lunes, 27 de agosto de 2012

LENGUA Y LITERATURA 51-58 Y 61-66


4.3.2. Presentación de información pertinente en cuadros sinópticos.







Ejemplo:
Red de area local:

 

Características importantes

§                    Tecnología broadcast (difusión) con el medio de transmisión compartido.
§                    Capacidad de transmisión comprendida entre 1 Mbps y 1 Gbps.
§                    Extensión máxima no superior a 5 km (una FDDI puede llegar a 200 km).
§                    Uso de un medio de comunicación privado.
§                    La simplicidad del medio de transmisión que utiliza (cable coaxial, cables telefónicos y fibra óptica).
§                    La facilidad con que se pueden efectuar cambios en el hardware y el software.
§                    Gran variedad y número de dispositivos conectados.
§                    Posibilidad de conexión con otras redes.
§                    Limitante de 100 m, puede llegar a más si se usan repetidore

Topología de la red

La topología de red define la estructura de una red. Una parte de la definición topológica es la topología física, que es la disposición real de los cables o medios. La otra parte es la topología lógica, que define la forma en que los hosts acceden a los medios para enviar datos. Las topologías más comúnmente usadas son las siguientes:


Topología de red.
Topologías físicas
§                    Una topología de bus circular usa un solo cable backbone que debe terminarse en ambos extremos. Todos los hosts se conectan directamente a este backbone.
§                    La topología de anillo conecta un host con el siguiente y al último host con el primero. Esto crea un anillo físico de cable.
§                    La topología en estrella conecta todos los cables con un punto central de concentración.
§                    Una topología en estrella extendida conecta estrellas individuales entre sí mediante la conexión de hubs o switches. Esta topología puede extender el alcance y la cobertura de la red.
§                    Una topología jerárquica es similar a una estrella extendida. Pero en lugar de conectar los HUBs o switches entre sí, el sistema se conecta con un computador que controla el tráfico de la topología.
§                    La topología de malla se implementa para proporcionar la mayor protección posible para evitar una interrupción del servicio. El uso de una topología de malla en los sistemas de control en red de una planta nuclear sería un ejemplo excelente. En esta topología, cada host tiene sus propias conexiones con los demás hosts. Aunque Internet cuenta con múltiples rutas hacia cualquier ubicación, no adopta la topología de malla completa.
§                    La topología de árbol tiene varias terminales conectadas de forma que la red se ramifica desde un servidor base.
Topologías lógicas
La topología lógica de una red es la forma en que los hosts se comunican a través del medio. Los dos tipos más comunes de topologías lógicas son broadcast y transmisión de tokens.
§                    La topología broadcast simplemente significa que cada host envía sus datos hacia todos los demás hosts del medio de red. No existe una orden que las estaciones deban seguir para utilizar la red. Es por orden de llegada, es como funciona Ethernet.
§                    La topología transmisión de tokens controla el acceso a la red mediante la transmisión de un token electrónico a cada host de forma secuencial. Cuando un host recibe el token, ese host puede enviar datos a través de la red. Si el host no tiene ningún dato para enviar, transmite el token al siguiente host y el proceso se vuelve a repetir. Dos ejemplos de redes que utilizan la transmisión de tokens son Token Ring y la Interfaz de datos distribuida por fibra (FDDI). Arcnet es una variación de Token Ring y FDDI. Arcnet es la transmisión de tokens en una topología de bus.




4.3.3. Organización de la información por medio de diagramas, cuadros sinópticos y mapas conceptuales.

Diagramas:
Ejemplo











Cuadros Sinopticos:




Mapas Conceptuales:







4.3.4. Diagramación de la presentación del informe o trabajo.




1.      Aplica las normativas gramaticales y ortográficas vigentes, al expresar sus opiniones, emociones y sentimientos.




5.1. Identifica las formas verbales como indicadores de significado.

5.1.1. Diferenciación de las categorías gramaticales (género, número, modo, tiempo, persona)

Genero:
; cuentan con él el sustantivo, el adjetivo, el artículo y algunos pronombres. Sirve para establecer concordancia entre un adjetivo y el sustantivo al que califica y entre un artículo y el sustantivo al que actualiza. La concordancia es algo menos estricta cuando se trata de sujeto y atributo (Estas cosas son lo peor, Esta persona eres tú, etc). El género masculino es la forma no marcada o inclusiva: si digo "los alumnos de esta clase" me refiero a alumnos de sexo masculino y femenino; el género gramatical femenino es la forma marcada y por tanto resulta la exclusiva o excluyente: si digo "las alumnas de esta clase" no me refiero también a los de sexo masculino, sino solamente a los de sexo femenino. Se expresa por medio de morfemas constitutivos:
§                    -o o nada para el masculino: camarero.
§                    -a, -esa, -isa, ina, -iz para el femenino: leona, abadesa, poetisa, gallina, actriz.
De ahí que se pueda considerar que, en español, un sustantivo puede estar marcado [+femenino] y la ausencia de la marca femenina, [-femenina], es el masculino, que no está marcado para femenino pero aun así puede incluir elementos femeninos. Indica generalmente, cuando se refiere a seres animados, sexo masculino o femenino, entre otras nociones.
Existe además el género neutro entre los artículos (lo, que sirve para sustantivar adjetivos y señalar conceptos abstractos: "lo profundo", "lo externo"), los pronombres personales en tercera persona del singular (ello, lo), los demostrativos (esto, eso, aquello), algunos pronombres indefinidos (algo, nada) y los adverbios cuantificadores (cuanto, cuánto, tanto). El género en que los adjetivos concuerdan con ellos, morfológicamente no difiere del masculino singular, aunque hay autores que lo conocen también como género neutro.
Además de los anteriores géneros existen palabras que se clasifican con los géneros común, epiceno y ambiguo. [1], [2],
Son del género común los nombres de personas que tienen una sola terminación y diferente artículo. Ej.: el violinista, la violinista; el mártir, la mártir; el testigo, la testigo, el espía, la espía, dentista, etc. Pertenecen a este grupo los participios activos derivados de tiempos verbales como estudiante, atacante, saliente, presidente, etc. (aunque "presidenta", debido a su uso común, es aceptado por la RAE.)
Son de género epiceno los nombres de aquellos animales que tienen un solo género gramatical para ambos sexos. Ej.: el ratón, la rata, la rana, la comadreja, la liebre, la hormiga, el búho, el escarabajo, el buitre, el delfín, el cóndor, la llama. Para especificar el sexo se dice "el ratón macho", "el ratón hembra", "la comadreja macho", "la comadreja hembra".
Son de género ambiguo algunos sustantivos que admiten indistintamente el artículo masculino o femenino. Ej.: el mar y la mar, el puente y la puente, el calor y la calor, reuma, tilde, etc.
Entre las otras capacidades contrastivas del género gramatical español figuran las siguientes:
§                    Masculino grande (sillón, carro) - Femenino pequeño (silla, carreta)
§                    Masculino pequeño (anillo, cubo) - Femenino grande (anilla, cuba)
§                    Masculino humano (cosechador, impresor) - Femenino cosa (cosechadora, impresora)
§                    Masculino elogioso (gallo, zorro) - Femenino despectivo (gallina, zorra)
§                    Masculino individual (leño) - Femenino colectivo (leña
Numero:
es una categoría morfológica que indica si el referente de un sintagma o predicacción se refiere a uno o varias entidades. De acuerdo con esa diferencia diversas palabras toman una u otra forma según el valor concreto del rasgo (en español por ejemplo tanto el sintagma nominal como el verbal expresan el número).
El valor del rasgo se expresa mediante diversos procedimientos sintácticos y morfológicos diferentes según cada idioma. Tipológicamente, es un rasgo muy extendido entre las lenguas del mundo, en las lenguas indoeuropeas la marca de número es obligatoria a diferencia de lo que pasa en idioma chino por ejemplo.

Cantidad semántica y número gramatical

Aunque el número gramatical está relacionado con la cantidad del referente, las lenguas del mundo no consignan siempre la cantidad. Aunque en ciertas lenguas es obligatorio usar una forma distintiva cuando el referente no es singular, en otras la indicación del número es opcional como en coreano y algunas otras, como el camboyano o el pirahã, carecen por completo de variación morfológica, y la expresión de la cantidad se expresa funcionalmente mediante elementos léxicos.
Además la cantidad puede señalarse funcionalmente por procedimientos diferentes de la variación morfológica del número, como por ejemplo a través de sustantivos colectivos o complementos de verbos impersonales.
Del mismo modo, el número gramatical pocas veces requiere la cantidad precisa, en la mayoría de las lenguas indoeuropeas, sólo existe la distinción gramatical entre singular (un ejemplar) y plural (más de un ejemplar). Aunque algunas lenguas indoeuropeas y de otras familias cuentan con una forma específica de dual (exactamente dos ejemplares o ejemplares que ocurren naturalmente en pares).

[editar]Tipos de número

El sistema de número gramatical más extendido entre las lenguas del mundo es la oposición singular ~ plural. Sin embargo, no es el único posible. Otros idiomas cuentan con sistemas más precisos y detallados, que incluyen el dual, el trial, el paucal, etc. Ninguna lengua utiliza todas las posibilidades conocidas en cuanto a número, sino sólo algunas, y de hecho responden a una organización jerárquica. No hay idiomas con trial que no utilicen el dual, ni dual sin plural.

[editar]Singular y plural

Artículos principales: Singular y Plural.
Todas las lenguas que cuentan con número gramatical conocen el singular, que representa exactamente una instancia del elemento designado. Algunas, como el árabe o elbretón, utilizan además el singulativo, utilizado para designar una única instancia de un elemento que normalmente se encuentra formando parte de un conjunto mayor; sería el caso de las piezas extraídas de un elemento normalmente no numerable, como un pedrusco con respecto a la piedra en general: del singular colectivo حجرajar, "piedra", se deriva حجرةajarā "una piedra" en árabe, y del plural colectivo gwez, "árbol", se deriva el singulativo gwezenn, "un árbol" en bretón.
También universal entre las lenguas numerantes es el uso del plural, utilizado para designar más de una instancia del referente. Sin embargo, en algunas lenguas como el chinodonde existe el plural este tiene un uso muy limitado, donde se restringe a unos pocos sustantivos animados y a los pronombres. Pero mientras que en muchas lenguas el plural se emplea para cualquier caso en que se trate de más de una unidad, no es así en otras. Es frecuente la existencia del dual, presente en el indoeuropeo, el griego clásico, el árabe o varias lenguas eslavas, que se utiliza para designar exactamente dos unidades; en algunos casos, como el griego, se emplea sólo en los casos en que esas dos unidades constituyen una pareja funcional. Así, se utiliza el dual para numerar las dos manos de un hombre, o los dos caballos de un carro, pero el plural para hablar de dos granos de trigo o dos buques.

[editar]Dual, trial y paucal

Algunas lenguas que conocen el dual emplean también un trial para designar grupos de tres; es el caso de algunas lenguas austronesias, como el mwotlap. En el idiomasursurunga de Nueva Irlanda existe el cuadrial. Más frecuente es la existencia de un paucal, utilizado globalmente para designar cantidades reducidas; existe en hopi, en ruso, en árabe y otras lenguas. El lituano conoce el nular, utilizado para designar cero unidades del referente.

[editar]Colectivo y partitivo

En otros casos, las diferencias no se atienen al número de unidades sino a si estas están tomadas como un grupo o por separado; es el caso del número colectivo del griego arcaico, el bretón o el japonés, en el que varios referentes se consideran como una única unidad, y del distributivo del navajo, en el que las unidades se consideran por separado.
Finalmente, algunas lenguas conocen como número especial el partitivo, que designa a una parte de un sustantivo indivisible o incontable, y otros idiomas designan mediante una locución de genitivo.

Modo:
El modo es una categoría gramatical que interviene en la conjugación verbal de muchas lenguas. El modo describe el grado de realidad o la fuerza ilocutiva de la predicación verbal. Muchas lenguas modifican el modo mediante la inflexión del verbo. De entre los modos que se describen a continuación, varios no se utilizan en español. Nótese además que el sentido exacto de cada modo difiere de unas lenguas a otras.
El modo no debe confundirse con el tiempo o con el aspecto, aunque en ocasiones las lenguas del mundo, especialmente las fusionantes, usan morfemas que representan simultáneamente varias de estas categorías.
Algunos modos son: condicional, imperativo, indicativo, negativo, optativo, potencial y subjuntivo. Los modos originales del indoeuropeo eran el indicativo, el subjuntivo, el optativo y el imperativo. No todas las lenguas indoeuropeas tienen todos estos modos; sólo las más conservadoras, como el griego antiguo o el sánscrito, los retuvieron. Algunas lenguas urálicas samoyedas tienen más de diez modos

Formas no personales

También llamadas formas no finitas, se trata de todas aquellas formas verbales que carecen tanto de sujeto como de todos los demás accidentes gramaticales propios de las formas personales o finitas. En español sólo se considera como un modo propiamente dicho al infinitivo, mientras que el resto son considerados verboides. Además, no todas estas formas existen en todas las lenguas.

[editar]Modo infinitivo

Artículo principal: Modo infinitivo.
El modo infinitivo es una forma no personal del verbo. En español se distingue por las terminaciones -ar, -er, -ir; debido a que también puede usarse como un sustantivo, se lo llama también forma nominal del verbo (vg.: «El cantar es su vida»).

[editar]Participio

Artículo principal: Participio.
Algunas lenguas, tales como el francés, consideran al participio un modo aparte en tanto que éste actúa a la vez como un verbo (expresa una acción) y como un adjetivo (califica a un sustantivo), y por lo tanto debe concordar en género y número con su sujeto. Este tipo de frases se traducen como —o pueden ser cambiadas por— proposiciones subordinadas, vg.: «L'homme/la femme chantant/chantante estheureux/heureuse», 'El hombre/la mujer que canta es feliz'; «Le paquet/la boîte envoyé/envoyée étaitvide», 'El paquete/la caja que se envió/enviado(a) estaba vacío(a)'.

[editar]Gerundio

Artículo principal: Gerundio.
Tanto el latín como el francés, entre otras lenguas, consideran al gerundio como un modo propiamente dicho que señala:
§                    la simultaneidad de un hecho que tiene lugar dentro del contexto de otro evento («Sourire en dormant», 'Sonreír durmiendo' o 'mientras se duerme'), o la forma en la que se realiza una acción («Il a appris en observant», 'aprendió observando'), e incluso la causa o el origen («En voyant sablessure, ilcomprit la gravité de l'accident», 'Viendo su herida, comprendió la gravedad del accidente'). Incluso marca los aspectos progresivos («ilest en courant», 'está corriendo').
§                    en el caso específico del latín, marca también los diversos casos del infinitivo reemplazándolo en la oración («Cupiduslibrum lengendi», 'Deseoso de leer un libro').

[editar]Gerundivo

Artículo principal: Gerundivo.
El gerundivo es una forma particular del verbo que varía con respecto de las diferentes lenguas que lo presentan. No todas las lenguas tienen gerundivos, como es el caso del español.
En el caso del latín, el gerundivo es un modo usado para indicar que el sujeto necesita o debe ser objeto de una acción determinada, como por ejemplo: «CeterumcenseoCarthaginem delendam esse», 'También creo que Cartago debe ser destruida'; «Quoderat demonstrandum», 'Lo que se quería demostrar' (literalmente, 'lo que necesitaba o debía ser demostrado'). Más estrictamente hablando, se trata de la forma de futuro pasivo del participio latino.
El gerundivo de la lengua tigriña, sin embargo, sí es una forma finita del verbo que denota una acción completa cuando ésta es aún relevante. Un verbo en gerundivo puede usarse solo o en serie junto a otro en gerundivo; en este último caso puede traducirse con una proposición adverbial:
Bitri hidjukheydu
barra 3ªps.tomar-retenere comenzar-a-caminar
'Sosteniendo la barra, él está caminando', i.e. 'Él está llevando una barra'.

[editar]Modos realis

El término modos realis hace referencia a una categoría de modos gramaticales que señalan eventos o acciones reales. El modo realis más común es el indicativo.

[editar]Modo indicativo

Artículo principal: Modo indicativo (gramática).
El modo indicativo se emplea en oraciones de hechos reales que han sucedido, están sucediendo o suceden con cierta frecuencia. El modo indicativo por tanto expresa oraciones con el rasgo realis. En algunas lenguas también existen formas de futuro con marcas de indicativo o clasificables como indicativo en base a paralelos analógicos con las demás formas de indicativo. Cualquier intención que una lengua particular no sitúa en otro modo particular se realiza con el modo indicativo. Se trata del modo más utilizado y se encuentra en todas las lenguas (ejemplos: «Pedro está montando en bicicleta»; «Felipe estudia en su cuarto»; «Yo como galletas»).
Todas las lenguas oponen como mínimo el modo indicativo al modo imperativo. En las lenguas indoeuropeas son frecuentes además otros modos como el subjuntivo, el optativo, y más raramente un injuntivo.

[editar]Modo negativo

Algunas lenguas tienen formas verbales diferentes para la negación. A esto es a lo que se llama propiamente modo negativo. Esto se da especialmente en muchas lenguas no-indoeuropeas como sucede en varias lenguas urálicas y asiáticas. Por ejemplo, en el japonés los verbos se conjugan en la forma negativa luego de añadir el sufijo -nai (que indica negación) o alguna de sus variantes; así, se tienen las formas «tabeta» (forma pasada del verbo comer) y «tabenakatta» (forma pasada de no comer). También las lenguas bora-witoto de la Amazonia tienen un modo negativo marcado por un sufijo la raíz y la marca de tiempo.
Sin embargo, en la mayoría de lenguas las formas afirmativas y negativas usan las mismas formas verbales, precedidas de una partícula negativa, como sucede en español, ruso oesperanto («Li ne iras», «Él no va»), o después del verbo, como en inglés antiguo o inglés dialectal («Thouremembrest not?», «¿No recuerdas, acaso?»).

[editar]Modo reportativo

Se refiere a la modalidad epistémica que existen en algunas lenguas amazónicas y otras lenguas con epistémicos, para referirse a un suceso del que no se tiene conocimiento directo sino del que se sabe por haberlo oído de otra persona. Así un cierto número de lenguas una oración como «me han dicho que Juan bebe» se realiza como «Juan beber+REP» donde REP generalmente es un sufijo (o prefijo) que indica que el hablante tiene conocimiento de eso porque lo ha oído y que además supone que dicha oración es cierta.

[editar]Modos irrealis

Los modos irrealis señalan acciones o eventos irreales o abstractos, tales como la necesidad, la posibilidad, el deseo o anhelo, el miedo, o una parte del razonamiento contra-factual. Los modos irrealis pueden agruparse en tres grandes categorías:
§     Modos que expresan hechos hipotéticos, posibles, contrafactuales de los que se conoce que no necesariamente corresponden a los hechos reales, que se mencionan en relación a otros hechos posibles.
§     Modos exhortativo-optativo-imperativos, estos se refieren a hechos que claramente no son la situación actual, pero que el hablante mediante el acto de habla consistente en enunciarlos pretende que sean la situación actual.
§     Modos deóntico-deductivos, que se refieren a hechos que pueden o no ser reales, pero que se pretenden como convenientes, necesarios o probables.

[editar]Modo subjuntivo

Artículo principal: Modo subjuntivo.
El modo subjuntivo expresa lo irrealis (hechos no reales, deseados, esperados, posibles pero hipotéticos, etc). Por ejemplo, para discutir algo hipotético o improbable, expresar opiniones o emociones, solicitar algo con cortesía (su alcance exacto es específico a cada idioma). El carácter irrealis del subjuntivo en español se aprecia en oraciones como:
(1a) Hay uno que me gusta
(1b) No hay ninguno que me guste
(2) Sugeriría que Alfonso leyera el libro.
En (1a) el modo es indicativo porque me gusta es un hecho cierto que da en la realidad (o así lo afirma el hablante), mientras que en (1b) no es un hecho real, en (2) deducimos que 'Alfonso no había leído el libro' por tanto 'Alfonso leyendo' es un hecho hipotético no uno real. Otro uso común del subjuntivo en español es en la proposición subordinada de una oración condicional, por ejemplo:
Si yo fuera rico...
El modo subjuntivo aparece de forma destacada en la gramática de las lenguas romances, que requieren este modo para determinados tipos de oraciones subordinadas. Además, existen varios tipos de subjuntivos, ya que en las lenguas romances el subjuntivo puede ser hipotético, contrafactual, exhortativo, desiderativo e incluso imperativo (cuando intervienen una negación).

[editar]Modo condicional o potencial

Artículo principal: Modo condicional.
El modo condicional (también llamado "potencial") es el modo funcional que tenemos todos empleado en la apódosis o consecuencia de una oración condicional contrafactual(«si lo supiera, te lo diría») o en otras oraciones con valor de irrealis estaría en su casa»; es decir, pienso que estaba en su casa).

[editar]Modo eventivo

El modo eventivo se emplea en kalevala. Es una combinación del modo potencial y el condicional. También se utiliza en dialectos del estonio.

[editar]Modo dubitativo

El modo dubitativo se utiliza en ojibwa, japonés, turco, entre otras lenguas. Expresa la duda, la pregunta o la incertidumbre del hablante a cerca del evento denotado por el verbo.

[editar]Modo deprecativo

Según la gramática tradicional, el modo deprecativo es el mismo modo imperativo, cuando su oficio es implorar, suplicar, invocar, rogar o mandar.

[editar]Modo optativo

Artículo principal: Modo optativo.
El modo optativo expresa esperanza o deseo y tiene otros usos que se pueden solapar con el subjuntivo. Hay pocas lenguas que tengan el modo optativo como modo específico; el griego antiguo o el sánscrito son dos de ellas. Un hablante de griego clásico podría decir «¡Quisiera que Pablo leyera más!», diciendo las palabras quisiera que mediante el modo optativo del verbo leer. En volapük, se llama optativo a una forma suavizada o de cortesía del imperativo.

[editar]Modo hipotético

El modo hipotético se emplea, entre otros, en ruso, lakota y mixteco. Expresa un razonamiento contrafactual, es decir, un razonamiento contrario a unos hechos, aunque sea una situación que puede ocurrir.

[editar]Modo imperativo

Artículo principal: Modo imperativo.
El modo imperativo, en todas las lenguas que lo usan, manifiesta desinencias exclusivas para denotar exhortación, disuasión, mandato o ruego.
Ejemplo:«Hágalo!»

[editar]Modo cohortativo

El modo cohortativo se utiliza para expresar súplica, insistencia, deseo, intención, orden, propósito o consecuencia. Aunque no existe en español, las frases que empiezan en español con «vamos a...» lo denotan.

[editar]Modos negativo e interrogativo

Algunas lenguas como las lenguas pano o las lenguas urálicas tienen afijos especiales para las formas negativas del verbo. En el caso de algunas lenguas estos afijos coinciden con la de otros modos que tienen un carácter irrelis. Obviamente en las interrogaciones y en las negaciones se describen hechos hipotéticos o no sucedidos y de ahí el carácter de irrealis de tales hechos.

Tiempo:
se refiere al tiempo referencial de una oración, y puede diferenciarse en dos tipos principales:
a) el tiempo absoluto, que es medido desde el hablante y en relación con el momento de la enunciación; y
b) el tiempo relativo, que se mide en relación con el ya mencionado tiempo absoluto.
Los tiempos absolutos a su vez suelen separarse informalmente en tres momentos: pasado, presente y futuro. Estos tres posibles valores retratan las ideas intutivas de antes/anterior, ahora/simultáneo, después/posterior. Dados dos sucesos el tiempo gramatical expresa si el uno ocurre antes que el otro (el primero es pasado respecto al segundo), ambos son simultáneos (el primero es presente respecto al segundo y viceversa) o si uno de ellos ocurre después que el otro (el primero es futuro respecto al segundo).
Algunas lenguas identifican a veces presente y futuro como un único tiempo gramatical (pasado/no-pasado) y otras introducen diferencias entre pasado lejano, pasado reciente o futuro inmediato y futuro reciente.

Tiempo, aspecto y modo (TAM)

En gramática tradicional se aplica el nombre de tiempo gramatical a lo que en realidad es la conjunción de tiempo gramatical en sentido estricto y aspecto gramatical. Así la clasificación del "tiempo verbal" comúnmente usada en español, francés o inglés combina tiempo, aspecto y modalidad (modo gramatical).
De hecho algunos autores creen que la distinción entre tiempo, aspecto y modo gramatical es problemática. Por ejemplo en inglés los "tiempos continuos" expresan realmente un aspecto más que un tiempo. Igualmente en español la diferencia entre los pretéritos simples y los pretéritos compuestos es de tipo aspectual, aunque a veces se hable de "tiempos gramaticales" diferentes. En el estudio de diversas lenguas se ha acuñado la abreviación TAM, (también T/A/M y TAM) para designar a cualquier morfema o marca, para referirse a cualquier morfema que comporte diferencias de significado en las categorías de tiempo, aspecto o modo, con lo cual se evita la polémica de como definir estrictamente las diferencias entre las tres categorías.
Generalmente las marcas TAM se colocan sobre verbos, esto sucede en lenguas indoeuropeas o semíticas, sin embargo, algunas lenguas admiten que los nombres tomen marcas TAM. Por ejemplo en iaia, una lengua austronesia del grupo oceánico hablada en Nueva Caledonia, los pronombres personales tienen inflexión de persona, número y tiempo.1

[editar]Tiempo absoluto

Los sistemas de tiempo absoluto son formas de clasificar los eventos según sean anteriores, simultáneos o posteriores con el momento de la enunciación. Según esto, suelen clasificarse informalmente en tres momentos: pasado, presente y futuro.

[editar]Pasado

Artículo principal: Pasado (gramática).
El pasado gramatical suele utilizarse para expresar acciones que son anteriores al momento de la enunciación. Recoge todos los sucesos que ya han tenido lugar.

[editar]Presente

Artículo principal: Presente (gramática).
El presente gramatical suele utilizarse para expresar acciones que suceden en el tiempo actual, es decir, acciones que no corresponden ni al pasado ni al futuro.

[editar]Futuro

Artículo principal: Futuro (gramática).
El futuro gramatical suele utilizarse para expresar acciones que son posteriores al momento de la enunciación, y que por tanto aún no han tenido lugar.

[editar]Tiempo relativo

En cambio las formas perifrásticas permiten expresar futuro relativo:
Se asustó y fue a esconderse bajo la mesa
En esta última oración los dos eventos 'asustarse' y 'esconderse' son pasados en el momento de enunciar la oración, pero el segundo es futuro con respecto al primero porque sucedió después del primero.

Persona:
Por su parte, la categoría gramatical de persona es una clase
flexiva que caracteriza la estructura de la proposición, esto es, la
unidad sintáctica compuesta por sujeto y predicado (Rabanales, 1966).
Las marcas de “persona” que caracterizan al verbo, si bien relacionadas con la clase de los pronombres, tienen un funcionamiento autó-
nomo con relación a él. Así, por ejemplo, no hay que ser demasiado
“formalista”, como plantea Rabanales (1977: 33), para notar que un
pronombre como “yo”, primera persona, exige un cierto tipo de
morfema en la forma verbal (Cf. yo canto), diferente de “tú”, segunda persona (cf. tú cantas), mientras que “usted”, también pronombre
de segunda persona, exige en el verbo la misma forma que “él”,
pronombre de tercera persona (cf. nunca *usted cantas, como podría
esperarse sincrónicamente, sino usted canta, él canta). Del mismo
modo, todo sustantivo propiamente dicho requiere las formas de
tercera persona, incluso aquellos que remiten semánticamente a la
“primera persona” en sentido clásico (cf. las expresiones “un servi-















PAG64

3.3. Elabora estudios monográficos sobre figuras fundacionales de la literatura guatemalteca.

3.3.4. Comparación entre el realismo mágico y realidad referencial en novela(s) como las de Miguel Ángel Asturias, entre otros.
� !�s a �� x/� style='font-family:Cambria; mso-bidi-font-family:Arial;color:#0B0080;mso-ansi-language:ES'>medios de comunicación y dedifusión. La palabra redacción proviene del latín redactio. Hace referencia a la acción y al efecto de redactar un tema.

Etimología del verbo

Etimológicamente, redactar (del latín redactum, supino de redigĕre),1 significa compilar o poner en orden. En un sentido más preciso consiste en expresar por escrito lospensamientos o conocimientos ordenados con anterioridad.

Redacción en periodismo

En Periodismo, redacción es la sección de personal dentro de la estructura organizativa de un periódico que se responsabiliza de la redacción de sus artículos, bajo la supervisión del redactor jefe, que coordina al equipo de redactores: los periodistas encargados de la redacción de las informaciones por publicar.
En el consejo de redacción los principales responsables del periódico toman las decisiones correspondientes a la publicación atendiendo a las noticias que les hayan llegado y a la línea editorial que les caracterice. También los medios de comunicación (y de difusión) audiovisuales (radio y televisión) denominan redacción a las secciones encargadas de elaborar los contenidos de los informativos.
Véanse también: Periodismo y Redactor freelance

[editar]Redacción como actividad literaria o expresiva

El orden de las palabras en una oración (sintaxis), la puntuación y la acentuación pueden variar según la intención del autor. En ciertas oraciones ello dependerá de que se emita una idea u otra diferente: en ocasiones lo opuesto a lo que se pretende expresar. Antes de empezar a escribir es necesario organizar mentalmente las ideas que se quieren trasladar al papel o al monitor o pantalla de la computadora u ordenador.
Una vez ordenadas en la mente, es necesario identificar las ideas principales y las secundarias. Se elabora un esquema en el que se escriban en orden, según la importancia de cada una. Es importante el orden de una oración, ya que de lo contrario resultará carente de sentido. Más aún, si de manera lógica y cuidada no se es capaz de ordenar lo que se quiere decir, el escrito perderá todo interés. Toda redacción necesita coherencia y cohesión textuales.
Algunos de los denominados «medios» cuentan con manuales de estilo, o imparten cursos de capacitación en sus «instalaciones». Personal que labora en empresas que no disponen de estas «facilidades» y que desea superarse toma cursos en instituciones públicas o privadas






EXPLICACION DE CAUSA Y EFECTO:

La idea de causa intuitivamente surge del intento de explicarnos lo que ocurre a nuestro alrededor mediante un determinado esquema lógico subyacente que nos permite relacionar unas cosas con otras mediante conexiones necesarias. Esta capacidad para establecer conexiones causales es una habilidad cognitiva básica de primates superiores, algunos mamíferos superiores e incluso algunos invertebrados como el pulpo de mar.
Esta habilidad cognitiva básica es importante precisamente porque existe cierta evidencia empírica de que que siempre que se dan las mismas circunstancias como causas, se producirá siempre el mismo efecto. Eso es lo que entendemos por principio de causalidad que según puede formular de un modo un tanto naïf como "todo lo que sucede en el mundo, en la Naturaleza tiene una causa" (también se suele parafrasear una proposición de Aristóteles: "Todo lo que se mueve, se mueve por otro")
 Ejemplo:
estudio-aprobar
onomástica-felicitaciones
chiste(gracioso)-risa
cosquillas-risa
desgracia-llanto



4.2.5. Redacción de textos persuasivos (selección del tema, planteamiento de los juicios o criterios, sustentación de las ideas).

Selección del tema:
PERTINENCIA
El tema seleccionado debe ser un problema prioritario, importante, significativo para el área en el que esta ubicado.
Debe ser de conocimiento previo del investigador: ¿Cuál es la magnitud o extensión del problema?, ¿Quién esta afectado? y ¿Cuál es la seriedad del problema?.
AUSENCIA DE DUPLICACIÓN
Antes de iniciar un estudio, es importante indagar si el tema propuesto ha sido ya objeto de investigación, en la zona de estudio o en otra de condiciones similares. Si el tema ya hubiera sido objeto de investigación, deberían examinarse los resultados para averiguar si han quedado sin respuestas importantes preguntas que merecerían ser objeto de investigación ulterior, caso contrario, debe seleccionarse otro tema.
VIABILIDAD
Debe examinar cl proyecto que propone y considerar la complejidad del problema y los recursos necesarios para llevar a cabo el estudio. Tome en cuenta las cuestiones de personal, tiempo, equipo y dinero disponibles en la localidad; de no ser suficientes debe tenerse en cuenta los recursos disponibles en el plano nacional como dependencias de investigación, consejos de investigación o universidades locales. Siempre explore la posibilidad de obtener asistencia técnica y financiera de fuentes externas.
ASENTIMIENTO POLÍTICO
Es aconsejable investigar un tema en que las autoridades están interesadas y al que están dispuestas a apoyar; incrementando la posibilidad de aplicar los resultados del estudio. Pueden haber circunstancias en las que se requeriría realizar un estudio para demostrar la necesidad de ajustes en la política de gobierno, para interesar desde las primeras etapas a los responsables de política local.
POSIBILIDAD DE APLICAR LOS RESULTADOS Y LAS RECOMENDACIONES
Las posibilidades de que se lleven a la práctica las recomendaciones del estudio dependerán de la aprobación de las autoridades y de la disponibilidad de recursos para ejecutarlas.
URGENCIA DE LA NECESIDAD DE LOS DATOS
La necesidad de los resultados para tomar decisiones inmediatas y mediatas.
ASENTIMIENTO MORAL
Existe la posibilidad de que la realización de la investigación pueda causar daños a terceros. Por lo que es importante considerar las cuestiones éticas siguientes: El principio de Beneficencia, garantizando que no sufrirán daños, Garantía de no utilizar la relación de su participación o de la información que proporcionen contra ellos. El principio de respeto a la dignidad humana, considerando el derecho a la autodeterminación y al conocimiento irrestricto de la información. El principio de justicia, considerando el derecho a un trato justo y a la prevacía, y al consentimiento informado.




Planteamiento de los juicios o criterios:
La palabra criterio viene del griego KRITERION y significa aquello que sirve para juzgar. Los diccionarios acostumbran a definir criterio como norma, patrón o signo que permite juzgar, medir, clasificar, evaluar y reconocer un valor. O sea, podemos entender el criterio como algo que nos da parámetros y referencias para realizar una serie importante de diferentes operaciones mentales. Los criterios bien fundamentados son bases solidas y confiables que ayudan a la estructuración del pensamiento.
Es importante qu aprendan a apoyar sus afirmaciones, descripciones, interpretaciones, avaluaciones y opiniones en criterios, fundamentando lo que dicen. Es importante también que aprendan a percibir cuando alguien tiene criterio y presenta un pensamiento que puede considerarse fiable. Se trata, por tanto, no solo de aprender a establecer criterios, sino también de aprender a percibirlos y distinguirlos en los discursos de los demás.





Sustentación de las ideas:
Su objetivo es el de exponer ideas sobre un tema determinado; hacer una divagación interesante sobre el.  Su estructura es enunciativa pero muy libre, puesto que no posee partes fijas.  Para su elaboración se exige un tema básico,  se realiza una asociación libre de idas relacionadas con él; se hace un plan esquemático y luego se redacta en un estilo muy personal.


4.3. Aplica técnicas específicas para sintetizar textos.

4.3.1. Elaboración de resúmenes para sintetizar la información:
El resumen :
El resumen es una reducción de un texto, al que llamaremos texto original o de partida, el texto original es normalmente reducido al 25% del total, en el que se expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo. El resumen favorece la comprensión del tema, facilita la retención y la atención, enseña a redactar con precisión y calidad. El resumen se hace a partir de las ideas principales del autor las cuales son tomadas del texto original o de partida

Deben ser ideas principales las ideas secundarias se suprimen tales como la fecha nombres,

Ejemplos:
  La Mariposa monarca es fácilmente reconocible tiene dos pares de alas color ámbar muy brillante connervaduras negras y manchas blancas en los márgenes. El macho y la hembra se pueden distinguir fácilmente, las hembras tienen venas más obscuras en sus alas, mientras que los machos poseen una mancha negra en el centro de cada ala trasera. Estos brillantes colores que tiene la mariposa monarcasirve para alejar a sus depredadores.
   La mariposa monarca, desde que es larva se alimenta principalmente de asclepias, el consumo de estas hojas hacen que la mariposa incorpore a su organismo sustancias tóxicas, esta hoja además de ser venenosa para sus depredadores, impregna a la larva de un olor y sabor desagradable, por lo que muchos animales evitan consumirla.
   La mariposa monarca proviene de este de las Montañas Rocosas en el límite de Estados Unidos y Canadá de allí parten hacia México para hibernar en los bosques del Estado de Michoacán, son miles de kilómetros los que tiene que recorrer para llegar a su destino, esta migración de la mariposa monarcaayuda a la polinización, lo que es un factor de equilibrio ecológico. La llegada a México de millones de mariposas ocurre a fines de octubre y su regreso a mediados de abril.

Resumen:
El primer, segundo y tercer párrafo los puedes unir, ya que habla de las características. La mariposa monarca es de color ámbar con nervaduras negras y manchas blancas, estos colores sirven para alejar a sus depredadores. Se alimenta principalmente de hojas de asclepias que contienen sustancias tóxicas, por lo que la larva al comerlas se impregna de un olor y sabor desagradable. La mariposa monarca proviene de Estados Unidos y Canadá, de allí parten hacia México, esta migración ayuda a la polinización lo cual favorece el equilibrio ecológico. La mayoría de las otras especies de mariposas sólo viven algunos días, la monarca tiene gran longevidad ya que vive hasta nueve meses.

No hay comentarios:

Publicar un comentario