Modo:
El modo es una categoría
gramatical que interviene en la conjugación verbal de muchas lenguas. El modo describe el grado de realidad o la fuerza
ilocutiva de la predicación verbal. Muchas lenguas modifican el modo mediante la inflexión del verbo. De
entre los modos que se describen a continuación, varios no se utilizan en
español. Nótese además que el sentido exacto de cada modo difiere de unas
lenguas a otras.
El modo no debe confundirse con el tiempo o con el aspecto, aunque en ocasiones las lenguas del mundo, especialmente las fusionantes, usan morfemas que representan simultáneamente varias
de estas categorías.
Algunos modos son: condicional, imperativo, indicativo, negativo, optativo,
potencial y subjuntivo. Los modos originales del indoeuropeo eran el indicativo, el subjuntivo, el optativo y el imperativo. No todas
las lenguas indoeuropeas tienen todos estos modos; sólo las más conservadoras,
como el griego antiguo o el sánscrito, los retuvieron.
Algunas lenguas urálicas samoyedas tienen más de diez modos
Formas no personales
También llamadas formas no finitas,
se trata de todas aquellas formas verbales que carecen tanto de sujeto como de
todos los demás accidentes gramaticales propios de las formas personales o
finitas. En español sólo se considera como un modo propiamente dicho al infinitivo, mientras
que el resto son considerados verboides. Además, no todas estas formas existen en todas las lenguas.
Modo infinitivo
El modo infinitivo es una forma no personal del verbo. En español se
distingue por las terminaciones -ar, -er, -ir;
debido a que también puede usarse como un sustantivo, se lo
llama también forma nominal del verbo (vg.: «El cantar es su vida»).
Participio
Algunas lenguas, tales como el francés, consideran al participio un modo aparte en tanto que éste actúa a la vez como
un verbo (expresa una acción) y como un adjetivo (califica a un sustantivo), y
por lo tanto debe concordar en género y número con su sujeto. Este tipo de
frases se traducen como —o pueden ser cambiadas por— proposiciones
subordinadas, vg.: «L'homme/la femme chantant/chantante estheureux/heureuse», 'El hombre/la mujer que canta es
feliz'; «Le paquet/la boîte envoyé/envoyée étaitvide», 'El paquete/la caja que se envió/enviado(a) estaba vacío(a)'.
[editar]Gerundio
Tanto el latín como el francés, entre otras lenguas,
consideran al gerundio como un modo propiamente dicho que señala:
§
la simultaneidad
de un hecho que tiene lugar dentro del contexto de otro evento («Sourire en dormant», 'Sonreír durmiendo' o 'mientras se duerme'), o la
forma en la que se realiza una acción («Il a appris en observant», 'aprendió observando'), e incluso la causa o el origen
(«En voyant sablessure, ilcomprit
la gravité de l'accident», 'Viendo su
herida, comprendió la gravedad del accidente'). Incluso marca los aspectos
progresivos («ilest en courant», 'está corriendo').
§
en el caso
específico del latín, marca también los diversos casos del infinitivo reemplazándolo en la oración
(«Cupiduslibrum lengendi», 'Deseoso de leer un
libro').
Gerundivo
El gerundivo es una forma particular del verbo que varía con
respecto de las diferentes lenguas que lo presentan. No todas las lenguas
tienen gerundivos, como es el caso del español.
En el caso del latín, el gerundivo es un modo usado para indicar que el
sujeto necesita o debe ser objeto de una acción determinada, como por ejemplo:
«CeterumcenseoCarthaginem delendam esse», 'También creo que Cartago debe ser
destruida'; «Quoderat demonstrandum», 'Lo que se quería demostrar' (literalmente, 'lo que necesitaba o debía ser demostrado'). Más estrictamente
hablando, se trata de la forma de futuro pasivo del participio latino.
El gerundivo de la lengua tigriña, sin
embargo, sí es una forma finita del verbo que denota una acción completa cuando
ésta es aún relevante. Un verbo en gerundivo puede usarse solo o en serie junto
a otro en gerundivo; en este último caso puede traducirse con una proposición
adverbial:
Bitri hidjukheydu
barra 3ªps.tomar-retenere
comenzar-a-caminar
'Sosteniendo la barra, él está caminando',
i.e. 'Él está llevando una barra'.
Modos realis
El término modos realis hace referencia a una categoría de modos
gramaticales que señalan eventos o acciones reales. El modo realis más
común es el indicativo.
Modo indicativo
El modo indicativo se emplea en oraciones de hechos reales que han
sucedido, están sucediendo o suceden con cierta frecuencia. El modo indicativo
por tanto expresa oraciones con el rasgo realis.
En algunas lenguas también existen formas de futuro con marcas de indicativo o
clasificables como indicativo en base a paralelos analógicos con las demás
formas de indicativo. Cualquier intención que una lengua particular no sitúa en
otro modo particular se realiza con el modo indicativo. Se trata del modo más
utilizado y se encuentra en todas las lenguas (ejemplos: «Pedro está
montando en bicicleta»; «Felipe estudia en su cuarto»; «Yo como
galletas»).
Todas las lenguas oponen como mínimo el modo indicativo al modo imperativo. En las lenguas
indoeuropeas son frecuentes además otros modos como el subjuntivo, el optativo, y más raramente un
injuntivo.
Modo negativo
Algunas lenguas tienen formas verbales diferentes para la negación. A esto es a lo que se llama propiamente modo
negativo. Esto se da especialmente en muchas lenguas no-indoeuropeas como
sucede en varias lenguas urálicas y asiáticas. Por ejemplo, en el japonés los verbos se conjugan en la forma negativa luego de añadir el sufijo -nai (que indica negación) o alguna de sus variantes;
así, se tienen las formas «tabeta» (forma pasada del verbo comer) y «tabenakatta» (forma
pasada de no comer). También las lenguas
bora-witoto de la Amazonia tienen un modo negativo marcado por un sufijo la raíz y la marca de tiempo.
Sin embargo, en la mayoría de lenguas las formas afirmativas y negativas
usan las mismas formas verbales, precedidas de una partícula
negativa, como sucede en español, ruso oesperanto («Li ne iras», «Él no va»), o después del verbo, como en inglés antiguo o inglés dialectal («Thouremembrest not?», «¿No
recuerdas, acaso?»).
Modo reportativo
Se refiere a la modalidad epistémica que existen en algunas lenguas amazónicas y otras lenguas con epistémicos, para referirse a un suceso del que no se
tiene conocimiento directo sino del que se sabe por haberlo oído de otra
persona. Así un cierto número de lenguas una oración como «me han dicho que
Juan bebe» se realiza como «Juan beber+REP» donde REP generalmente
es un sufijo (o prefijo) que indica que el hablante tiene conocimiento de eso
porque lo ha oído y que además supone que dicha oración es cierta.
Modos irrealis
Los modos irrealis señalan acciones o eventos irreales o abstractos,
tales como la necesidad, la posibilidad, el deseo o anhelo, el miedo, o una
parte del razonamiento contra-factual. Los modos
irrealis pueden agruparse en tres grandes categorías:
§
Modos que
expresan hechos hipotéticos,
posibles, contrafactuales de los que se conoce que no necesariamente
corresponden a los hechos reales, que se mencionan en relación a otros hechos
posibles.
§
Modos
exhortativo-optativo-imperativos, estos se refieren a hechos que claramente no son la situación actual,
pero que el hablante mediante el acto de habla consistente en enunciarlos pretende que sean
la situación actual.
§
Modos
deóntico-deductivos, que se refieren
a hechos que pueden o no ser reales, pero que se pretenden como convenientes,
necesarios o probables.
Modo subjuntivo
El modo subjuntivo expresa lo irrealis (hechos no reales, deseados, esperados, posibles
pero hipotéticos, etc). Por ejemplo, para discutir algo hipotético o
improbable, expresar opiniones o emociones, solicitar algo con cortesía (su alcance
exacto es específico a cada idioma). El carácter irrealis del
subjuntivo en español se aprecia en oraciones como:
(1a) Hay
uno que me gusta
(1b) No
hay ninguno que me guste
(2) Sugeriría
que Alfonso leyera el libro.
En (1a) el modo es indicativo porque me
gusta es un hecho cierto que da en la
realidad (o así lo afirma el hablante), mientras que en (1b) no es un hecho
real, en (2) deducimos que 'Alfonso no había leído el libro' por tanto 'Alfonso
leyendo' es un hecho hipotético no uno real. Otro uso común del subjuntivo en
español es en la proposición subordinada de una oración condicional, por
ejemplo:
Si yo fuera rico...
El modo subjuntivo aparece de forma destacada en la gramática de las lenguas romances, que
requieren este modo para determinados tipos de oraciones subordinadas. Además,
existen varios tipos de subjuntivos, ya que en las lenguas romances el
subjuntivo puede ser hipotético, contrafactual, exhortativo, desiderativo e
incluso imperativo (cuando intervienen una negación).
Modo condicional o potencial
El modo condicional (también llamado "potencial") es el modo
funcional que tenemos todos empleado en la apódosis o consecuencia de una oración condicional contrafactual(«si lo supiera, te
lo diría») o en otras
oraciones con valor de irrealis («estaría en su casa»; es decir,
pienso que estaba en su casa).
Modo eventivo
El modo eventivo se emplea en kalevala. Es una combinación del modo potencial y el condicional. También se
utiliza en dialectos del estonio.
Modo dubitativo
El modo dubitativo se utiliza en ojibwa, japonés, turco, entre otras
lenguas. Expresa la duda, la pregunta o la incertidumbre del hablante a cerca
del evento denotado por el verbo.
Modo deprecativo
Según la gramática tradicional, el modo
deprecativo es el mismo modo imperativo,
cuando su oficio es implorar, suplicar, invocar, rogar o mandar.
Modo optativo
El modo optativo expresa esperanza o deseo y tiene otros usos que se
pueden solapar con el subjuntivo. Hay pocas lenguas que tengan el modo optativo
como modo específico; el griego antiguo o el sánscrito son dos de ellas. Un hablante de griego clásico podría decir «¡Quisiera que
Pablo leyera más!», diciendo las palabras quisiera
que mediante el modo optativo del
verbo leer. En volapük, se llama optativo a una forma suavizada o de cortesía del imperativo.
Modo hipotético
El modo hipotético se emplea, entre otros, en ruso, lakota y mixteco. Expresa un
razonamiento contrafactual, es decir, un razonamiento contrario a unos hechos,
aunque sea una situación que puede ocurrir.
Modo imperativo
El modo imperativo, en
todas las lenguas que lo usan, manifiesta desinencias exclusivas para denotar
exhortación, disuasión, mandato o ruego.
Ejemplo:«Hágalo!»
Modo cohortativo
El modo cohortativo se utiliza para expresar súplica, insistencia,
deseo, intención, orden, propósito o consecuencia. Aunque no existe en español,
las frases que empiezan en español con «vamos
a...» lo denotan.
Modos negativo e interrogativo
Algunas lenguas como las lenguas pano o las lenguas urálicas tienen afijos especiales para las formas negativas del verbo. En el caso de
algunas lenguas estos afijos coinciden con la de otros modos que tienen un
carácter irrelis. Obviamente en las interrogaciones y en las negaciones se
describen hechos hipotéticos o no sucedidos y de ahí el carácter de irrealis de
tales hechos.
Tiempo:
a) el tiempo
absoluto, que es medido desde el hablante y en relación con el momento de
la enunciación; y
b) el tiempo
relativo, que se mide en relación con el ya mencionado tiempo absoluto.
Los tiempos absolutos a su vez suelen separarse informalmente en tres
momentos: pasado, presente y futuro. Estos tres posibles valores retratan las ideas intutivas de
antes/anterior, ahora/simultáneo, después/posterior. Dados dos sucesos el
tiempo gramatical expresa si el uno ocurre antes que el otro (el primero es
pasado respecto al segundo), ambos son simultáneos (el primero es presente
respecto al segundo y viceversa) o si uno de ellos ocurre después que el otro
(el primero es futuro respecto al segundo).
Algunas lenguas identifican a veces presente y futuro como un único tiempo
gramatical (pasado/no-pasado) y otras introducen diferencias entre pasado
lejano, pasado reciente o futuro inmediato y futuro reciente.
Tiempo, aspecto y
modo (TAM)
En gramática
tradicional se aplica el nombre de tiempo
gramatical a lo que en realidad es la conjunción de tiempo gramatical en
sentido estricto y aspecto gramatical. Así la clasificación del "tiempo verbal" comúnmente usada en
español, francés o inglés combina tiempo, aspecto y modalidad (modo gramatical).
De hecho algunos autores creen que la distinción entre tiempo, aspecto y
modo gramatical es problemática. Por ejemplo en inglés los "tiempos
continuos" expresan realmente un aspecto más que un tiempo. Igualmente en
español la diferencia entre los pretéritos simples y los pretéritos compuestos
es de tipo aspectual, aunque a veces se hable de "tiempos
gramaticales" diferentes. En el estudio de diversas lenguas se ha acuñado
la abreviación TAM, (también T/A/M y TAM) para designar a cualquier morfema o marca, para referirse a cualquier morfema que comporte diferencias de
significado en las categorías de tiempo, aspecto o modo, con lo cual se evita
la polémica de como definir estrictamente las diferencias entre las tres
categorías.
Generalmente las marcas TAM se colocan sobre verbos, esto sucede en lenguas
indoeuropeas o semíticas, sin embargo, algunas lenguas admiten que los nombres tomen marcas TAM.
Por ejemplo en iaia, una lengua
austronesia del grupo oceánico hablada en Nueva Caledonia, los pronombres personales tienen inflexión de persona,
número y tiempo.1
Tiempo absoluto
Los sistemas de tiempo absoluto son formas de clasificar los eventos según
sean anteriores, simultáneos o posteriores con el momento de la enunciación.
Según esto, suelen clasificarse informalmente en tres momentos: pasado, presente y futuro.
Pasado
El pasado gramatical suele utilizarse para expresar acciones que son anteriores al momento de la
enunciación. Recoge todos los sucesos que ya han tenido lugar.
Presente
El presente
gramatical suele utilizarse para expresar acciones
que suceden en el tiempo actual, es decir, acciones que no corresponden ni al pasado ni al futuro.
Futuro
El futuro gramatical suele utilizarse para expresar acciones que son posteriores al momento de
la enunciación, y que por tanto aún no han tenido lugar.
Tiempo relativo
En cambio las formas perifrásticas permiten expresar futuro relativo:
Se asustó y fue
a esconderse bajo la mesa
En esta última oración los dos eventos 'asustarse' y 'esconderse' son
pasados en el momento de enunciar la oración, pero el segundo es futuro con
respecto al primero porque sucedió después del primero.
Persona:
Por su parte, la
categoría gramatical de persona es una clase
flexiva que
caracteriza la estructura de la proposición, esto es, la
unidad sintáctica
compuesta por sujeto y predicado (Rabanales, 1966).
Las marcas de
“persona” que caracterizan al verbo, si bien relacionadas con la clase de los
pronombres, tienen un funcionamiento autó-
nomo con relación a
él. Así, por ejemplo, no hay que ser demasiado
“formalista”, como
plantea Rabanales (1977: 33), para notar que un
pronombre como “yo”,
primera persona, exige un cierto tipo de
morfema en la forma
verbal (Cf. yo canto), diferente de “tú”, segunda persona (cf. tú cantas),
mientras que “usted”, también pronombre
de segunda persona,
exige en el verbo la misma forma que “él”,
pronombre de tercera
persona (cf. nunca *usted cantas, como podría
esperarse
sincrónicamente, sino usted canta, él canta). Del mismo
modo, todo
sustantivo propiamente dicho requiere las formas de
tercera persona,
incluso aquellos que remiten semánticamente a la
“primera persona” en
sentido clásico (cf. las expresiones “un servi-
PAG64
3.3. Elabora
estudios monográficos sobre figuras fundacionales de la literatura
guatemalteca.
3.3.4. Comparación
entre el realismo mágico y realidad referencial en novela(s) como las de Miguel
Ángel Asturias, entre otros:
Comparación del Realismo
magico
|
Realidad Referencial de
novelas
|
|||
La trama sobre
un dictador en El Señor Presidente es significante porque representa uno de
los temas importantes en las obras del realismo mágico. Al leer estefragmento de la novela, se puede encontrar unos de
los requisitos del realismo mágico:
La
acción de la escena es en un basurero (un lugar crudo). Hay una figura de
carnaval, el Pelele.
La persona que descubre el Pelele es
un leñador (un miembro de la clase baja de la sociedad). La "realidad
cotidiana" del leñador combina con "el mundo irreal" del Pelele, especialmente
cuando el Pelele oye
la conversación del leñador y el "ángel", queda silencioso por su
miedo de no entender lo que pasa.
|
Histórico:
Asturias vivió parte de su infancia, adolescencia y
juventudbajo la dictadura del gobierno del
señor Manuel Estrada Cabrera (1898-1920),esto
le da mucho material al novelista para escribir una obra basada en unadictadura
como la que vivió Guatemala en aquellos años.
Político:
Cuando
estudia en la universidad, toma parte en las actividadespolítico -
estudiantiles contra la dictadura del presidente Estrada.
Social-económico:
Debido a
las situaciones que pasó el autor, conociómuy de cerca la miseria del indio,
por lo que planteó una tesis denominada “Elproblema social del indio”. En esta tesis demuestra la inquietud por laproblemática social indígena de su país, e inicia
y representa esta realidadimpresa en sus obras también.Su infancia la vivió en una posición
media-baja, pero a medida se fuedesempeñando como persona su posición
fue mejorando. Sus estudios, y porsupuesto, las obras que publicaba,
le daban ese cambio de vida
Realismo
Las
obras realistas pretenden testimoniar documentalmente la sociedad dela época y los ambientes más cercanos al
escritor, en oposición a la estéticadel Romanticismo. La estética del
Realismo intenta hacer de la literatura undocumento que nos pueda
servir de testimonio sobre la sociedad de su época.Por ello describe todo lo
cotidiano y típico y prefiere los personajes vulgares ycorrientes,
extravagantes o insólitos típicos del anterior Romanticismo
Espacio
Geográfico
A lo largo de la novela, el autor va presentado una
serie de sitios en loscuales se desarrolla la historia.
|
|||
3.3.6. Análisis de
la literatura maya contemporánea.
El término literatura maya puede llegar a ser muy controvertido debido a las
amplias confusiones que puede llegar a generar el pensar ¿qué es lo maya? y ¿a
qué podemos designarlo como literatura maya? Consideramos que literatura maya
es aquella que fue escrita en una lengua maya por un indígena maya con
conceptos fundamentalmente mayas.1 Esta definición no abarca sólo los
textos coloniales considerados tradicionalmente como literatura maya, sino
también los textos contemporáneos escritos en lengua maya por los mayas.
Hay ciertos elementos gramaticales y motivos que corresponden a todas las
literaturas mayas. Entre ellos se encuentran la estricta sintaxis oracional
usada, el uso constante de difrasismo, metáfora y paralelismo, que parecen estar presentes en todos los diversos períodos de la
literatura maya
A diferencia de lo que se suele creer la literatura maya no está solamente
constituida por la de la época prehispánica o la que se escribió poco después
de la Conquista. En
la actualidad existen varios escritores mayas que escriben en su propia lengua,
pese a no ser ampliamente reconocidos en grandes círculos.
Entre los escritores mayas contemporáneos podríamos citar a Ermilo Abreu Gómez, maya de origen, y escritor en español que reflejó en sus escritos la cultura maya, por
ejemplo en Canek.
Otro de los escritores mayas de la actualidad es el poeta Jorge Miguel Cocom Pech, cuya obra más
difundida es Los secretos del abuelo,
la cual está escrita en maya yucateco y ha sido traducida al español en una
edición bilingüe, el cual también ha sido traducido al inglés, rumano, catalán,
serbio, árabe y ruso.3
Aunque puede considerarse polémica también es posible considerar al Subcomandante
Marcos como un escritor de lengua indígena,
debido principalmente a su libro Los
relatos del Viejo Antonio escrito
en maya.
Estos son sólo algunos ejemplos destacados de escritores contemporáneos en
lengua maya. Actualmente se trata de generar más literatura en este paìs
colombiano gracias a los malos presidentes que han ávido
3.3.5. Comparación
de los valores presentados en el teatro pre-hispánico: Rabinal Achí y los
actuales.
Rabinal achi
|
actuales
|
Son varios días
que los celebran
Danzas guerrera
los danzantes deben mantener
abstinencia sexual 30 días antes y 30 días después de la ejecución de la
danza y se pide permiso a los Rajawales o señores de los cerros.
Durante el desarrollo de la acción se
representan ritos y danzas entre reyes, guerreros y sirvientes. Aunque entre
los actores se observa escasa experiencia en el baile, la interpretación
dramática de los textos, el trabajo actoral de los tres personajes
principales, cumple su objetivo.
|
No lo celebran
tantos días
Las danzas las
hacen a menos que sean necesarias o estén en el guion
No importa su
abstinencia sexual
Si en el guion
piden los ritos y danzas lo hacen .
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario