el proceso contable, para después retomar los estados financieros:
En relación al
Proceso contable:
las fases son:
Sistematización:
se define al flujo y secuencia que deberá seguir la información financiera.
Recopilación:
obtener los documentos que respaldan las transacciones o eventos financieros.
Valuación: hace
referencia a cuantificar en moneda nacional las transacciones o eventos
financieros.
Procesamiento:
obtiene, codifica y registra las transacciones o eventos financieros.
Evaluación:
determina el efecto financiero que las transacciones o eventos económicos
generan.
Síntesis: agrupa
la información que se obtiene de los registros de contabilidad.
Información:
presenta en forma sintetizada los efectos y consecuencias de las operaciones y
eventos financieros.
Comprobación:
verifica que los registros sean acordes con las transacciones o eventos
financieros que se realizaron; que el sistema contable sea el adecuado y que se
haya dado cumplimiento al mismo, que los métodos de valuación y control
aplicados sean acordes a las necesidades de la empresa, así como con la
información requerida; que la información que presentan los estados financieros
sea adecuada e imparcial y que presenten los elementos necesarios para que los
usuarios de los mismos puedan tomar decisiones.
Los estados
financieros, presentan a una fecha o periodo determinado, en forma clasificada
por conceptos y valores los diferentes aspectos financieros de una entidad
económica como consecuencia de los eventos económicos realizados por esta o que
la afectan.
Los estados
financieros pueden clasificarse de muy diversas formas, estas clasificaciones parten
de muy variados criterios, mismos que se enfocan desde la importancia de los
aspectos formales de los mismos. Debido a la complejidad que representaría
hacer un análisis detallado de estas clasificaciones, y considerando que la
presente obra trata de establecer las bases para cursos mas avanzados,
solamente enfocaremos el estudio sobre dos de ellas que sin duda serán de
utilidad para el lector:
Estados
financieros principales o básicos: en ellos se reflejan la situación financiera
de una empresa, mostrando diversas características como son: capacidad de pago,
capacidad económica, el resultado de operaciones, etcétera. Estos estados
financieros básicos de acuerdo al IMCP en su boletín de Principios de
Contabilidad (B-1), son:
Estado de
Situación Financiera
Estado de
Resultados
Estado de
Variaciones en el Capital Contable y
Estado de
Cambios en la Situación Financiera.
Estados
financieros secundarios: son aquellos que permiten analizar renglones
determinados de un estado financiero básico, siendo considerados como anexos de
los mismos, debido a lo anterior no todos los estados financieros secundarios
se utilizan en una misma empresa, su uso dependerá de la capacidad económica y
de las políticas contables que las mismas posean.
Dentro de los
estados financieros secundarios podemos encontrar:
De análisis de
renglones del balance:
Estado de
Información de Valores de Inmediata Realización.
Integración de
Inmuebles, Plantas y Equipo.
Integración de
Saldos de Acreedores Diversos.
Integración de
Cuentas por Pagar.
Estado de
Integración de otros Impuestos y otros Pasivos.
De análisis de
renglones del estado de resultados:
Comparativo de
rebajas, devoluciones y bonificaciones sobre ventas por cliente.
Comparativo de
gastos de publicidad y otros gastos.
Integración de
ventas.
Análisis
comparativo del costo de administración.
Análisis del
costo de ventas.
Análisis del
costo de fabricación.
De análisis de
renglones del Estado de Origen y Aplicación de Recursos:
Integración del
Flujo de Efectivo.
Integración de
las Variaciones del Capital de Trabajo.
Integración del
Origen de Recursos.
Estos mismos
estados financieros se denominan históricos o reales cuando corresponda
precisamente al día de su presentación. Los estados financieros cuyo contenido corresponda
a periodos futuros se denominaran: pro forma, presupuéstales, proyectados o
predeterminados.
Los Estados
Financieros comúnmente son requeridos por terceras personas, es común que las
instituciones de crédito, las autoridades hacendarías, proveedores, acreedores,
e incluso sindicatos soliciten los estados financieros de una empresa
determinada a fin de examinar su situación real, y tomar decisiones respecto a
créditos, sanciones, quiebras, fusiones, etcétera.
Para recabar y
procesar la información de todos los movimientos contables de una empresa,
llevar una adecuada contabilidad y en resumen para elaborar los estados
financieros, el contador puede auxiliarse de veloces sistemas de computo, de
modernas calculadoras, de sofisticados medios de comunicación, e incluso de un
selecto equipo de colaboradores, pero su éxito en esta misión dependerá casi
exclusivamente del cúmulo de conocimientos que el posea, así como de su
capacidad profesional.
Después de haber
conocido brevemente los estados financieros, sus conceptos y clasificación, es
fácil darse cuenta de la enorme relación que existe entre ellos y la
contabilidad, ya que esta es la esencia de los mismos: es la que da origen a
los estados financieros, y es solo ella la que a través de la conjugación de
sus principios y normas, la que pueden crearlos y analizarlos por muy diversos
métodos, que van desde una simple verificación del cargo y del abono a una
cuenta, hasta la aplicación de varias razones financieras.
CONTROL Y VERIFICACIÓN CONTABLE
El desarrollo
económico de las empresas derivado de la cada vez mas marcada competitividad en
los mercados ha dado por resultado que la organización, administración y
optimización de los recursos con que cuentan las entidades sean utilizados con
la máxima eficiencia, lo que requiere que se implementen nuevos sistemas de
organización, que a su vez implica que se programe a futuro sobre bases sólidas
de análisis la estructura y funcionamiento de la entidad, de manera que los
recursos con que cuenta queden debidamente coordinados, a fin de lograr sus
propósitos.
El consejo de
administración o administrador es directamente responsable de dirigir,
controlar y verificar las actividades de una empresa. Por lo que se requiere
que la administración sea ocupada por una persona o consejo preparado,
responsable y eficiente, que pueda delegar responsabilidades, cuando así se
requiera, y a la vez ejerza un control eficaz tanto en el manejo de personal
como contable.
Una de las
funciones que tiene la administración es la de presentar a través de los
estados financieros un informe a los interesados, sobre la situación que guarda
la entidad. Dando cumplimiento al proceso contable, las políticas internas así
como de las normas preestablecidas podrá coordinar, controlar y optimizar los
recursos con que cuenta la entidad económica, y de esta forma poder lograr los
objetivos y metas de la entidad.
Por ende, la
contabilidad debe de ser uno de los instrumentos mas valiosos de control de
actividades con los que cuente la administración para el logro de sus
objetivos.
Para que un
sistema contable sea confiable deberá garantizar a la administración que la
información que sus estados financieros contienen son correctos. Para lo cual
se podrán aplicar pruebas selectivas a los registros, métodos de valuación,
sistemas de procesamientos, criterios de evaluación y criterios clasificación y
presentación de la información que resulta como consecuencia de las operaciones
o eventos económicos que se generaron por las actividades de la empresa.
LEY DE COMERCIO
(de la contabilidad mercantil)
ART. 33. El
comerciante esta obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad
adecuado. Podrá llevarse mediante instrumentos, recursos y sistemas de registro
y procesamiento que mejor se acomode a las características particulares del
negocio. Deberán contener los siguientes requisitos mínimos:
Identificación
de las operaciones individuales y las características, así como; los documentos
comprobatorios originales de las mismas.
Seguir la huella
desde las operaciones individuales a las acumulaciones que den como resultado
las cifras finales de las cuentas y viceversa.
Preparación del
os estados que se incluyan en la formación financiera del negocio.
Conectar y
seguir la huella entre las cifras de dichos estados, la acumulación delas
cuentas y las operaciones individuales.
Incluirá los
sistemas de control y verificación y asegurar la corrección del registro
contable y de las cifras resultantes.
ART. 34.
Cualquiera que sea el sistema de registro que se emplee, se deberá llevar
debidamente encuadernados, empastados y foliados, el libro mayor y en el caso
de las personas morales, el libro o los libros de actas. La encuadernación de
estos libros podrán hacerse posterior, dentro de los 3 meses siguientes al cierre
del ejercicio.
ART. 35. El
libro mayor se deberá anotar como mínimo y por lo menos una vez al mes, los
nombres o designaciones de las cuentas de contabilidad, su saldo final del
periodo de registro inmediato anterior, el total de movimientos de cargo o
crédito a cada cuenta en el periodo y su saldo final.
ART. 36. En el
libro o los libros de actas se harán constar todos los acuerdos relativos a la
marcha del negocio que tomen las asambleas o juntas de socios, y en su caso,
los consejos de administración.
ART. 37. Todos
los registros que se refiere este capitulo deberán llevarse en Castellano,
aunque el comerciante sea extranjero, al no cumplirse este requisito al
comerciante se le multara no menos de $ 25,000.00 no excederá del 5% de su
capital.
ART. 38. El
comerciante deberá conservar debidamente archivados los comprobantes originales
de sus operaciones, de tal manera que puedan relacionarse con dichas
operaciones y con el registro que de ellas se haga, deberán conservarlo en un
plazo mínimo de 10 años.
LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA (I. S. R.)
ART. 58. Fracc.
I. Llevar la contabilidad de conformidad con el código fiscal de la federación,
su reglamento y el reglamento de esta ley y efectuar los registros de la misma.
Cuando se realicen operaciones en moneda extranjera deberá registrarse al tipo
de cambio aplicable en la fecha en que se convierte.
ART. 58. Fracc.
II. Expedir comprobantes por las actividades que realicen y conservar una copia
de los mismos a disposición de la SHCP.
REGLAMENTO DE LA LEY DE I. S. R.
Art. 86. Llevar
contabilidad y efectuar los registros de la misma. Cuando las operaciones se
hagan en moneda extranjera se tomara el valor de tipo de cambio de la fecha en
que se haya efectuado la operación
Tendrá los
documentos originales y copias a disposición de la S. H. C. P. de cada
operación.
LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
(De las
obligaciones de los contribuyentes)
ART. 32. Fracc.
I. Llevar contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación, su
Reglamento y el Reglamento de esta Ley y efectuar conforme a este último la
separación de los actos o actividades de las operaciones por las que deba
pagarse el impuesto por las distintas tasas, de aquellos por los cuales esta
Ley libera de pago.
REGLAMENTO DE LA LEY AL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
(De las
obligaciones de los contribuyentes)
ART. 46. Para
los efectos del artículo 32, fracción I de la Ley, los contribuyentes del
impuesto al valor agregado llevarán su contabilidad en los términos del Código
Fiscal de la Federación y su Reglamento.
2.2. Relaciona los principios de contabilidad y las leyes tributarias,
aplicados en los
libros contables.
2.2.1. Descripción y operación de los libros de Contabilidad
• del libro Diario. Registro de operaciones.
• del libro Mayor o Centralizador. Registro
de operaciones.
Libros Contables:
Los libros de
contabilidad son los documentos que soportan y reflejan los hechos con
trascendencia en la realidad económica de la empresa a lo largo de un período
de tiempo. La legislación mercantil establece cuales son los libros contables
obligatorios para las empresas. Los libros de contabilidad principales son:
Clases de libros
Libro Diario:
Es el principal
libro contable, donde se recogen, por orden cronológico, todas las operaciones
de la actividad económico empresarial, según se van produciendo en el tiempo. 7
La anotación de un hecho económico en el libro Diario se denomina
"asiento".
===== Aso es la
unidad de registro de entrada de información en los libros contables. A partir
de los asientos, el proceso contable es capaz de elaborar, mediante agregación,
una información de síntesis necesaria para uso interno, de los gestores de la
empresa, y externo, para uso de terceros, concretada fundamentalmente en las
cuentas anuales.
Libro Mayor o Centralizador:
Este libro
recoge la información ya incluida en el diario, pero reordenada por cuentas, en
él se recogen para cada cuenta, de acuerdo con el principio de partida doble,
todos los cargos y abonos realizados en las mismas y es más fácil.
2.2.2. Formulación de la hoja de trabajo
• propósitos utilidad de su práctica.
• Información simple de la NIC 12
Impuesto a las ganancias
La hoja de trabajo
Es un documento
importante pero no indispensable ni obligatorio, sino un paso adicional dentro
del ciclo contable. Por ser considerada como un borrador de trabajo, en esta
hoja puede escribirse a lápiz
Hoja de trabajo -ajustes - la hoja de
trabajo, llamada por algunos autores papel de trabajo, es una forma columnaria
que se utiliza en contabilidad para organizar la información, con el fin de
preparar los asientos de ajuste, el estado de ganancias y pérdidas, los
asientos de cierre y el balance general.
. El formato
consta de las siguientes partes:
Encabezamiento:
formado por la razón social, el nombre del documento y la fecha del periodo por
el cual se elabora.
Secciones:
Número de orden
de las cuentas
Nombre de las
cuentas con su código
Balance de
comprobación con débitos y créditos
Ajustes con
débitos y créditos
Balance ajustado
con débitos y créditos
Ajustes por
inflación
Balance ajustado
por inflación
Ganancias y
pérdidas con débitos y créditos
Balance general
con débitos y créditos. A esta sección se trasladan los débitos y los créditos
de las cuentas que fueron ajustadas o aparecen en el comprobante de ajustes; si
se requieren nuevas cuentas, se escriben al final de la hoja de trabajo y se
adicionan igualmente en el libro mayor lo mismo que en la columna anterior,
debe comprobarse la igualdad entre el total de débitos y el de créditos.
Hoja de trabajo -ajustes por inflación - a
esta sección se trasladan los débitos y los créditos de las cuentas que fueron
ajustadas por inflación, de acuerdo con las normas vigentes
Hoja de trabajo -balance ajustado - para diligenciar
esta sección se procede en igual forma que en la columna saldos siguientes del
libro mayor y balances, así:
º las cuentas
que no tuvieron movimiento en la sección del balance de comprobación o en la
sección de ajustes, se trasladan directamente a la sección de balance ajustado,
a su respectiva columna según sea débito o crédito
º las cuentas
que tuvieron movimiento en la sección de balance de comprobación y en la
sección de ajustes, se suman y se pasa un solo valor con saldo débito o crédito
al balance ajustado. Para ello debe tenerse en cuenta que movimientos iguales
se suman (debe + debe, haber + haber) y movimientos contrarios se restan y
conservan el saldo del mayor movimiento (debe - haber, debe + debe - haber,
haber -debe, haber + haber - debe). Los totales de las columnas debe y haber
deben presentar sumas iguales.
Hoja de trabajo -balance ajustado por inflación - en
esta columna se registran los saldos correspondientes a las cuentas del balance
ajustado y ajustes por inflación, sumadas de igual forma que la sección del
balance ajustado.
Hoja de trabajo -balance general - a esta sección
se trasladan los valores de las cuentas reales que aparecen en el balance
ajustado. Así en el debe se registran las cuentas de activo, teniendo presente
incluir el inventario final de mercancías y no registrar el inventario inicial;
además, la pérdida del ejercicio cuando se presente; en la columna haber se
registran los saldos ajustados de las cuentas que representan disminución del
activo (depreciación y provisión), pasivo y patrimonio, incluyendo la utilidad
del ejercicio que figura en la sección ganancias y pérdidas. Al igual que las
secciones anteriores, ésta debe dar sumas iguales.
Hoja de trabajo -columna cuentas y codificación - se
registra ordenadamente los nombres y el código de las cuentas principales,
tomando como referencia el orden establecido en el catálogo de cuentas y con
los datos del libro mayor.
Hoja de trabajo -elaboración - para el proceso
de elaboración de la hoja de trabajo se tiene en cuenta:
En la columna
cuentas y codificación.
Balance de
comprobación o balance de prueba
Ajustes
Balance ajustado
Ajustes por
inflación
Balance ajustado
por inflación
Ganancias y
pérdidas
Balance general.
Hoja de trabajo -ganancias y pérdidas - a la
sección de ganancias y pérdidas se trasladan los valores de las cuentas
nominales; esto es, al debe las cuentas con saldo débito, o sea, las cuentas de
costo y gastos; al haber las cuentas con saldo crédito, o sea, las cuentas de
ingresos o rentas. En el sistema de inventario permanente, el valor de la
cuenta mercancías no fabricadas por la empresa que aparece en el balance de
comprobación es el inventario final de mercancías por lo cual pasa directamente
al balance general como cuenta de activo, y no hace falta determinar su valor
real por medio de inventarios inicial ni final en la columna ganancias y
pérdidas, como en el caso del sistema de inventario periódico. Otra diferencia
que se presenta en la sección ganancias y pérdidas de la hoja de trabajo, entre
los dos sistemas de inventarios, es la cuenta de costo de ventas que se utiliza
en el inventario permanente; por ser cuenta nominal, del balance ajustado, se
traslada su saldo a la sección ganancias y pérdidas. Al finalizar el traslado
de las cuentas a la sección ganancias y pérdidas, por cualquiera de los dos
sistemas, se suman los débitos y los créditos. Si el total haber (ingresos) es
mayor que el total debe (gastos), se ha obtenido una ganancia; de lo contrario
se ha incurrido en una pérdida la diferencia se escribe debajo de la cantidad
menor para balancear las columnas y presentar sumas iguales.
NIC 12 – IMPUESTO A LAS GANANCIAS
1. FECHA DE VIGENCIA
• Este Estándar fue aprobado en 1996 con vigencia
el 1 de enero de 1998. En 1999 y 2000 fueron modificados algunos párrafos en
virtud de las NIC 10 y 40. Se han emitido dos interpretaciones SIC 21 y 25.
2. RESUMEN GENERAL
• El impuesto corriente debe ser reconocido como
un pasivo pero si el valor ya pagado excede el valor a pagar deberá ser
presentado como un activo.
• El beneficio fiscal de las pérdidas fiscales se
reconoce como un activo en el período en el cual la pérdida ocurre en la medida
en que sea probable que la entidad obtenga beneficios para su amortización.
• Se debe reconocer impuesto diferido bajo el
método del pasivo basado en el balance general, es decir por las denominadas “diferencias temporarias”.
3. CONTENIDO SUSTANCIAL
• Se debe reconocer un pasivo por impuesto
diferido como producto de diferencias
temporarias que serán gravables en un futuro y se debe reconocer un
activo por impuesto diferido por diferencias temporarias que serán deducibles
en un futuro.
• Las diferencias
temporarias son aquellas que se originan por diferencias entre el valor
en libros de un activo o pasivo y su valor fiscal. También se incluyen dentro
de estas diferencias las denominadas “diferencias temporales” es decir aquellas
que se originan en un período entre la
ganancia contable y la ganancia fiscal y que se revierten en otro u otros
períodos tales como la depreciación o
ciertos ingresos.
• Las diferencias permanentes, es decir aquellas
que nunca se revierten (como gravables o como deducibles) desde el punto de
vista fiscal por lo que no generan impuesto diferido.
• El reconocimiento de activos diferidos solo se
debe efectuar en la medida en que sea probable que se generarán beneficios
económicos futuros que permitirán la reversión de la diferencia temporaria.
• Las diferencias temporarias de las inversiones
en subsidiarias, sucursales o asociadas o negocios conjuntos por diferencias
entre su valor en libros y su valor fiscal generan impuestos diferidos.
• El impuesto corriente se determina a la tasa impositiva actual a la fecha de
cierre. El impuesto diferido se determina con base en la tasa que vaya a ser
aplicada al momento en que se espera se reviertan las diferencias.
• A la fecha de cierre se deben revisar y ajustar
los valores del impuesto diferido.
• El impuesto corriente al igual que el impuesto
diferido afecta los resultados del período a menos que la partida se origine en
un concepto que afecto el patrimonio. Tal es el caso de las revaluaciones que
afectan el patrimonio en cuyo caso el impuesto diferido que genera debe afectar
igualmente dicho patrimonio.
• En una adquisición de la cual provienen
diferencias entre los valores contables y los valores fiscales se reconoce el
impuesto diferido afectando la determinación de la plusvalía o de la
minusvalía. Si no se habían reconocido impuesto diferido y ahora se reconocen
porque producto de la adquisición si
cumplen las condiciones, se debe reconocer el impuesto diferido afectando los
resultados pero a su vez se debe ajustar el valor de la plusvalía o minusvalía
determinada en la compra.
• Los activos y pasivos por impuesto se deben
presentar por separado si tiene naturaleza y origen diferente.
• Los activos y pasivos por impuesto diferido no
deben ser clasificados en corrientes.
• El impuesto corriente debe ser presentado en
forma separada en el estado de resultados al igual que el impuesto diferido.
• Se debe revelar los componentes de la
determinación del impuesto corriente. Detalles del impuesto diferido, cambios
en las tasas de impuestos, las diferencias temporales y las diferencias de
tiempo.
2.2.3. Formulación y análisis de las partidas de ajustes.
Desarrollo de ejercicios.
PARTIDAS DE AJUSTES
Todo lo que
suceda en el negocio debe registrarse en el sistema contable, para que el
diario y el mayor contengan un historial completo de todas las operaciones
mercantiles del periodo. Si no se ha registrado una operación o transacción,
los saldos de las cuentas no mostrarán la cifra correcta al final de periodo
contable.
Los asientos con
que se ajustan o actualizan las cuentas se llaman asientos de ajuste. Cada
asiento de ajuste afecta una cuenta de balance general y del estado de
resultados. Si el ajuste no afecta a una cuenta de ingresos o de gastos, no es
un asiento de ajuste.
Ajustes de Gastos
Todos los
asientos de ajuste relacionados con gastos acumulados pendientes de pago y
gastos que al pagarse fueron registrados como activo, requieren un cargo a una
cuenta de gasto y un abono a una cuenta de activo o pasivo.
A continuación
se muestran tres tipos de ajustes de gasto:
Gastos
devengados: muchos negocios incurren en ciertos gastos del periodo antes de
efectuar el pago correspondiente, estos gastos que se van acumulando se llaman
gastos devengados o incurridos.
Gastos pagados por anticipado: son gastos que
se registraron como un activo o como un gasto cuando se pagaron. Un gasto
pagado por anticipado es un activo y se produce cuando se pagan gastos que
abarcan uno o más periodos contables futuros. Cuando el pago se hace antes de
que se haya incurrido en el gasto o antes de que se haya vencido por lo general
se hace el cargo a la cuenta de un activo, debido a que representa un costo no
vencido y que se empleará en periodos futuros, para producir ingresos. Sin
embargo se puede utilizar una cuenta del estado de resultados para registrar el
gasto cuando se paga. Cuando se usa una cuenta del estado de resultados para
anotar el asiento inicial, es necesario ajustar una cuenta de gastos para
bonificar cualquier parte no utilizada o vencida, y pasar el importe a una
cuenta del balance general.
Distribución del
costo de un activo fijo a lo largo de su vida útil, mediante el proceso de
depreciación. Al proceso de cancelar o disminuir el costo de un activo fijo,
con la excepción de terrenos, a lo largo de su vida útil estimada se le conoce
como depreciar el activo o simplemente como depreciación. Cuando se distribuye
el costo del activo fijo a lo largo de su vida útil estimada, se carga a la
cuenta de depreciación y se acredita a la cuenta de depreciación acumulada.
Interés Acumulado
El interés que
se carga en préstamos a corto plazo (30,60 o 90 días) es el gasto o costo de
pedir dinero prestado. El interés se va acumulando según pasa el tiempo. Pero
el pago de la cantidad tomada mas el interés, no se efectuará hasta la fecha de
vencimiento del préstamo.
Ajustes de Ingresos
Todos los ajustes
de ingresos acumulados pendientes de cobro y de ingresos que al momento del
pago se registraron como pasivos, ya que no habían sido devengados, requieren
un cargo a una cuenta de activo o pasivo y un abono a una cuenta de ingresos,
esto se debe hacer en el ultimo día del periodo contable.
Existen dos
tipos de ajustes de ingresos:
Ingresos
acumulados pero no registrados ni cobrados.
Anticipos de
clientes que se registran como pasivo y que cuando se devenguen se convertirán
en ingresos.
Los ingresos
pueden ser devengados (ganados) antes de que se reciba efectivo del cliente, o
de que se contabilice la operación en los registros contables. Estos ingresos
que se han devengado pero que aun no se han recibido o registrado se llaman
ingresos devengados.
Cuando un
cliente paga por adelantado servicios prestados, se carga a la cuanta de
efectivo y por lo general, se acredita una cuenta de pasivo llamada anticipos
de clientes, debido a que no se ha realizado el servicio y el ingreso aun no se
ha ganado.
Normalmente,
todos los anticipos cobrados a clientes se registran en una cuenta de pasivo al
momento en que se recibe el pago.
Cuando se usa
una cuenta de resultados para registrar el asiento inicial, será necesario el
ajuste a una cuenta de ingresos para cancelar cualquier ingreso no devengado y
traspasar el importe a una cuenta de pasivo.
Balanza de comprobación ajustada
Después de
anotar en el diario los asientos de ajuste y pasarlos al mayor, se prepara una
balanza de comprobación ajustada para verificar la exactitud del mayor, antes
de preparar y actualizar los estados financieros de fin de año.
Ajustes por Inflación
El actualizar
los estados financieros surge de la necesidad de conocer el valor real que
tienen las partidas no monetarias de una empresa y conocer hasta que punto se
han visto afectadas por la inflación. Las partidas no monetarias son aquellas
cuyo valor varía con el transcurso del tiempo.
Los ajustes que
más se realizan en las empresas son en las siguientes partidas:
Inventarios
Activos Fijos
Depreciación de
activos fijos
Capital contable
Para ajustar los
activos fijos por inflación, al igual que en los inventarios, se requiere del
factor de ajuste. Una vez obtenido el factor, se le aplica al valor histórico.
El ajuste se hará cargando a la cuenta del activo fijo y acreditando a la
cuenta de exceso o insuficiencia de capital.
La depreciación
acumulada es la contrapartida del activo fijo por lo tanto debe mostrar un
saldo que este valuado con pesos del mismo poder adquisitivo que el activo
fijo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario