domingo, 26 de agosto de 2012

Lengua y Literatura 2.1.6 - 3.3.2 y 2.1.3 - 3.3.3


LENGUA Y LITERATURA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.1.6. Identificación de las condiciones, relaciones de causa y efecto y de los propósitos de la lectura.
Perseguir las conclusiones y no quedarse tranquilo sin comprender cuáles son y cómo se ha llegado a ellas.
Una lectura comprensiva hecha sobre un texto en el que previamente se ha hecho una lectura explorativa es tres veces más eficaz y más rápida que si se ha hecho directamente.
Componentes de la Lectura
La lectura se puede explicar a partir de dos componentes:
- El acceso léxico, el proceso de reconocer una palabra como tal. Este proceso comienza con la percepción visual. Una vez que se han percibido los rasgos gráficos (letras o palabras) puede ocurrir un acceso léxico directo, cuando nos encontramos con una palabra familiar que reconocemos de un solo golpe de vista; o bien un acceso léxico indirecto, cuando nos encontramos términos desconocidos o difíciles de leer. Entonces hemos de acudir a nuestros conocimientos sobre segmentación de palabras, o atender a las condiciones contextuales que hacen que el acceso léxico sea más rápido.
- La comprensión: aquí se distinguen dos niveles.
- El más elemental es comprensión de las proposiciones del texto. A las proposiciones se las considera las "unidades de significado" y son una afirmación abstracta acerca de una persona u objeto. La comprensión de las proposiciones se realiza a partir de la conjunción de los elementos textuales (información proporcionada por texto mismo) y de los elementos subjetivos (conocimientos previos). Este primer nivel, junto al acceso léxico, son considerados micro procesos de la inteligencia y se realizan de forma automática en la lectura fluida.
- El nivel superior de la comprensión es el de la integración de la información suministrada por el texto. Consiste en ligar unas proposiciones con otras para formar una representación coherente de lo que se está leyendo como un todo. Este nivel es consciente y no automático y esta considerado como un macro proceso. Estos macro procesos son posibles a partir del conocimiento general que el sujeto tiene sobre el mundo; es decir, para que se produzca una verdadera comprensión es necesario poseer unos conocimientos generales sobre aquello que se está leyendo. Además también serían imposibles sin un conocimiento general sobre la estructura de los textos.
 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.1.7. Establecimiento de comparaciones y contrastes. 
 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.2.1. Ordenamiento de los elementos que constituyen la oración básica en español.

Orden entre los elementos de la oración
El Orden de los elementos de la oración es: S N. + S V. Pero cualquiera de esos elementos, e incluso las partes del S V., puede ser trasladado al principio de la oración. El objeto de este cambio de orden es que el elemento trasladado se convierta en tema de la oración.
Tema es lo dado, lo que aparece en primer lugar, lo que aporta menos cantidad de información, lo ya conocido por el oyente y el hablante o que se presenta al oyente como secundario. Rema es lo nuevo, lo que aparece en segundo lugar y es el núcleo de la información aportada por la oración, lo que realmente queremos comunicar.
Frecuentemente el tema coincide con el S N. o primer elemento de la oración, y el rema, con el SV. O segundo elemento de la oración, sujeto y predicado, respectivamente, según la terminología tradicional.
Pero a veces el tema no se corresponde con el sujeto, sino con otro elemento de la oración. Entonces el hablante altera el orden de la estructura profunda y hace aparecer en primer lugar el tema, para iniciar la oración con el elemento conocido por ambos interlocutores o que aporta menos información.
Así los diferentes enunciados siguientes:
Juan prestó este libro a Pedro. 
Este libro se lo prestó Juan a Pedro. 
A Pedro le prestó este libro a Juan.
Son diferentes estructuras superficiales de la estructura profunda: Juan prestó este libro a Pedro, y responden a diferentes situaciones en que el temas es, respectivamente, Juan, libro, Pedro.
 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.2.2. Identificación de las palabras que actúan como modificadores.
Ejemplos de modificadores
Por: Morris en Clases de Español
Los verboides se caracterizan porque no tienen tiempo, ni persona, ni número, en cambio. La diferencia de los verboides y los verbos es que los últimos si tienen tiempo, persona, número y género. Los verboides (derivados verbales) se distinguen, como se sabe, por tener régimen verbal, es decir, aceptan los modificadores del verbo. Los verboides se clasifican en: Infinito (ar, er, ir): amar, tener, parir Gerundio (ando, endo, iendo): caminando,...
Por: Ana en Clases de Español
La oración esta formada esencialmente por el sujeto y el predicado; sin embargo, existen otros elementos que sin ser núcleos de información, precisan y completan el significado del enunciado. Estos elementos son los modificadores y los nexos o enlaces. Son núcleos de la oración el sustantivo o pronombre del sujeto, y el verbo del predicado, porque desempeñan los principales oficios del enunciado. Los modificadores de la oración cumplen una...
Por: Morris en Clases de Español
Cuando decimos: las aguas termales, tenemos una estructura nominal, en la que la palabra principal es aguas (núcleo del sujeto); los modificadores son Las y termales. Las es artículo definido, de género femenino y número plural, según sus gramemas; termales es un adjetivo calificativo, también plural. Como van junto al sujeto aguas, se llaman modificadores directos. Si se interpone una palabra (preposición) entre el núcleo del sujeto y el...
Por: Morris en Clases de Español
El núcleo verbal es la palabra más importante del predicado. Puede decirse que por sí solo constituye una oración. Sus modificadores son: • Transitivo (con objeto directo). • Intransitivo (sin objeto directo). • Circunstancial. Ejemplo de núcleo verbal El timbre sonó fuertemente. Análisis El: Modificador del núcleo nominal. Timbre: Núcleo del sujeto...
Por: Morris en Clases de Español
Los modificadores transitivos del verbo son los que tienen objeto directo. Ejemplo de modificadores transitivos del nucleo verbal: Guillermo González Camarena inventó la televisión a colores. Análisis Predicado: inventó la televisión a colores. Núcleo verbal: inventó. Modificador: la televisión a colores (este modificador es el objeto directo). Este enunciado en voz pasiva quedaría así: La televisión a...
Por: Morris en Clases de Español
Los modificadores intransitivos del nucleo verbal (verbo) es cuando no llevan objeto directo. Ejemplo de modificadores intransitivos del nucleo verbal (verbo): Andrés fue al teatro. El maestro habla fuerte. Andrea habla mucho. Carlos irá mañana. Al observar estos cuatro ejemplos podemos darnos cuenta de que los predicados no llevan objeto directo. Por tanto, no se pueden poner en voz pasiva. Los verbos ir y hablar son intransitivos.  ...
Por: Morris en Clases de Español
El modificadores circunstanciales del nucleo verbal (verbo) se llama así porque indica las circunstancias en que se cumple la acción verbal, considerando lugar, tiempo, modo e instrumento, es decir, responde a las preguntas ¿Dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿con qué? se realiza la acción del verbo. Ejemplos de modificadores circunstanciales: Ernesto estudia en la Preparatoria Uno. El festival es hoy. La máquina...
Por: Luffy en Inglés
Una frase participial es un participio con sus palabras relacionados. Actúa como adjetivo. Un participio puede ser expandida en una frase participial al agregar modificadores u objetos. Los modificadores son palabras o grupo de palabras que describen o limitan el significado de otras palabras. Generalmente una frase participial esta hecho por un participio y un adverbio. The bicyclists, pedaling furiously, began the race. Cheering excitedly, we watched the racers. Una...
Por: Ana en Clases de Español
Las Proposiciones Concesivas expresan una objeción o dificultad a lo que se dice en la oración principal; sin embargo, se cumple lo aseverado; se objeta la causa o implicación de la oración principal.   EJEMPLOS DE PROPOSICIONES CONCESIVAS:   1. Concursaré aunque no quieras. 2. Limpiaré los vidrios a conciencia, así trates de impedírmelo. 3. Debes cumplir cori tu compromiso, aunque no lo desees. 4. Aunque...
Por: Ana en Clases de Español
Las Proposiciones Condicionales expresan la condición necesaria para que tenga efecto lo que indica la oración principal; ésta indica la causa o efecto de tal condición,   EJEMPLOS DE PROPOSICIONES CONDICIONALES:   1. Me alegraría mucho, si me
2.2.3. Explicación de las palabras que constituyen una oración subordinada.
Una oración subordinada (o secundaria) es una oración que depende estructuralmente del núcleo de otra oración, llamada oración principal. Es decir, la oración subordinada es una oración que es a su vez un constituyente sintáctico de otro sintagma que no es oración. Y por tanto, la oración subordinada no tiene una autonomía sintáctica (si es considerada sola) y es "subordinada" por otra, siendo locuciones adverbiales o conjunciones. La oración subordinada puede ser explícita (verbo conjugado en un modo finito) o implícita (el verbo está conjugado en un modo indefinido).
Además, las oraciones subordinadas son aquellas en las que entre las proposiciones se establece una dependencia sintáctica. En este tipo de oraciones, la proposición subordinada desempeña función dentro de la proposición principal. Ejemplo de oración subordinada en español:
 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.2.4. Identificación de las palabras o grupos de palabras que ofrecen información adicional con respecto a la acción
 o situación (cuándo, dónde, cómo, por qué, a pesar de, en ese caso, entre otras).
De vez en cuando al leer verá una palabra que no puede identificar. Puede ser una palabra que crees que sabes pero no puede identificar, o puede ser una palabra que es nueva para usted. Cuando esto sucede, usted debe utilizar una estrategia de identificación de palabras para identificar y decir la palabra. 

Estos son los pasos de una estrategia de identificación de palabras que puede utilizar. Cada paso le dice una cosa que debe hacer cuando se llega a una palabra que no se puede identificar. Continúe siguiendo los pasos hasta que haya identificado la palabra. 

1. Examinar de nuevo la palabra. Como usted busca en la palabra de nuevo, por ejemplo cada letra en la palabra. Este se encuentra disponible para ver con más cuidado a la palabra. A menudo, cuando usted busca una palabra en una segunda o tercera vez, se identifican la palabra como una palabra que usted sabe. 

2. LEA LA PENA que contienen la palabra para ver si se puede determinar lo que significa la palabra de cómo se utiliza en la frase. A veces, sabiendo el significado de una palabra le ayudará a identificar la palabra. 

3. BUSCAR un prefijo al comienzo de la palabra. Un prefijo es una palabra parte que se adjunta al comienzo de una palabra. Estos son algunos ejemplos de palabras con el prefijo subrayó: prepago, sin precedentes, vuelva a realizar. 

4. BUSCAR un sufijo al final de la palabra. Un sufijo es una palabra parte que se adjunta al final de una palabra. Estos son algunos ejemplos de palabras con el sufijo subrayó: hermosa, más alto, ortografía. 

5. Buscar la raíz. El tallo es lo que queda después de la eliminación de un prefijo y / o sufijo. Si no hay un prefijo o sufijo, entonces toda la palabra es la raíz. Estos son algunos ejemplos de palabras con el tallo subrayó: prepago, encantadora, erratas). 

6. Mezcla y decir la palabra. Mezcla juntos el prefijo, si hay uno, el tallo, y el sufijo, si hay uno para decir la palabra entera. Por ejemplo: un ayuda + + = ful inútil. 

7. USO un diccionario para ayudar a identificar la palabra. Puedes buscar en el diccionario para la palabra y su fonética respelling. La fonética respelling muestra la más común la pronunciación de la palabra. Utilice la fonética respelling para ayudarle a pronunciar la palabra. Además, ver a las definiciones de la palabra. Seleccione la definición que mejor se adapte el significado de la palabra, tal como se utiliza en la frase. Conocer la pronunciación de la palabra y su significado debe permitir que usted identifique la palabra. 

8. Pídale a alguien para ayudar a identificar la palabra. Si han llegado a este paso y todavía no puede identificar la palabra, pregunte a su maestro, padre, o de otro estudiante para ayudarle a identificar y decir la palabra. 

Use esta estrategia de identificación de palabras cuando sea necesario en su lectura. No se puede entender lo que lee a menos que usted pueda identificar la mayoría o la totalidad de las palabras.
 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.3.1. Establecimiento de diferencias y similitudes entre diversos tipos de símbolos, entre ellos los símbolos patrios. 
Bandera Nacional de Guatemala:
La Bandera Nacional constituye uno de los símbolos más respetados por los guatemaltecos. Fue creada por decreto del 21 de agosto de 1823 y modificada por medio de los decretos 12 y 33, del 17 de agosto y 18 de noviembre de 1871, por el entonces presidente de la República, general Miguel García Granados. Cuando la bandera lleva el escudo nacional en medio toma el nombre de Pabellón Nacional; sus colores son azul y blanco, dispuestos en franjas verticales. El azul representa justicia y verdad. El blanco significa pureza, paz y la tranquilidad que todos los ciudadanos deseamos para vivir. Cuando presencie el paso de la bandera, póngase de pie y mírela con respeto; igualmente, en el momento en que vea enarbolarla, descúbrase y permanezca firme.
Escudo de Armas:
Uno de los deseos de Justo Rufino Barrios consistió en dotar a la Nación de un emblema, el cual se hizo realidad mediante el Decreto 33, por medio del cual se crea el Escudo de Armas.
Lo diseñó el grabador suizo Juan Bautista Frener. El Escudo de Armas actual apenas se diferencia del original, en el cual el quetzal miraba hacia atrás y un listón unía las dos ramas de laurel. Una copia se encuentra en el Museo de Historia.
Monja Blanca:
La Monja Blanca –lycaste skinneri alba– fue declarada representativa de la flor nacional el 11 de febrero de 1934, por decreto presidencial del general Jorge Ubico.

 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.3.2. Identificación de la relación existente entre los indicios, íconos y símbolos utilizados en las diversas regiones como medio de transmisión cultural.
- indicios: significante y significado guardan una relación natural o de causa-efecto. ejemplo: la fiebre en un indicio de infección
- iconos: relación ente significante y significado guardan una relación de semejanza. ejemplo: fotografía con un retrato.
-símbolos: significante y significado se asocian por convención. ejemplo: las banderas que representan las naciones son símbolos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
2.3.3. Utilización de términos sin que varíe su significado exacto o literal (Denotación).
a Denotación es el significado básico de una palabra, tal como aparece definido en los diccionarios con una forma de expresión formal y objetiva. Las palabras del lenguaje humano poseen dos tipos designificados, el denotativo o denotación y el connotativo o connotación. Se llama denotación al tipo de significado de una palabra que es objetivo y se da en el plano saussuriano de la lengua. Es el significado universal, el que una palabra tiene para todos los conocedores de una lengua, sin que exista la más mínima discrepancia entre ellos: el que tiene por ejemplo metal y recoge el Diccionario de la Real Academia. Propiamente dicho, se trata del significado tal como se presenta fuera de cualquier contexto. Por ejemplo, aurora denota la parte del día correspondiente a la salida del sol, y es así como se define en los diccionarios.
En realidad todo signo tiene una dimensión denotativa que se complementa con su dimensión connotativa. Ambas dimensiones son parte de un continuo, cuando se va hacia la parte denotativa describiendo un objeto o una situación, los significados son más nítidos y pueden ser fácilmente compartidos por muchas personas dentro de un contexto amplio o universal, es lo que se pretende "objetivo"; mientras que conforme la descripción contiene aspectos inferenciales que no son tan evidentes estamos avanzando hacia la dimensión connotativa que depende más de los contextos espacio-tiempo específicos del emisor, del mensaje y del receptor del mensaje. Aquello que es más denotativo tiene escasas modificaciones por el cambio de época o cultura, mientras que lo connotativo se altera significativamente conforme se modifican las culturas o situaciones en que se inserta. Así, una imagen o un texto pueden ser denotativamente los mismos y sin embargo haber cambiado de manera esencial en su connotación. Sin embargo, aún lo denotativo implica una interpretación contextual, por lo cual toda denotación es también una connotación; la distinción entre una y otra es análoga a la diferencia entre frío y caliente, es decir, relativa.
 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.3.4. Utilización de términos en situaciones en las que su significado puede variar según las circunstancias; es decir, que transmiten otro significado diferente al que les es propio (Connotación).
La connotación caracteriza habitualmente al lenguaje literario y en especial el lenguaje del más personal de todos los géneros literarios, la poesía lírica; el poeta emplea palabras con sentidos subjetivamente adheridos. Así, por ejemplo, Federico García Lorca suele asociar la denotación del sustantivo metal con la connotación personal de «muerte». El segundo tipo de significado se suele contraponer al denotativo y se denomina connotación o disyuncion o significado connotativo. Es de carácter subjetivo del objeto y se da en el plano saussuriano del habla y no aparece recogido en los diccionarios. Así, por ejemplo, el significado connotativo de aurora puede llevar adheridas para un hablante concreto las significaciones subjetivas de "esperanza", "comienzo de una nueva vida", "iniciación de buena suerte, tras haber tenido mala suerte durante un plazo de tiempo", etc. Estos significados subjetivamente añadidos a la denotación constituyen la connotación del vocablo, que no es ni puede ser registrada por los diccionarios.
Para los seres humanos todo es un signo o un símbolo porque se asocia a otros que son su significado. Para analizar esa relación entre significantes y significados la semiología distingue entre denotación y connotación.
Los significados connotativos son todos aquellos valores significativos asociados a un término y expresan sentimientos y emociones. Puede tratarse de connotaciones con valor ideológico, afectivo, estilístico, etc. La connotación puede ser producto del hablante, en un acto de habla concreto, o puede ser de uso general en una cultura dada.
El uso de las palabras en el discurso, sin embargo, produce alteraciones. Para un hablante, la palabra Navidad puede significar tristeza (melancolía, soledad, recuerdos) por sus experiencias personales, frente a la connotación positiva habitual en la sociedad (alegría, fiesta, etc.). Para Lorca verde significa tragedia, destino abocado a la frustración y la muerte, cuando socialmente se suele asociar a la esperanza.[cita requerida] Articulo Creado por: Silvana Escalante V,2012.

 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Área Curricular de Comunicación y Lenguaje 55
2.3.5. Aplicacion de los apoyos gráficos utilizados en diferentes tipos de mensajes (subrayado, negrillas, villenatas, entre otros.)
La comunicación gráfica y las ilustraciones son complemento para la comunicación de tipo verbal, se refiere a los apoyos gráficos que se utilizan tanto para apoyar un mensaje como para trasmitir una idea completa.
Las organizaciones utilizan diagramas de avance, mapas, logotipos, iconos y otro tipo de gráficos para complementar la actividad de comunicación.  Es importante combinar las ilustraciones con palabras bien seleccionadas para lograr el éxito de la comunicación.
De igual manera, las fotografías, pinturas y similares obras de arte tienen una función de comunicar por sí mismas, por medio de la imagen que trasmiten.  
La ciudad entera con su rica variedad de señales de tránsito, algunas sin una sola palabra, es un buen ejemplo de la comunicación gráfica El Grupo Santander, dentro de su página electronica muestra datos financieros
 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.1.1. Identificación de textos en los que resalte la relación entre literatura e identidad.
 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.1.2. Emisión de juicios sobre el tratamiento que se da al tema de género en la literatura proporcionada.
Quisiera traducir la colocación española "emitir un juicio" en el sentido de decantarse por una opinión u otra después de haber analizado diferentes pros y contras, argumentos, etc. Quisiera evitar la expressión "give an opinion", puesto que me parece demasiado simple para el tipo de texto que estoy construyendo. ¿Existen expresiones hechas equivalentes algo más elaboradas en inglés (por ejemplo, usando la palabra "judgement" o similares)?

La frase, concretamente, es:

"Los alumnos aprenderán a hacer comparaciones o a emitir juicios de opinión después de haber adquirido las destrezas necesarias para enfrentarse a la asignatura desde una perspectiva bilingüe".
3.1.3. Identificación de los valores más frecuentemente resaltados en la literatura seleccionada.
Valores de la Literatura
Me he convencido de una cosa: la Literatura está influida de unos valores externos e internos que de una forma u otra obligan o responsabilizan al escritor, a tener en cuenta que una novela, un cuento, un poema o un ensayo, no pueden ser escritos sin el rigor técnico que ambos, desde sus propias perspectivas, implican.
No es que tomemos el formulismo del academicismo técnico para resaltar esos valores a la hora de escribir un libro o de entretejer la maraña primaria del argumento en el caso de la narrativa y de la sustancia esencial en el caso de la poesía y el ensayo.
No significa eso, porque el escritor verdadero más que formulismos academicistas y teoría científica debe escribir, y hacerlo bien no sólo ante la crítica sino ante el lector, que sabe deshacer de un golpe la magia que muchos encuentran en los egos crecientes.
Esos valores internos y externos que posee la Literatura tienen que ver con la naturaleza misma del texto,la concepción intencional que ha tenido un escritor a la hora de "idealizar" su objetivo.
Del mismo modo, esos valores de la Literatura, deberán definir su ámbito de acción o el aliento temporal al que aspiran para no quedar fuera del hueco histórico. Es decir, la Literatura originada por el escritor debe buscar la forma de desintegrar los accesorios,las formas a veces extraliterarias del texto, para concebir una obra no puritana, pero sí alentada en su esencia sustancial, aunque esta apreciación parezca exagerada.
Al mismo tiempo en que desmenuzamos esos valores externos e internos, debemos ir definiéndolos. Hay una poesía secular, otra lírica que busca el camino de la mitología y otra el misticismo. En en el caso de la narrativa, un autor debe partir de una concepción, de una raíz conceptual, o lo que es lo mismo de una corriente temática, más allá del simple caso ideológico, para dar cuerpo a su obra.
Hablando con el presidente de la Academia Dominicana de la Lengua, doctor Bruno Rosario Candelier, recientemente, éste intelectual criollo me entregó uno de sus libros en los que, como fundador y líder del Movimiento Interiorista de la Poesía, la Narrativa y la ensayística, un escritor aprende que se necesita partir de una concepción de plataforma conceptual de la obra.
De igual forma, en el ensayo de largo aliento recogido en el libro Creación Cosmpoética, del referido autor, se nos revela que la Literatura, aunque él se centra más en la poesía, posee un aliento cósmico, de creación universal que sobrepasa la capacidad externa del creador de la obra.
Es importante para el poeta retomar el influjo de la naturaleza para llevar a cabo su texto; la naturaleza conjugada con la creencia de que existe algo mágico, grande y desproporcionado que nos supera como creadores.
También es necesario que el narrador asuma un compromiso con la Literatura, no el, compromiso de las ideologías de otras décadas ya superadas, cuando se escribía, incluso, de manera panfletaria.
Es el compromiso con las nuevas modalidades sin perder la convicción del fondo filosófico.

3.2.1. Lectura, por selección voluntaria, de una obra de la literatura del período post – independentista.

Si queremos utilizar la lectura en nuestras aulas como un instrumento de formación y entretenimiento que puede provocar placer, es conveniente seleccionar los textos adecuados y diseñar actividades para trabajar con ellos.
Con respecto a la selección de textos, se hace imprescindible cuestionar, tal y como entiende Gustavo Bombini (1996), la concepción estática del canon literario escolar, que aún prevalece en cierta parte del profesorado, según la cual nuestros alumnos han de leer únicamente obras de autores representativos de la historia de la literatura. Es conveniente incluir además otro tipo de textos que configuran el entorno comunicativo de nuestro alumnado como: la literatura juvenil, los textos periodísticos, las letras de canciones, las obras de autores contemporáneos...
Al seleccionar estos textos se han de tener en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos: el escaso hábito de lectura de nuestro alumnado; su limitado dominio de la lengua; las dificultades de abstracción, como consecuencia sobre todo de la influencia cada vez mayor de la  cultura de la imagen; los problemas que preocupan a los jóvenes, así como los temas que les interesan.
Considerando todos estos aspectos, se puede hacer una selección de libros con una cierta calidad literaria, no demasiado extensos, escritos en un lenguaje asequible para los lectores jóvenes y que desarrollen temas cercanos a ellos.

3.2.2. Establecimiento del entorno histórico que dio origen a las obras de la literatura seleccionadas.
es un estilo de literatura inglesa que se corresponde aproximadamente con los reinados de la reina Ana, el rey Jorge I, y Jorge II. Los críticos se refieren con este nombre a la literatura desarrollada entre 1700 y 1760 (o, para algunos, hasta 1789). Es una época que vio el rápido desarrollo de la novela, una explosión de la sátira, la evolución del teatro desde la sátira política hacia el melodrama, y una evolución hacia la poesía de exploración personal. En filosofía, era una época dominada por el empirismo, mientras que los escritos de Economía política marcaron la evolución delmercantilismo en un sentido científico, el desarrollo del capitalismo, y el triunfo del comercio.
Los límites cronológicos de la época son imprecisos, principalmente porque el origen del término en la crítica del siglo XVIII hizo de él una etiqueta para designar vagamente a toda una época de sátira. Este nuevo período augusto vio nacer escritos políticos excepcionalmente audaces en todos los géneros, con las sátiras de la época marcadas por una pose irónica, llena de matices, y un aire superficial de digna calma que escondía por debajo agudas críticas.
Crecieron la alfabetización y la población, en particular la de Londres, por lo que la literatura se difundió por todo el reino. Los autores gradualmente crearon una literatura que iba en direcciones propias, más que seguir las convenciones monolíticas previas y, a través de esto, lentamente comenzaron a respetar y recrear varias composiciones folclóricas. Bajo la apariencia de una serie de estilos de escritura plácidos y altamente regulados, se iniciaron en esta época tendencias desarrolladas ampliamente en la posterior época romántica — mientras política, filosófica y literariamente, la conciencia moderna comenzaba a nacer de entre las nociones feudales y cortesanas de épocas pasadas.


3.2.3. Comparación de por lo menos dos ensayos alrededor de temas como: La etnicidad en Guatemala, racismo, La historia no contada de Guatemala, etc.
El racismo se entiende como la exacerbación o defensa del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros, así como designa la doctrina antropológica o la ideología política basada en este sentimiento.1 2 3
La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el de racismo y que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente. Mientras que el racismo es una ideología basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto que, aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo está. En este sentido hay que tener en cuenta que la discriminación racial positiva (cuando se establecen discriminaciones con el fin de garantizar la igualdad de las personas afectadas), constituye una forma de discriminación destinada a combatir el racismo.
El racismo suele estar estrechamente relacionado y ser confundido con la xenofobia, es decir el "odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros".4 Sin embargo existen algunas diferencias entre ambos conceptos, ya que el racismo es una ideología de superioridad, mientras que la xenofobia es un sentimiento de rechazo; por otra parte la xenofobia está dirigida sólo contra los extranjeros, a diferencia del racismo. El racismo también está relacionado con otros conceptos con los que a veces suele ser confundido, como el etnocentrismo, los sistemas de castas, el clasismo, el colonialismo, el machismo e incluso la homofobia.
Las actitudes, valores y sistemas racistas establecen, abierta o veladamente, un orden jerárquico entre los grupos étnicos o raciales, utilizado para justificar los privilegios o ventajas de las que goza el grupo dominante.
Para combatir el racismo, la Organización de Naciones Unidas adoptó en 1965 la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y estableció el día 21 de marzocomo Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

3.2.4. Análisis sociológico de por lo menos dos textos literarios de las postrimerías del siglo XX: de la literatura testimonial y del postmodernismo.
La literatura como parte del fenómeno cultural refracta coyunturas histórico-políticas y socio-económicas que señalan una diferenciación en los recursos técnicos de la escritura de un texto, en cuanto al tratamiento del tiempo en el mundo narrado en dos momentos de la producción literaria latinoamericana: en la llamada “nueva” novela latinoamericana o Boom, de los años 60; y en la novela contemporánea postmoderna, de los años 80 hasta hoy. En ambos momentos, el tiempo es eje piramidal de los relatos, no obstante, los recursos estéticos apuntan una marcada diferenciación, debido a los contextos histórico-políticos y a los paradigmas culturales de cada uno de los momentos en que las novelas fueron escritas.
Palabras clave: Literatura - Latinoamericana - Tiempo - Novela - Boom - Postmoderna
Abstract
Literature as part of cultural phenomenon refracts historical, political, social and economic conjunctures that point out a difference in the technical resources of writing a text, regarding to the process of time in the narrated world in two moments of literary Latin American production: in the so called “new Latin American novel” or Latin American Boom”, in the sixties, and in contemporary postmodern novel, in the eighties and until now a days. In both moments, time is marked difference due to the historic and political contexts and to the cultural paradigms of each one of moments the novels were written.
Keywords: Literature - Latin American - Time - Novel - Boom - Postmodern
-o0o-
El siglo XX comienza en América Latina bajo crisis sociales y políticas, así también se anuncian signos en la literatura: en primera instancia aparece un escritor crítico y en segundo lugar los signos de la modernidad para expresar, una violencia organizada del lenguaje - como la llaman algunos estudiosos-, que es la literatura. Nacen los movimientos de vanguardia en la inserción de la cultura urbana y cosmopolita, frente a la cultura rural más estable y conservadora, en relación con el impacto de la revolución industrial europea, en ciudades pre-industriales latinoamericanas, en las que empezaba a desarrollarse una incipiente tecnología en las comunicaciones con la radio, la telegrafía, el teléfono, el ferrocarril, la electrificación en las zonas urbanas, la fotografía y el cine.
Más adelante vendrán coyunturas como la II Guerra Mundial que generarían cambios en el clima estetizante que antecedía: el modernismo, el realismo, el surrealismo. Se daría un cambio semántico en la retórica del texto por la situación contextual.

3.3.1. Análisis de la lectura de textos grecolatinos y su influencia en la formación del pensamiento occidental.
La historia grecolatina se refiere fundamentalmente tanto a la historiografía antigua elaborada por autores griegos y latinos, como al moderno estudio de los acontecimientos históricos en la antigua Greciae Imperio romano. La historiografía occidental moderna nació con los escritos de autores clásicos que tomaron la historia como un género literario, siendo todavía hoy la historia grecolatina una parte relevante de la historiografía.

3.3.2. Inferencia de los cambios idiomáticos y culturales, a través de la lectura de textos de la Edad Media.

pág. 61-66
Temas: 2.1.3 al 3.3.3
Malla Curricular de Lengua y Literatura
Quinto Grado
Indicadores de logros
Contenidos
Competencias



2.1.3. Atención a las expresiones que indican el orden cronológico de los eventos en lecturas realizadas.
La narración es el discurso por medio del cual se relatan historias reales,  imaginarias o ficticias. En esta experiencia de aprendizaje haremos énfasis en los aspectos más relevantes para la comprensión y producción de textos narrativos, con miras a su imple­mentación en actos académicos.

Incluso antes de que se inventara la escritura y se generalizara su uso, la narración ha servido para crear el mundo que conocemos e imaginar realidades alternativas. Desde los mitos y leyendas transmitidos por tradición oral en todas las culturas humanas conocidas, hasta las noticias que atraviesan el mundo de las telecomunicaciones, la narración constituye un elemento básico de la comunicación humana y de la producción cultural.  Ya que se desarrolla en múltiples contextos, el acto narrativo puede involucrar situaciones comunicativas diferentes, a veces centradas en la función emotiva o expresiva del lenguaje, en la referencial, en la apelativa, o en la poética y literaria.  Pero, ¿qué tienen en común estos textos?, ¿qué permite que sean clasificados como un mismo género?  Veamos qué los caracteriza.


2.1.4. Identificación de la relación de causa y efecto en los textos seleccionados.
Esta estructura se da en textos que analizan las causas y consecuencias de un hecho o un fenómeno. Es frecuente, por ejemplo, en textos de carácter histórico o científico en los que se exponen los acontecimientos o las razones que han conducido a una situación o desencadenado un proceso. Ejemplo:
·                                 En los últimos años, la población de cigüeñas blancas está aumentando en España. Ello se debe en parte a la mejora de las condiciones climáticas en las zonas africanas donde estos animales pasan el invierno. Pero la causa determinante es la adopción de medidas protectoras, como la instalación de nidos y la modificación de los tendidos eléctricos.
Entre los marcadores típicos de la estructura de causa-efecto están las propias palabras causa y consecuencia, y algunos conectores como porquepuesto quede manera quepor consiguiente... La estructura de causa-efecto puede representarse en un organizador gráfico

2.1.5. Ubicación de la idea principal, de las ideas secundarias y de los detalles importantes en los textos seleccionados.
Se encuentran ligadas a la idea principal puesto que depende de ella y ayudan a matizar el pensamiento que se va a desarrollar. Generalmente son detalles descriptivos, ejemplos, circunstancias de tiempo, lugares o apoyos que sirven para reforzar, justificar o precisar la idea principal. Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal.
2.1.6. Selección de los vocablos que inducen estimulación sensorial: dinamismo, emotividad, presentación de modelos, contextos, mecanismos de seducción.

2.2.1. Análisis de rasgos locales de mestizaje cultural en lecturas criollitas e indigenistas centroamericanas.
·                                  
·                                 La Realidad Socio-Económica y Cultural De La Comunidad Latinoamericana Nacional, Regional y Local
CULTURAL DE LA COMUNIDAD LATINOAMERICANA NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL ... Venezuela tiene sus raíces católicas, pero esto no quiere decir que se tengan los valores...
·                                 Tradiciones, Costumbres En El Mestizaje Cultural y Local
TRADICIONES, COSTUMBRES EN EL MESTIZAJE CULTURAL Y LOCAL 1. ¿Qué son las tradiciones? ... . Se considera tradiciones a los valores, creencias, costumbres y formas...
RESCATE Y PROYECCIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL REGIONAL EN LA ESCUELA BASICA Trabajo ... REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY...
·                                 Realidad Educativa Nacional, Regional y Local
REGIONAL Y LOCAL INTRODUCCIÓN La realidad educativa ... regional. Por lo general, una región no sólo comparte características geográficas sino también tradiciones...
·                                 Planificacion Desarrollo Regional y Local En Venezuela
de Venezuela 2006 3
Planificación y Desarrollo Regional y Local en Venezuela Esta publicación ha sido financiada por el Banco Central de Venezuela, de...
·                                 Patrimonio Cultural Regional
cultural regional está a cargo de las entidades federativas. Este llamado patrimonio cultural regional...
·                                 Acervo Cultural
tradiciones, costumbres y hábitos. Por eso está vinculado a la identidad de un pueblo, ya que se ha formado con los aportes de sucesivas generaciones. ACERVO...
·                                 Competitivdad Regional y Local
COMPETITIVIDAD REGIONAL Y LOCAL 3 COMPETIVIDAD REGIONAL 3 COMPETITIVIDAD LOCAL 9 IDENTIFICACIÓN DE LOS PILARES Y LOS MOTORES DEL DESARROLLO LOCAL...
·                                 Gobierno Nacional, Regional y Local
DE CONTABILIDAD ASIGNATURA TEMA : : DERECHO CONSTITUCIONAL GOBIERNO NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL
La Estructura Orgánica del Estado Peruano
Gobierno Nacional...
·                                 Realidad Regional y Local - Los Olivos - Lima, Peru
Regional y Local de la Educación. Al culminar la investigación monográfica llego a la conclusión que realizar un análisis de la realidad Regional y Local...
·                                 Delimitación Cultural Regional
del robustecimiento gubernamental, comercial, industrial de la Nueva Galicia. DELIMITACIÓN CULTURAL REGIONAL Sociedad de la Nueva Galicia. El origen de la...
·                                 El Desarrollo Regional y Local Desde La Ucla
EL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL DESDE LA UCLA Mauricio Iranzo Sociólogo. (UCV) DEA Planificación del Desarrollo Regional, Sorbonne Nouvelle, París, Francia...

2.2.2. Organización de un simposio sobre el análisis de la literatura nacional y regional como signo de identidad cultural (El modernismo en Nicaragua y Guatemala, corrientes vanguardistas en la poesía centroamericana, nueva novela centroamericana).



Concepto.  
Es una orientación  artística de gran trascendencia en el siglo XX. Específicamente se entiende por la orientación poética que el poeta nicaragüense Rubén Darío imprimió a sus composiciones del siglo XIX. Características. El preciosismo, el exotismo, la alusión a nobles mundos desaparecidos, la edad media caballeresca, las cortes de los Luises en Francia, los emperadores incas y aztecas, las monarquías china y japonesa, la mención de objetos preciosos, crean el paisaje modernista que se consolida con los viajes de Rubén a España (desde 1892) y su instalación en Buenos Aires en 1893. El modernismo será seguido en América Latina por figuras como el argentino Leopoldo Lugones, el uruguayo Julio Herrera y Reissig, el boliviano Ricardo Jaimes Freyre y el mexicano Salvador Díaz Mirón, al tiempo que en España lo adoptan Ramón del Valle-Inclán, Manuel Machado, Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y ciertos aspectos del teatro "idealista" de Jacinto Benavente. En cualquier caso, es un parteaguas entre lo anticuado y lo actualizado, y quienes reaccionen contra él lo tendrán de obligada referencia. Políticamente, el modernismo deriva hacia destinos variables, pero siempre dentro del planteamiento inicial, que opone lo latino a lo anglosajón. En filosofía, el modernismo reacciona contra el positivismo, interesándose por la teosofía de Annie Besant y Helena Blavatsky, así como por los estudios de Max Nordau sobre la degeneración, y las nuevas filosofías de la vida de Henri Bergson y Arthur Blondel.En narrativa, se opone al realismo, optando por la novela histórica o la crónica de experiencias de alucinación y locura, y la descripción de ambientes de refinada bohemia, a menudo idealizados líricamente. Asimismo, introduce un elemento erótico con la aparición del personaje de la mujer fatal, que lleva a los hombres hacia el placer y la muerte.

Contexto sociocultural.
  El modernismo coincide con un rápido y pujante desarrollo de ciertas ciudades hispanoamericanas, que se tornan cosmopolitas y generan un comercio intenso con Europa, se comparan con las urbes estadounidenses y producen un movimiento de ideas favorables a la modernización de las viejas estructuras heredadas de la colonia y las guerras civiles. A la vez, estos años son los de la confrontación entre España y Estados Unidos por la hegemonía en el Caribe, que terminó con el desastre colonial de 1898, hecho que dará nombre a la generación del 98, que tuvo importantes relaciones con el modernismo. En América, la definitiva salida de los españoles planteaba el dilema de norteamericanizarse o reafirmarse en su carácter hispánico o, más en general, latino, para lo cual se remontan las fuentes a los clásicos de Grecia y Roma, cribados por los modelos franceses. Las ciudades copian a París y los escritores buscan nuevas referencias culturales en la contemporánea poesía francesa: Charles Baudelaire y su descubrimiento de la "horrenda belleza", sucia y efímera, de la moderna ciudad industrial; Arthur Rimbaud, el cual, lo mismo que el estadounidense Walt Whitman, hallará que la vida industrial es un nuevo género de hermosura; Paul Verlaine y su culto al Parnaso, como el lugar donde viven y escriben los aristócratas de las letras; Stéphane Mallarmé, quien proclama la nueva poética del símbolo, es decir, de las combinaciones que el lenguaje formula a partir de su propia musicalidad y su estricta matemática, a la manera del antiguo pitagorismo. Representantes.




2.3. Aplica destrezas de análisis a la lectura de textos para establecer la interrelación de los discursos estéticos de determinados períodos históricos en la región centroamericana.
 La lectura es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.
La lectura no es una actividad neutra: pone en juego al lector y una serie de relaciones complejas con el texto. Mas, cuando el libro está cerrado, ¿en qué se convierte el lector? ¿En un simple glotón capaz de digerir letras? ¿Un leñador cuya única labor es desbrozar el paisaje literario?

3.1. Identifica diferentes tipos de texto según su estructura interna (contenido) y externa (forma).
Existen varias maneras de enfocar la clasificación de los textos. Algunas de ellas centran su atención en la estructura interna de los textos y aspiran a clasificarlos según un criterio único y otras toman el texto como un hecho comunicativo y entienden que, por lo amplio y diverso que es el objeto que se pretende clasificar necesariamente hay que utilizar más de un criterio

3.2. Redacta diversos tipos de texto atendiendo a la normativa del idioma.

2.3.2. Elaboración de mapas conceptuales para indicar la relación entre literatura y movimientos de artes visuales (pintura, cine, escultura, entre otras) en el istmo centroamericano.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMc1OcBRTzNxK-Ou6iiDbusxC11CsXm-MZTW0KBG4j2R5xVt3Sq-d3FDPpqQhe9p12kUkr9hUyPRoYMJkaqBkLxBBtfE173lSh-IWX6twpGACI4XsjQzUYcQoJVBMiBXTm6dvREnRN3Jfy/s1600/mapa+conceptual.png

2.3.3. Descripción de procesos históricos en la poesía centroamericana.
I - Introducción
Contribuir a desarrollar la idea de la necesidad de escribir una historia de las literaturas centroamericanas, es el objetivo de este trabajo. Por ello considero que es necesario hacer algunas reflexiones previas acerca de esta necesidad, para después, exponer algunos prolegómenos. Parafraseando a Roberto Fernández Retamar en su ensayo Calibán (1974), diremos que interrogarse por la existencia de una cultura centroamericana, equivale a preguntarse si existimos, nosotros, los que vivimos en esta porción de tierra ístmica y sísmica.
"Los estudios culturales -y, muy en especial, los nuevos teóricos culturales- han puesto en duda la legitimidad de los escritores para hablar sobre los problemas de América Latina y el lugar central que tradicionalmente había sido reservado a la literatura dentro del sistema cultural del subcontinente." (Ette, 1996)
Pero si no son ellos, quiénes, preguntamos.
Bastaría echarle una mirada a la hipotética "Historia de la literatura de América Central", para darnos cuenta de que han sido los escritores quienes se han encargado de narrar la verdadera historia, la de los hechos del pueblo, y no sólo los de las clases en el poder. La literatura centroamericana, salvo
"algunas excepciones notables, es prácticamente algo desconocido fuera de las fronteras regionales y hasta nacionales. Las excepciones confirman la regla. Resulta sintomático que los autores centroamericanos más conocidos, como Darío y Asturias, hayan publicado la mayor parte de su obra fuera de Centroamérica, y hayan sido consagrados por críticos extranjeros. Otros casos muy reveladores, son aquellos donde sólo se conoce la parte, de la extensa producción de un autor, que ha sido consagrada por la crítica y difundida por editoriales extranjeras. A Rafael Arévalo Martínez, por ejemplo, se le conoce casi exclusivamente por sus cuentos psicozoológicos, como 'La signatura de la esfinge' y 'El hombre que parecía un caballo', reproducidos en la mayor parte de las antologías del cuento hispanoamericano; pero se desconocen sus siete novelas, todas ellas publicadas exclusivamente en Guatemala.
La escasa atención crítica que ha recibido la literatura centroamericana en general no se puede justificar como un resultado de su supuesta falta de valor literario. Se debe simplemente al desconocimiento. Basta arañar un poco la superficie para percatarse de la extraordinaria riqueza y variedad de la literatura producida en Centroamérica. Además, abundan las obras y autores que sin ser de primerísima categoría, merecen nuestra atención porque son representativos, aportan algún elemento de interés o simplemente constituyen parte del contexto dentro del cual se ubican las obras más sobresalientes y los autores más destacados. De todas maneras, es necesario conocer para poder valorar.

3.1.1. Diferenciación de textos expositivos, argumentativos , descriptivos y narrativos por su estructura externa: titulación, subtitulación, distribución de la información – párrafos-, e interna: contenido, tipo de proposiciones, etc.

Unidad

Se distinguen dos tipos:
Temática: Relación que debe mantener el tema que se aborda con las ideas principales.
De tiempo: época en la que gira el tema o momento en el que se escribió y su correspondencia con el contexto cultural, político y socioeconómico.

Congruencia

Relación entre la intención y contenido, aspectos que están íntimamente ligados con la correcta redacción.

 Autonomía

Se logra si el texto tiene unidad y coherencia. Se identifica con la ayuda de los mecanismos de coherencia.

Clasificación de los textos

Textos científicos o Expositivos

Son aquellos que presentan resultados de investigaciones referentes a la sociedad, naturaleza y al hombre, es decir, abarca todas las áreas del saber. Dependiendo a quien se dirija, se dividen en:

CIENTÍFICOS:

Redactados por científicos y dirigidos a la comunidad científica. Su lenguaje es muy especializado, por lo que el autor debe tener un amplio conocimiento del tema y de los tecnicismos que se utilizan.

DIDÁCTICOS:

Se exponen conocimientos científicos, producto de investigaciones, solo que están dirigidos a quienes no dominan completamente el tema y tienen el propósito de adquirir mayor conocimiento al respecto. Abundan las explicaciones, amplificaciones de la información, ejemplos, definiciones, esquemas, resúmenes, etc.; con el fin de que el conocimiento científico sea accesible al lector.

DE DIVULGACIÓN:

Presentan información científica, están dirigidos a lectores que tienen el interés de ampliar su cultura en determinada área del saber, más no para aquellos que pretender dominar los conocimientos científicos; por ello, la información es superficial, con un lenguaje sencillo, y accesible a cualquier público.

DE CONSULTA:

Son herramientas que facilitan al lector la comprensión de los textos expositivos o científicos, su contenido se presenta en forma ordenada y especializada. Como su nombre lo indica, sirven para consultar aspectos desconocidos por el lector, o los que no estás especificados en el texto. Destacan:
·                       Diccionarios
·                       Anuarios
·                       Atlas
·                       Monografías
·                       Enciclopedias


3.1.2. Elaboración de párrafos atendiendo a sus intenciones comunicativas (introductorias, nucleares, concluyentes) que presenten unidad, coherencia y énfasis.
El párrafo es una unidad de pensamiento y sentimiento, el cual produce reflexión y pasión, aspectos involucrados en el escritor. Esta unidad del texto viene indicada con tres oraciones completas, una introductoria, otra de enlace y finalmente, una conclusiva. Lo esencial del párrafo es que su temática gira alrededor de una o varias ideas, lo que finalmente indica es que el párrafo como unidad textual amplía, reduce o agrupa una expresión humana.
La oración introductoria con la cual debe iniciar el párrafo presenta información en forma de preámbulo, preparatoria e inicial, asunto primordial para el lector. El final de esta oración introductoria debe articularse a la siguiente oración, denominada de enlace, la cual se identifica como la cláusula que expone argumentos y razones lógicas que prueban lo que se informa en la introductoria; esta oración de enlace permite que el lector observe la fundamentación de los argumentos, tarea que hará mediante la comprobación de los mismos. Es así como, puede aparecer la oración conclusiva, la cual cierra o deja abierto el contenido del párrafo; por supuesto, la oración conclusiva es el producto de las interrelaciones introductorias y de enlace en que viene siendo relatado el párrafo.
Hemos visto entonces, que la construcción de un párrafo escrito conlleva la escritura de tres oraciones: introductoria, de enlace y conclusiva; cada una de ellas llevan un orden de las ideas expuestas y una sigue a la otra conformando un párrafo compacto. El orden sintáctico (relaciones entre oraciones), así como el orden semántico (relaciones entre significados y subtemas), junto con el orden pragmático (uso e intenciones comunicativas) son determinantes para conformar el párrafo. Finalmente, las tildes, la puntuación y el estilo personal, juegan junto a otros aspectos gramaticales tales como el uso de mayúsculas, signos de admiración e interrogación, puntos suspensivos y otros, el proceso de composición de un párrafo.
3.1.3. Concepción de la oración como representación gráfica de una idea y por lo mismo de la lengua que se expresa en forma oral o escrita.
Texto A
Escribiendo como se escucha
Texto B
Con las normas del código escrito
Bueno, estee... sí, yo sé que a un señor también le había pasado así, que no creía en las almas y tenía su señora y ella era una gente muy humilde, pobre, ¿ve?
y entonce la señora dice que ella quería poner así, hacer ofrenditas y poner y el marido dice que no creía en nada, decía él malas cosas, le contestaba, le retaba y no le dejaba poner náada.

Entonces la señora había hecho un poquito de harina y una jarrita de agua y una cuchara y una bolsita diz que había puesto en el medio dentro su casa, en media casa, y entonces el hombre ese día... la señora se había ido a pastear sus ovejitas y depué diz que el hombre decía:

-¿Para qué ha puesto?

Entonce él había entrado a la casa, diz que se había escondido, en una parte donde no va a ver nada, y diz que ahi cuando está sentado él, que esperaba por horas, a ver si quién va dentrar a tomar eso. Entonces diz que han dentrao, han dentrao las almas.

Diz que han dentrao sus compadres, su comadre, su padre, su madre de la señora, diz que le ha dicho que que han dentrao.

Ha dicho:
-Pase, pase compadre, pase comadre,
pasen.

Diz que no había nada, su casa, diz qu´estaba apenas esa agüita, esa bolsita nada más con harina. Y ese diz que han alzao. Otra ha sío la señora, diz que la madre de la señora, diz´ que lloraba, que ha dicho:
- M´hija no tiene nada, este, ahura mejor, ahura me la vuá ´llevar, m´hija -diz que había dichom ´hija sufre, no tiene nada en su casa. Y diz que han salío.
Había una vez un señor, en la Quebrada de Humahuaca, que no creía en el regreso de las almas. Tenía su señora, y ella, que era muy humilde, quería hacer y poner «ofrenditas» para las almas de los difuntos queridos, como se acostumbra para el Día de Todos los Santos.

El marido no creía en nada, le decía cosas malas, la retaba y no le dejaba poner nada.

Sin embargo, la señora había buscado un poquito de harina, una jarrita de agua, una cuchara y una bolsita; las había puesto en el medio de su casa y se había ido a pastar sus ovejitas.

Al ver que la esposa había dejado esas ofrendas, el hombre murmuraba:

-¿Para qué ha puesto?

Él entró a la casa, se escondió en una parte donde no lo veía nadie y, ahí sentado, esperó un buen rato para ver si alguien entraba a comer y beber las ofrendas.

Finalmente entraron las almas de sus compadres, su padre, la madre de la señora... Cuando los vio les dijo:

-Pase, pase compadre, pase comadre, pasen.

No había nada en la casa, apenas esa agüita, esa bolsita con harina, nada más. Las almas levantaron lo que la señora les había dejado. La madre de la señora lloraba y decía:

-Mi hija no tiene nada. Mejor ahora me la voy a llevar. Mi hija sufre, no tiene nada en su casa. Y las almas se fueron.

El hombre no entendía nada y se desmayó. Cuando las almas ya no estaban, el hombre se despertó y entonces recién creyó.

Salió a buscar a la señora para poner las ofrendas... pero las almas ya no estaban... ya se habían ido.
Al año siguiente, la señora murió y el hombre se convenció de que las almas volvían para el Día de Todos los Santos.

Ofrendas: variedad de comidas y bebidas y especialmente panes dulces y salados de formas alegóricas que se preparan para los difuntos


3.1.4. Reconocimiento de las zonas que constituyen la oración: sujeto y predicado.
Teoría:
Oración
Podemos definir la oración como una unidad de comunicación que posee sentido completoindependencia sintáctica y termina en pausa o punto.
La mesa del profesor tiene libros.

Elementos de la oración
  • El sujeto (S)
Llamamos sujeto a la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo o de quien se dice algo.
El hijo de mi vecina
compró una bicicleta.
S

  • El predicado (P)
Llamamos predicado a lo que se dice del sujeto.
El hijo de mi vecina
compró una bicicleta.

P

El sujeto
En el sujeto siempre hay una palabra que es más importante y se llama núcleo (N). Siempre es un nombre o cualquier otra palabras que funciona como si lo fuera.
El
hijo
de mi vecina
compró una bicicleta.

N


S
P
Aquélla
tiene el pelo rubio.
N

S
P
Para localizar el sujeto de una oración se le pregunta ¿Quién? o ¿Quiénes? al verbo.
El hijo de mi vecina
compró una bicicleta.
S

¿Quién compró...? El hijo de mi vecina = Sujeto (S).
En algunas oraciones el sujeto no está presente. Cuando es así se le llama sujeto omitido (SO), sujeto sobreentendido o sujeto gramatical.
Jugaron a los indios.
(Ellos-as)

SO

El predicado
La palabra más importante de casi todos los predicados es el verbo, al que llamaremos núcleo (N).
El hijo de mi vecina
compró
una bicicleta.

N

S
P
Aquélla
tiene
el pelo rubio.

N

S
P
Localizar el predicado es lo más fácil del mundo. Predicado es todo lo que no es sujeto.

3.1.5. Ilustración de los elementos que constituyen el sujeto y el predicado.
http://jesmanzan.files.wordpress.com/2008/04/oracion-sujeto-y-predicado1.jpg
 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.1.6. Identificación de las ideas tópicas de los párrafos en un texto determinado (Estructura interna).
es la parte de la retórica en sentido amplio que contiene el arsenal de ideas o argumentos con los cuales, por un lado, el orador piensa y organiza su pensamiento y, por el otro, se prepara para convencer a su auditorio (retórica stricto sensu) o vencer a un adversario (dialéctica).
La tópica es un conjunto de tópicos que sirven para desarrollar argumentos (es un ars inveniendi). La finalidad de esta parte de la retórica es establecer los contenidos del discurso. El sustantivo inventio (dellatín invenire) significa "hallazgo", pues el orador debe seleccionar, hallar, en un repertorio prefijado de temas aquellos que son los más adecuados a su exposición.
El diccionario de la Academia de la Lengua Española define a tópico como "lugar común que la retórica antigua convirtió en fórmulas o clichés fijos y admitidos en esquemas formales o conceptuales de que se sirvieron los escritores con frecuencia". Así, la tópica es un conjunto de lugares comunes, topoi o loci, es decir, ideas susceptibles de ser utilizadas en el discurso.
Por ejemplo, en la Invención retórica, Cicerón enumera once lugares comunes que permiten hablar de una persona: nombre, fortuna, estudios, naturaleza, hábito, consejos, modo de vida, afección, hechos, accidentes, discursos. Tradicionalmente, la tópica incluye los siguientes lugares que, a su vez, se dividen en otros: persona, cosa, lugar, instrumento, causa, modo, tiempo, comparación y argumentación.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.2.1. Elaboración de informes (búsqueda de ideas, ordenamiento de las mismas y exposición o cuerpo del informe).
1.
Debe identificarse la persona que presenta el informe. Se incluirá también la fecha de realización de la experiencia. Si se ha invertido más de un día, conviene indicar la fecha de comienzo y de terminación del trabajo.
2.
Es aconsejable tener un cuaderno de trabajo personal, independientemente de que el trabajo se realice en equipo. En este cuaderno deden anotarse todos los datos referidos a la experiencia, a medida que estos se van obteniendo.
3.
No conviene dejar nada pendiente de anotar aunque la actividad se tenga que interrumpir; no es aconsejable confiarse en la memoria.
4.
Con independencia del orden en que se van obteniendo los datos, éstos deberán presentarse ordenados por bloques lógicos.
5.
Siempre que sea posible, los datos se presentarán en una tabla y en una gráfica, lo que permitirá una rápida visión de los factores que afectan a los fenómenos estudiados.
6.
El informe debe incluir un apartado en el que se describa brevemente, pero sin omitir los detalles importantes, todos los pasos seguidos en la realización de la experiencia. Y si se cree necesario un diagrama de los instrumentos empleados y su montaje.
7.
Cuando se utiliza una técnica nueva, conviene detenerse en su descripción.
8.
Deben incluirse todas las condiciones que puedan afectar al fenómeno estudiado y que se puedan conocer (temperatura, presión atmosférica, humedad, iluminación, etc.).
9.
Las conclusiones deben presentarse en lugar visible y serán claras y concisas.
10.
Cuando sea posible, conviene repetir las experiencias para obtener más datos; en este caso se calculará el valor medio.
11.
Se anotarán especialmente las normas de seguridad adoptadas.
12.
Conviene incluir un apartado en el que se reflejará la opinión personal: si se han aclarado conceptos, la facilidad o la dificultad en la realización del trabajo, las propuestas para mejorar las condiciones operatorias y obtener mejores resultados, etc.



3.2.2. Diferenciación entre los diferentes tipos de informe: expositivo, interpretativo y demostrativo.
El concepto de informe, deriva del verbo informar, consiste en un texto o una declaración que describe las cualidades de un hecho y de los eventos que lo rodean, Sin embargo, los informes pueden incluir elementos persuasivos, tales como recomendaciones, sugerencias u otras conclusiones motivacionales que indican posibles acciones futuras que el lector del informe pudiera adoptar. Los informes pueden ser públicos o privados y tratan a menudo sobre preguntas planteadas por individuos del gobierno, los negocios, la educación o la ciencia.
Tanto el informe como otros medios de comunicacion posee sus respectivas partes las cuales son:
Portada: Datos personales del escritor o autor
Índice: En esta parte van señaladas todas las partes del informe y el total de páginas que contiene.
Introducción: Es una breve reseña de lo que trata el tema que vamos a estudiar.
Cuerpo: Es la información principal y completa del tema.
Conclusiones: Se incluyen los resultados más importantes que permiten responder las interrogantes planteadas.
Bibliografía: Es el ordenamiento alfabético y por fecha de la literatura ocupada para responder todas las inquietudes y plantear las ideas del trabajo

3. Redacta diversos tipos de texto, tomando en cuenta la situación comunicativa.

Las tipologías textuales son métodos y propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar los textos (y discursos) lingüísticos de acuerdo con características comunes.
El tema de los tipos de texto es abordado desde disciplinas y un aprendizaje como el análisis del discurso y la lingüística del texto

Contenido

  [ocultar
·                                 1 Criterios de clasificación
o                                        1.1 Socio-cultural
o                                        1.2 Funcional
·                                 2 Las secuencias textuales
o                                        2.1 Texto narrativo
o                                        2.2 Texto descriptivo
o                                        2.3 Texto argumentativo
o                                        2.4 Texto expositivo
·                                 3 Enlaces externos

[editar]Criterios de clasificación

[editar]Socio-cultural

La sociedad humana distingue diferentes tipos de textos producto según "prácticas discursivas".
Este criterio permite distinguir, por ejemplo, entre una orden militar, un anuncio publicitario, una conversación telefónica, o un sermón en la iglesia. De acuerdo con este criterio, una clasificación convencional de los textos es la siguiente:
§                    Textos científicos: los cientificos son los que se producen en el contexto de la comunidad de , con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación. Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica. También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la Comunicación (tipo de texto)
§                    Textos administrativos: son que se producen como medio de comunicación entre el individuo y determinada institución, o entre instituciones,y los individuos. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una función performativa. Géneros administrativos típicos son el Certificado, el saludo, la Instancia o el Boletín Oficial.
§                    Textos jurídicos: son los textos producidos en el proceso de administración de justicia. Aunque son un subtipo de los textos administrativos, por su importancia y sus peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo independiente. Ejemplos de textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley.
§                    Textos períodísticos: todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística. Suelen subdividirse en "géneros informativos" (que tienen por función transmitir una determinada información al lector) y "géneros de opinión" (que valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto de vista del periodista o de la publicación). Entre los del género informativo los fundamentales son la noticia y el reportaje; entre los del género de opinión, el editorial, el artículo de opinión, la crítica o la columna.
§                    Textos humanísticos: aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasifica como "textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas Psicología, Sociología, Antropología, etc desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos científicos. El género típico de este tipo es el ensayo.
§                    Textos literarios: son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos odidácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos.
§                    Textos publicitarios: es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al consumo de dicho artículo. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografía llamativas. El género publicitario fundamental es el anuncio.
§                    Textos digitales: cuya aparición ha sido provocada por las nuevas tecnologías, dando lugar a textos inexistentes en el mundo analógico y que presentan sus propias características. Algunos ejemplos de estos tipos de texto son los blogs, los SMS, los chat , o las páginas web.


No hay comentarios:

Publicar un comentario