Evolución del retrato
Retrato «intencional» infantil. La
individualización viene proporcionada sólo por el nombre, Mom, esto es, «mamá».
El impulso de retratar y fijar a una determinada persona, es un rasgo
espontáneo y primordial y se manifiesta de la manera más ingenua atribuyendo un
nombre a una imagen genérica, como ocurre con los dibujos de los niños. Se
puede hablar en este caso de retrato «intencional». Cuando a este tipo
de retrato se le conectan una serie de valores que unen la imagen al individuo,
a menudo en el ámbito religioso, se habla de retrato «simbólico».
Un segundo estadio del retrato es el que, si bien la representación aún no
se parece al sujeto individual, están presentes una serie de elementos que
circunscriben la representación genérica a una cierta categoría de individuos,
facilitando la identificación (por ejemplo, atributos particulares, descripción
del vestuario, objetos relacionados con el sujeto o su clase social, etc.): el
retrato «tipológico», a menudo acompañado de la inscripción del nombre.
Para hablar de un auténtico retrato debe existir una individualización del
personaje a partir de la imitación de los rasgos individuales, sin otro
artificio. Se trata del retrato «fisonómico», que se compone a su vez de
dos estratos relacionados: la representación de los rasgos somáticos y la
búsqueda de la expresión psicológica del individuo. El último paso fue de hecho
el de fijar en la efigie un juicio moral sobre la persona retratada, eligiendo
una actitud particular que fijar, un gesto, una expresión.
Existe luego el retrato «de reconstrucción», en que el artista no ha
visto al sujeto e intenta, sobre la base de las informaciones que posee y su
sensibilidad, recrearlo, sea en la fisonomía, sea en la psicología, según el
concepto que se ha formado sobre esa personalidad determinada. Es el caso
típico de los retratos de grandes personajes del pasado de los cuales no se ha
transmitido la imagen (de Homero a los Apóstoles). Puesto que
tales imágenes son fruto de la invención y las circunstancias del tiempo en que
se realizaron, es frecuente que por la misma personalidad histórica se tengan
retratos reconstruidos muy diferentes.
El retrato escultórico
Los primeros retratos de la historia fueron esculturas. Las mismas fases
que acompañan la evolución de la producción de un retrato desde la producción
infantil a la edad adulta se encuentran también en la historia del arte. Los
cráneos humanos encontrados en Jericó, donde los rasgos
se recrean con yeso y los ojos con conchitas, manifiestan
la voluntad de reconstruir la persona del difunto, pero son retratos plenamente
intencionales, en cuanto que están ligados a esquemas del todo genéricos, a
pesar del auxilio de la estructura ósea subyacente. Seguramente las primeras
representaciones humanas tenían las implicaciones mágicas y sagradas hacia las
que se representaban. La creencia de que la imagen se une indisolublemente con
aquello que retrata y que permanece por ejemplo en el ámbito negativo, como en
aquellos ritos que se reservan a las imágenes de los adversarios tratamientos
funestos, según supersticiones aún vivas en los retazos de civilización
campesina y pastoral.3
El Antiguo Egipto es un ejemplo típico de cultura que, teniendo plenos medios técnicos, evitó
la producción de retratos fisonómicos, al menos durante la mayor parte de su historia artística. Muchas figuras indicaban, a través de la aposición de diversos nombres,
personajes diversos, comprendidos los retratos de los soberanos, en los cuales
el nombre tenía un valor significativo que valía por los rasgos fisonómicos,
mientras que no faltan ejemplos de soberanos representados como toros o leones. El realismo se veía como algo bajo y contingente, adaptado a las escenas
de la vida cotidiana de las clases inferiores. El retrato «tipológico»
permanece en auge, aunque con algunos acentos de diferenciación fisonómica
debida al particular procedimiento de los escultores de elaborar a partir de
máscaras en yeso modeladas con relieve en creta con los rasgos del difunto.4 Sólo en el Imperio Nuevo, tras la reforma religiosa de Amenofis
IV, se produjeron en Egipto auténticos retratos
fisonómicos, con acentos psicológicos, como los numerosos retratos de Akenatón y Nefertiti. Este paréntesis
se cierra de repente con la vuelta a la tradición y a los retratos por
«tipología». Durante la tardía dinastía saíta (663-525 a. C.) se produce una nueva vuelta al retrato verídico, pero es una adecuación
fisonómica superficial, ligada más al virtuosismo técnico que a la presencia de
valores que expresar. Tras la conquista griega el retrato egipcio perdió las
características propias para entrar en la corriente helenística.
También dentro de la escultura cabe el autorretrato. El primer artista del que se conoce el nombre es el escultor del faraón egipcio Akhenatón Bac (hacia el 1365 a. C.), si bien se cree que los autorretratos son tan antiguos como el arte rupestre.
Cabeza real sumeria del Louvre
|
|
En Mesopotamia hasta la época sumeria hay una producción genérica de retratos «intencionales» (distinguibles sólo
por el nombre impreso), «tipológicos» (en los que se distinguen algunos
atributos de una clase de individuo), parecidos a los egipcios pero dotados de
mayor libertad ideológica que caracterizaba a la sociedad de la época. Entre
las mejores obras que han sobrevivido se encuentran algunos retratos de
soberanos, impregnados de un esquematismo que pretendía evidenciar ante todo la
majestad del soberano y su refinamiento, por ejemplo el de Hammurabi(1728 - 1686 a. C.) de la que queda su cabeza en el Louvre, en bulto
redondo, caracterizada por una excepcional plasticidad del rostro, con las
mejillas hinchadas, la boca pequeña y otros elementos que revelan una intención
fisonómica. Durante la posterior dominación asiria, particularmente
dura, la tendencia a la fisonomía desaparece completamente, volviendo a modelos fijos distintos solos por la
inscripción del nombre, carentes incluso de los atributos tipológicos.
Sólo en el período aqueménida (558-480 a. C.) se produce una nueva humanización de las efigies reales, pero el
verdadero paso adelante se da en la producción de monedas, quizá obra de
artistas griegos, que desde finales del siglo V a. C. presentan retratos fisonómicos que parecen manifestarse precozmente
respecto a la propia Grecia (muy caracterizada es la de Tisafernes o la de los statere de Cízico). No esta claro
aún si las diferencias entre una y otra cabeza, junto con algunos atributos del
poder (gorro, bigote, barba) se deben a reales divergencias fisonómicas a
menudo a las diversas manos que se ocuparon de la acuñación, en cualquier caso.
El retrato de Platón de Silanio, Louvre
La creación de un auténtico retrato fisonómico es obra de la civilización
griega. Se conoce la retratística griega sobre todo por las copias romanas. el
retrato griego tiene como punto de partida el ámbito religioso, pero a
diferencia de las civilizaciones orientales, los griegos no tenían
intermediarios con la divinidad, sino una relación directa y humana. Las
primeras estatuas humanas como el kurós y la kore sirvieron para representar a los oferentes de un santuario o a un difunto
sobre su tumba de manera impersonal, simbólica, como la de las estelas
funerarias del período arcaico (hasta el 480 a. C.). En las inscripciones emergió progresivamente el concepto de
representación individual como obra de arte: de los nombres de las personas que
representan o de sus palabras en primera persona, se pasó a añadir los nombres
de los escultores para llegar a la dicción más destacada de «estatua de, imagen
de» o «mnena (recuerdo) de.»
Las representaciones eran genéricas, como se ve en la de los estrategas y para los atletas existían las
estatuas «icónicas», donde se especificaban algunas características físicas
como la altura o la edad, pero la representación personal estaba ausente. El
único retrato de la época que se puede llamar fisonómico, si bien no aún
realista a causa de la idealización, es el de Platón de Silanion, conocido gracias a copias de la época romana.
Para llegar al verdadero retrato fisonómico se debe acudir a mediados del siglo IV a. C., aunque no se sabe cual es el ejemplo más antiguo: unherma de Temístocles que ha llegado a través de una copia de Ostia, realizada en
vida hacia el 480-460 a. C., o la imagen de Pausanias rey deEsparta (464-460 a. C.) o las obras en gran parte desconocidas de Demetrio
de Alopece. La tradición tardía narra que Fidias fue criticado por haber insertado su
autorretrato en la decoración escultórica del Partenón, individualizado
por los estudiosos en la figura de Dédalo, de marcada
individualidad, aunque cercano al centauro de la metopa 9.
La gran personalidad de Lisipo y las cambiantes condiciones sociales y culturales hicieron que se
superaran las últimas reticencias hacia el retrato fisonómico y se llegase a
representaciones fieles a los rasgos somáticos y del contenido espiritual de
los individuos en época helenística, como puede verse en los retratos de Alejandro Magno. A Lisipo
o sus seguidores se atribuyen los retratos de Aristóteles, el reconstruido deSócrates del tipo II, el de Eurípides de tipo «Farnesio» en los que está presente una fuerte connotación
psicológica coherente con los méritos de la vida real de los personajes.
Entre los siglos II y I a. C. se desarrolló ampliamente el retrato fisonómico, no reservado sólo a
soberanos y hombres destacados, sino también a simples particulares. Se
difundieron el retrato honorífico y el funerario.
El arte del retrato floreció en las esculturas romanas, en las que los retratados demandaban retratos realistas, incluso si no
les favorecían. El origen de estos retratos está probablemente en la época
helenística. en el arte romano se distingue entre el retrato honorífico público
y el privado, ligado al culto de los antepasados.
El uso de las efigies de los antepasados se remonta al inicio de la
república. Pero tales imágenes no eran aún del estilo realista típico de la
época de Sila, verdadero
momento de separación con el retrato
helenístico. La exasperación de la realidad en el
retrato romano, el llamado «retrato romano republicano» comenzó a principios
del siglo I a. C. y duró hasta el Segundo
Triunvirato (432-32 a. C.), período que
coincide con una fuerte exaltación de las tradiciones y la virtud de los patricios, contra el movimiento de los Gracos y el avance de la fuerza de la plebe hasta la Guerra Social (91 - 88 a. C.). Se asiste en
definitiva a una toma de conviencia del valor de la gens, que se refleja en los retratos. El
estilo de estas obras es seco y minucioso, reflejando la piel estragada por el
paso del tiempo y las duras condiciones de la vida tradicional campesina.
El arte de la época de Augusto se caracterizó por el auge del clasicismo. En el retrato se produjo una
fusión del tipo oficial y del tipo privado, a través de la concepción neoática que veía en la representación una sobria idealización que fuese superior a
la esfera de la contingente cotidianidad del realismo. La dualidad de los tipos
de retrato se reflejan en el ejemplo de dos retratos de Vespasiano, uno expresivamente vulgar (NyCarlsbergGlyptotek) y otro de aristocrática intelectualidad (Museo Nacional
Romano, n.º 330). Con Trajano se consumó la fusión entre el retrato
privado y el público. En la expresión del soberano se acentúa la actitud del
hombre de mando militar, la energía, la resolución, pero el retrato sigue
siendo humano, real. Durante el siglo IV, el retrato cedió
terreno en favor de la idealización del aspecto del retratado. Basta comparar
los retratos deConstantino I el
Grande y Teodosio I.
Durante la Edad Media, el
cambio en los intereses de las representaciones hicieron desaparecer nuevamente
el arte del retrato. La mentalidadcristiana tendía a negar la importancia de la individualidad de las personas,
prefiriendo el ´símbolo, por lo que se daba el retrato «tipológico». Al estar
ausente un elemento «burgués» que infundiera valores laicos de afirmación del hombre en cuanto a
tal, en la sencillez de su existencia terrenal, la necesidad de fijar las auténticas
fisonomías se desvaneció inexorablemente. Debe esperarse a la Baja Edad Media, cuando
reapareció en la escena europea una especia de burguesía, para ver el
regreso de los fundamentos humanísticos y racionales que permitieron la
producción de retratos. Probablemente tales condiciones se habían verificado ya
en la corte de Federico II
Hohenstaufen,5 pero no se han conservado testimonios
seguros de retratos.
El más antiguo retrato fisonómico realista de un personaje viviente tras la
época clásica fue el Retrato de Carlos I de Anjou de Arnolfo
di Cambio (1277). Los retratos realistas reaparecieron
en Borgoña y Francia.
El Renacimiento fue un punto significativo en la evolución del arte del retrato por el
renovado interés hacia el mundo natural, el hombre y la expresión clásica del arte romano. El
retrato tuvo así una importante función social, tanto esculpido, a través de
bustos o cabezas, como pintado. Tuvo notable difusión el retrato de busto hasta
las espaldas, sobre todo en Florencia (Mino da Fiesole, Andrea del
Verrocchio) y en Nápoles (Francesco Laurana).
El retrato pictórico
Entre los retratos más antiguos de gente particular, que no fueran reyes ni
emperadores, son los retratos funerarios que han sobrevivido en el clima seco
del distrito de Fayum enEgipto ( véase
la ilustración de la derecha) Son los únicos retratos de la era Romana que
han sobrevivido hasta nuestros días, aparte de los frescos.
Giotto, Enrico
Scrovegni dona a los ángeles una reproducción de la Capilla de los Scrovegni, Capilla de los Scrovegni, Padua.
En la Edad Media ,
como ocurre con la escultura, no hubo auténticos retratos hasta el surgimiento
de una cierta clase burguesa en la Baja Edad Media. El más antiguo retrato fisonómico de la Edad Media se cree que
fue el retablo de San Luis de Tolosa que corona al hermano Roberto de Anjou de Simone
Martini (1317). Por lo que se refiere a la clase
«media» en ciudades como Venecia, Florencia, Nápoles oBarcelona, frecuentemente financió obras de arte por parte de particulares, a menudo
ricos banqueros que de esta manera expiaban el pecado de la usura. Así nace la costumbre de representar
a los comitentes en el acto de donar la obra de arte, dentro de la misma obra,
como ocurre con Enrico degliScrovegni retratado en el acto de donar la famosa capilla a los ángeles, pintado por Giotto, o arrodillados a los pies de la figura sagrada, a menudo en proporciones
menores como símbolo de su humildad frente a la divinidad. Los donantes además
están presentados a la figura divina (la Virgen , Jesucristo) por el santo patrón de su
nombre como intermediario.
Nicholas Hilliard, 1575, el autorretrato en miniatura más
antiguo conocido.
El Renacimiento supuso una renovación del retrato pintado, renaciendo en este período el
retrato privado como tema independiente. Los retratos sobre medallas o medallones se hicieron populares
recuperando modelos antiguos desde principios del siglo XIV, como los de Pisanello. En esta época circularon con frecuencia pequeños retratos miniados o
pintados, que difundían las imágenes entre las cortes, a menudo con intereses
matrimoniales.
En la Trinidad de Masaccio se encuentra un primer ejemplo de retrato realista de los comitentes de una
obra de arte, representados a tamaño natural respecto a la divinidad. También
se difundió el uso de insertar retratos de personajes contemporáneos en las
escenas pintadas, sean sacras o profanas, como ocurre con SimonettaVespucci que aparece en varios cuadros de Botticelli, como en
el célebre Nacimiento de
Venus.
Tiziano, Retrato
de hombre con sombrero rojo
Casi todos los grandes maestros se dedicaron al retrato (Piero della
Francesca, Antonello da Messina, Sandro Botticelli, Leonardo da Vinci, Tiziano, Rafael...) con la notable excepción deMiguel Ángel que no reprodujo efigies realistas de personajes, salvo, quizá, y con
intenciones denigratorias, en el Juicio
Final. En Occidente uno de los retratos más famosos es La Giocondade Leonardo da Vinci, a la que se ha identificado como Lisa Gherardini. En él se alcanzó un
extraordinario efecto psicológico, como en las mejores obras de Ticiano.
En este mismo período se difunde la práctica del autorretrato, primero
como elemento en un cuadro de grupo (a este respecto, LeonBattista Alberti aconsejó a los artistas retratarse mirando al espectador), luego también
como sujeto independiente (desde la segunda mitad del siglo XVI). El autorretrato en miniatura más
antiguo que se tenga constancia es el de Nicholas Hilliard de 1575, aunque no fue el primero que creó una
imagen de sí mismo. Los primeros autorretratos del arte occidental aparecieron
durante el Renacimiento, cuando los artistas pintaban su propia cara entre la
muchedumbre, en origen en escenas
narrativas. El género del autorretrato fue tomando una importancia creciente después del período clásico.
Durante los períodos barroco y rococó, en los siglos
XVII y XVIII, los retratos adquirieron una importancia crucial. Dentro de una
sociedad cada vez más dominada por la burguesía, las representaciones de
individuos lujosamente vestidos al lado de símbolos de pujanza y de riqueza
temporal contribuyeron de manera eficaz a la afirmación de su autoridad. Van Dyck y Rubens destacaron en este género.
En la misma época, el interés creciente por la comprensión de los
sentimientos humanos engendra en los artistas el interés por lafisionomía de las emociones. Los impresionistas como Monet, Degas o Renoir, que utiliza principalmente como modelos a sus familiares y amigos,
pintados en pequeños grupos o individuos solos, al aire libre o en taller.
Caracteriza por su superficie luminosa y la riqueza de sus colores, estos
retratos presentan a menudo un carácter intimista, alejado del retrato oficial.
Los artistas de principios de siglo ampliaron los campos de exploración del
retrato, liberándolo de las dificultades de la semejanza visual. Henri Matisse simplificó la línea y los colores para darles toda su fuerza expresiva. Pablo Picasso realizó numerosos retratos, de estilo cubista en las que el modelo es
apenas reconocible. El arte del retrato en pintura entró en declive a mediados
de siglo, seguramente debido al interés creciente por la abstracción y el arte no figurativo. Más recientemente, sin embargo, el retrato ha
conocido un renacimiento.
El retrato es un apasionante objeto de estudio porque concentra en sí la
mayoría de las funciones de la pintura.
La fotografía de retratos
Desde el albor de la fotografía la gente ha hecho retratos. La popularidad alcanzada por los daguerrotipos a mediados del siglo XIX le vino en gran parte de la demanda de retratos baratos. Los estudios de
fotografía se multiplicaron en las ciudades del mundo, y algunos tiraban más de
500 placas al día. El estilo de esto trabajos tempranos reflejaba las
dificultades técnicas asociadas a tiempos de exposición de 30 segundos, así como la estética del los
tiempos. Los sujetos se solían sentar delante de fondos de color liso, y se
iluminaban con la tenue luz de una ventana, o como mucho con lo que se pudiera
conseguir a través de espejos.
Los retratos fotográficos son una actividad comercial que florece por todo
el mundo. Hay muchas personas que están dispuestos a pagar a un profesional
para que le haga un retrato de familia que poder colgar en sus salones, así como las fotos
de los grandes sucesos familiares: bodas, graduaciones, o
los ritos religiosos de cada cultura como bautizos, primeras comuniones, etc. El retrato
realizado a los difuntos y principalmente cuando eran niños
estuvo muy extendido en el siglo XIX y comienzos del XX.
Según se desarrollaron las técnicas fotográficas, algunos intrépidos
llevaron su talento fuera de los estudios: en los campos de batalla, en la
espesura de los bosques o en los océanos. WillianShew con su Salón de Daguerrotipos, Roger Fenton con su caravana fotográfica, o Mathes Brady con su
carromato What-is-it? (¿esto qué es?) sentaron las bases de los retratos y
otras fotografías de exterior.
Tipos de retrato
Con la utilización del lenguaje cinematográfico se puede hablar de tipos de retrato según el tipo de plano.
§
Plano entero (PE):
también conocido como Plano Figura, encuadra la figura entera del personaje a
fotografiar, desde los pies a la cabeza.
§
Tres cuartos o
Plano americano (PA): también denominado 3/4 (tres cuartos) o plano medio
largo, recorta la figura por la rodilla aproximadamente. Es ideal para
encuadrar en la fotografía a varias personas interactuando.
§
Plano medio (PM):
recorta el cuerpo en la fotografía a la altura de la cintura. Es la distancia
adecuada para mostrar la realidad entre dos sujetos, como en el caso de las
entrevistas.
§
Busto o Plano
medio corto (PMC): captaría el cuerpo desde la cabeza hasta la mitad del pecho.
Este plano nos permite aislar en la fotografía una sola figura dentro de un
recuadro, descontextualizándola de su entorno para concentrar en ella la máxima
atención.
§
Primer plano (PP):
recogería el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el Plano
detalle y el Primerísimo primer plano, se corresponde con una distancia íntima,
ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje.
§
Primerísimo primer
plano (PPP): capta el rostro desde la base del mentón hasta la punta de su
cabeza. También dota de gran significado a la
imagen.
§
Plano detalle
(PD): recoge una pequeña parte de un cuerpo u objeto. En esta parte se
concentra la máxima capacidad expresiva, y los gestos se intensifican por la
distancia tan mínima entre cámara y sujeto/objeto. Sirve para enfatizar algún elemento de esa realidad.
En literatura
En términos literarios, se conoce como retrato la descripción
minuciosa y extensa de un personaje, presentando sus cualidades físicas y
morales en un mismo enfoque pictórico: una fusión de la prosopografía y la etopeya. Un retrato escrito a menudo da una
visión profunda y ofrece una análisis que excede lo superficial. Por ejemplo la
escritora estadounidense Patricia Cornwell escribió un libro llamando Retrato
de un asesino sobre la personalidad,
antecedentes y posible motivación de Jack el
Destripador, así como de la cobertura que los
medios de comunicación dieron a sus asesinatos, y de la subsiguiente
investigación policial de sus crímenes.
Un retrato da una visión, a veces caricaturesca o satírica, que no es sólo una descripción física
sino también una descripción psíquica o simbólica. El retrato (o el autorretrato) puede
aparecer en forma de una escena fija divagadora que ocupa un corto espacio de
tiempo, como se ve en los Caractères de Jean de La Bruyère, o construirse en momentos de divagación sucesivos que se extienden a lo
largo de toda la obra, como ocurre en Le Sopha de Crébillon hijo. En este caso, los retratos y autorretratos pueden construirse a
través de tiempos diferentes. Son posibles otras formas de construir los
retratos y autorretratos, puesto que el autor puede elegir el alcance u
objetivo de esta descripción identificadora. De esta manera, pueden ignorarse
los rasgos físicos de una persona o los materiales de un objeto para no
describir más que su aspecto psíquico o simbólico. Ejemplo de retrato: "En
verdad, el aspecto externo de Momo era un poco extraño y tal vez podía asustar
algo a la gente que da mucha importancia al aseo y al orden. Era pequeña y
bastante flaca, de modo que ni con la mejor voluntad se podía decir si tenía
ocho años o ya doce. Tenía el pelo muy ensortijado, negro como la pez, y
parecía no haberse enfrentado nunca a un peine o unas tijeras. Tenía unos ojos
muy grandes, muy hermosos y también negros como la pez y unos pies del mismo
color, pues casi siempre iba descalza".[Retrato físico de Momo (Michael
Ende)].
4.2.3. Elaboración
de ensayos en los que expresa sus experiencias e invita al lector a reflexionar
y a crear sus propias respuestas.
ENSAYO:
Definición y origen
del ensayo
El ensayo consiste en la interpretación o explicación de un tema
—humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, por tomar
algunos ejemplos—, sin que sea necesariamente obligado usar un aparato
documental, es decir, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo.
Se trata de un acto de habla perlocutivo.
Un ensayo es una obra literaria breve, de reflexion subjetiva, en la que el
autor trata de una manera personal, no exhaustiva, y en la que muestra —de
forma más o menos explícita— cierta voluntad de estilo. Esto último propone
crear una obra literaria, no simplemente informativa.
En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje muchas veces poético y cuidado que usan los autores,
pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En
ocasiones se reduce a una serie de divagaciones y elucubraciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales
el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin
tema alguno.
Ortega y Gasset lo definió como «la ciencia sin la prueba explícita». Alfonso Reyes, por otra parte, afirmó que «el ensayo es la literatura en su función
ancilar» —es decir, como esclava o subalterna de algo superior—, y también lo
definió como «el Centauro de los géneros». El crítico Eduardo Gómez de
Baquero —más conocido como Andrenio— afirmó en 1917 que «el ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la
didáctica y el de la poesía, y hace excursiones del uno al otro». Y por su
parte Eugenio D'Ors lo definió como la «poetización del saber».
Su origen se encuentra en el género epidíctico de la antigua oratoria grecorromana, y ya Menandro el Rétor, aludiendo al mismo bajo el nombre de «charla», expuso algunas de sus
características en sus Discursos sobre el
género epidíctico:
§
Tema libre
(elogio, vituperio, exhortación).
§
Estilo sencillo,
natural, amistoso.
§
Subjetividad (la
charla es personal y expresa estados de ánimo).
§
Se mezclan
elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).
§
Sin orden
preestablecido (se divaga), es asistemático.
§
Extensión variable.
§
Va dirigido a un
público amplio.
§
Conciencia
artística.
§
Libertad temática
y de construcción.
El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura
definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo
que ya desde el Renacimientose
consideró un género más abierto que el medieval tractatus o que la suma, y se considera distinto a él también por su voluntad artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer.
Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de
«razonamientos blandos» que han sido estudiados por ChaïmPerelman y LucieOllbrechts-Tyteca en suTratado de la argumentación.
A esto convendría añadir que en el ensayo existe además, como bien ha
apreciado el crítico Juan Marichal, una «voluntad de estilo», una impresión subjetiva que es también de orden
formal.
Otros géneros didácticos emparentados con el ensayo son:
§
El discurso (en el
sentido de «discurrir» sobre un tema concreto).
§
Los géneros renacentistas y humanísticos del Diálogo, en sus variantes Platónica, Ciceroniana y Lucianesca.
Historia del ensayo
Las Cartas a Lucilio (de Séneca) y los Moralia (de Plutarco) vienen a ser ya prácticamente una
colección de ensayos, pero el desarrollo moderno y más importante del género
ensayístico vino sobre todo a partir de los Essais (1580) del escritor renacentista francés Michel de
Montaigne, aunque sus últimos precedentes hay
que buscarlos en el género epidíctico de la oratoria clásica.
En España el género aparece, con el antecedente en el siglo XVI de Fray Antonio de Guevara y en el XVII de Francisco Cascales Cartas filológicas y Juan de Zabaleta Errores celebrados, a principios del siglo XVIII con el Teatro crítico
universal, y las Cartas eruditas
y curiosas del padre Benito Jerónimo
Feijoo, pero solamente tomará la denominación
propia de ensayo a mediados del siglo XIX y sólo empezarán a escribir ensayos
propiamente dichos la Generación del 98 y sus sucesores.
Estructura
La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización
es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un
punto de vista que no pretende agotar un tema, como sí haría (y
sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por eso estas
indicaciones son meramente orientativas.
Introducción
Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y
los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en
el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.
Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a
desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales
considera importante aproximarse a dicho tema. Además, esta parte puede
presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros
conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea,
entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho
problema (su posible explicación y sus posibles soluciones). La mayoría de las
veces, sin embargo, el ensayo plantea un tema bastante genérico como para
adentrarse en él con toda la libertad del que divaga con sus opiniones y
creencias, pero paseando a través de un territorio desconocido.
Desarrollo
Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias
y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas,
Internet ,entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el
tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 10% de
resumen y 10% de comentario.
Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre
la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas
finales que motiven al lector a reflexionar.
Conclusión
En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se
permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron
en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores
escritos.
Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la
referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la
conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos
expuestos en el desarrollo.
Lógica en el ensayo
La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que
parece: depende principalmente de la organización de las ideas y de la
presentación. Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo
organizado desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es
decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto el escritor puede
utilizar dos tipos de razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva.
De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando
ejemplos concretos para luego deducir de ellos las afirmaciones generales. Para
tener éxito, no sólo debe elegir bien sus ejemplos sino que también debe
presentar una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este método
es que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento y por ello
es más fácil convencerle.
De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el ensayo mostrando
afirmaciones generales, las cuales documenta progresivamente por medio de
ejemplos bien concretos. Para tener éxito, el escritor debe explicar la tesis
con gran claridad y, a continuación, debe utilizar transiciones para que los
lectores sigan la lógica/argumentación desarrollada en la tesis. La ventaja de
este método es que si el lector admite la afirmación general y los argumentos
están bien construidos generalmente aceptará las conclusiones.
Bibliografía
§
ARENAS CRUZ, María
Elena: Hacia una teoría general del
ensayo. Construcción del texto ensayístico. Cuenca: Ediciones de la Universidad de
Castilla-La Mancha, 1997.
§
AULLÓN DE HARO,
Pedro: Teoría del ensayo. Madrid: Verbum, 1992.
§
CERVERA SALINAS, Vicente - HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Belén - ADSUAR
FERNÁNDEZ, María Dolores (eds.): El
ensayo como género literario. Editum, 2005.
§
DAVIS, Harold Eugene: Latin
American Social Thought. Baton Rouge : Louisiana State University
Press, 1972.
§
DÍAZ, Oscar A.: El ensayo hispanoamericano del Siglo XIX:
Discurso hegemónico masculino. Madrid:
Pliegos, 2001.
§
EARLE, Peter G.,
Robert G. EARLE, y J. MEAD: Historia
del ensayo hispanoamericano. México: Ediciones
de Andrea, 1973.
§
GÓMEZ DE BAQUERO,
Eduardo: «El ensayo y los ensayistas españoles contemporáneos», en su El renacimiento de la novela española en el siglo
XIX, Madrid: Mundo Latino, 1924.
§
GÓMEZ-MARTÍNEZ,
José Luis: Teoría del ensayo.
Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1981.
§
JAIMES, Héctor: La reescritura de la historia en el ensayo
hispanoamericano. Madrid:
Fundamentos, 2001.
§
LEVY, Kurt L. y
Keith ELLIS: El ensayo y la crítica
literaria en Iberoamérica. Toronto:
Universidad de Toronto, 1970.
§
OVIEDO, José
Miguel: Breve historia del ensayo
hispanoamericano. Madrid: Alianza,
1990.
§
SACOTO, Antonio: Del ensayo hispano-americano del siglo XIX.
Quito: Casa de la
Cultura Ecuatoriana , 1988.
§
WARD, Thomas: La resistencia cultural: la nación en el ensayo
de las Américas. Lima: Universidad
Ricardo Palma, 2004.
§
WEINBERG, Liliana: El ensayo, entre el paraíso y el infierno.
México: Fondo de Cultura Económica, 2001.
§
Juan Camilo Vera
T.: LA IMPORTANCIA DEL
ENSAYO. Colombia: Enciclopedia Académica, 2012
EJEMPLO DE ENSAYO:
INTRODUCCION
Se entiende por calentamiento global al incremento de la temperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos. La teoría del calentamiento global postula que la temperatura se ha elevado desde finales del siglo XIX debido a la actividad humana, principalmente por las emisiones de CO2 que incrementaron el efecto invernadero. La teoría predice, además, que las temperaturas continuarán subiendo en el futuro si continúan estas emisiones. Una de las grandes preocupaciones es qué hábitat dejaremos a nuestros descendientes, dentro de 50 años.
DESARROLLO
Si bien es cierto, sólo el hombre es el culpable de los problemas relacionados a los cambios climatológicos existentes en las diferentes zonas de nuestro planeta. Por tal motivo, es él el único responsable de mejorar la calidad de vida de las personas y de dejar una mejor casa a nuestros hijos. Por consiguiente, es preciso que haga de la preservación de la naturaleza su rutina diaria. Por ejemplo, cada vez que usted elige un foco de luz fluorescente en lugar de uno incandescente, disminuirá su cuenta de luz y evitará que más de 300 kilos de bióxido de carbono sean emitidos al aire durante la vida útil del foco. De la misma manera, desconectando sus tomacorrientes que no se usen, estará contribuyendo a disminuir la contaminación ambiental.
Pero, no solamente los ciudadanos de una nación deberían trabajar para mejorar la calidad de vida, sino también las empresas, las cuales tienen mucha responsabilidad. Estas organizaciones deberían revisar las griterías para evitar la perdida de agua, la cual también podría escasear en poco tiempo; desconectar los tomacorrientes que no se usan y desconectarlos. En cuanto a las empresas que suelen contaminar la atmósfera, las aguas y el suelo, deberían tomar conciencia que en un futuro no muy lejano ni el dinero podrá comprar el agua y un lugar libre de contaminación.
Asimismo, la educación ambiental es un arma muy sólida que ayudará a formar ciudadanos más respetuosos del lugar donde viven y será posible contrarrestar este gran problema. Además, es necesario recordar que la educación se puede dar en todas las edades y todos debemos aprender a conservar nuestra casa.
CONCLUCION.
En conclusión, debemos ser concientes del enorme problema que se nos viene si seguimos destruyendo lo poco que tenemos. Asimismo, es importante recordar que el mundo no va a durar para siempre y nuestro planeta es para que todos lo disfrutemos
Por ejemplo:
Ensayo sobre la indepencia de Centroamerica
En 1821 Las provincias centroamricanas se independizaron de la corona española, pero según lo que he leído, me atrevo a aseverar que hubo entre algunos próceres algun interés personal. En Nicaragua, el prócer que se lleva el crédito fue Miguel Larreynaga por redactar y presentar junto a otros centroamericanos, el acta de independencia. Miguel Larreynaga Administraba latifundios de la corona española en la hasta entonces provincia de Nicaragua, y seguramente sabía que tras la independencia, se otorgaría tales propiedades.
Otro interés fue, que se crearían gobiernos en cada nuevo país y de esta forma surgió en Nicaragua el después llamado partido conservador, porque guardaba las costumbres impuestas por la corona, tanto así las religiosas y de clasismo. Al no haber gente contenta surgió el partido liberal creando así la política partidista, pues Nicaragua no siguió la línea de Guatemala, que tras independizarse, se adherió al naciente Imperio Mexicano (después de la independencia de México de España). Guatemala hubo desprenderse del imperio, porque España de manera intervencionista lo deshizo, por pensar la reina que era amenazante parala Corona Española , aún sabiendo que ya se gozaba de
plena independencia. (...)
Para concluir es difícil aceptar, pero fácil reconocer que la política actual de los gobiernos de derecha, no ha cambiado mucho.
Ensayo sobre la indepencia de Centroamerica
En 1821 Las provincias centroamricanas se independizaron de la corona española, pero según lo que he leído, me atrevo a aseverar que hubo entre algunos próceres algun interés personal. En Nicaragua, el prócer que se lleva el crédito fue Miguel Larreynaga por redactar y presentar junto a otros centroamericanos, el acta de independencia. Miguel Larreynaga Administraba latifundios de la corona española en la hasta entonces provincia de Nicaragua, y seguramente sabía que tras la independencia, se otorgaría tales propiedades.
Otro interés fue, que se crearían gobiernos en cada nuevo país y de esta forma surgió en Nicaragua el después llamado partido conservador, porque guardaba las costumbres impuestas por la corona, tanto así las religiosas y de clasismo. Al no haber gente contenta surgió el partido liberal creando así la política partidista, pues Nicaragua no siguió la línea de Guatemala, que tras independizarse, se adherió al naciente Imperio Mexicano (después de la independencia de México de España). Guatemala hubo desprenderse del imperio, porque España de manera intervencionista lo deshizo, por pensar la reina que era amenazante para
Para concluir es difícil aceptar, pero fácil reconocer que la política actual de los gobiernos de derecha, no ha cambiado mucho.
4.2.4. Elaboración
de textos expositivos (selección del tema, redacción, explicación de causa y
efecto).
TEXTOS POSITIVOS:
La mente es como un emisor de ondas.
Un santo revestido de paz, equilibrado, armonía y vibraciones espirituales,
emite a todo el mundo pensamientos de vibraciones de paz y armonía. Estos
pensamientos se difunden en todas direcciones con la velocidad del rayo y
penetran en las mentes de otras personas produciendo en ellas pensamientos
similares de paz y armonía. Por el contrario, un hombre mundano cuya mente está
llena de celos, deseos de venganza y odio, emite pensamientos discordantes que
penetran en las mentes de miles de seres y provocan pensamientos similares de
odio y discordia”.
SELECCIÓN DEL TEMA:
Elección del tema
La elección del tema de investigación no es
sólo el inicio del proceso de investigación sino una etapa de importancia
fundamental en ese proceso y la clave del éxito del mismo.
Para elegir el tema de investigación tenga en cuenta estos aspectos:
Para elegir el tema de investigación tenga en cuenta estos aspectos:
1. Restrinja y limite el
tema todo lo posible para ser realista en sus objetivos.
2. Valore si su nivel de
preparación y sus capacidades le permiten abordar la cuestión con rigor.
3. Sus criterios de
elección deben ser razonables y poder ser razonados de forma clara.
4. Elija un tema de su
área de intereses particulares y que le apasione.
5. Compruebe que su objeto
de investigación es original o bien que revisa un tema desde un punto de vista
diferente. Para asegurarse de ello consulte la bibliografía utilizando los
recursos aprendidos en este curso.
6. Lea revistas
especializadas, resúmenes de publicaciones y conclusiones de congresos.
7. Comente con algún
profesor diferentes enfoques de investigación y pida sugerencias a personas con
experiencia.
8. Valore factores
objetivos como la disponibilidad del material, instrumentos de medición,
equipo, laboratorio, recursos humanos y el tiempo del que dipone
REDACCION:
Redacción es la composición de textos escritos. Redactor es quien desarrolla un contenido escrito producto de un raciocinio, un
escritor, un profesional de la escritura, que toma en cuenta todos los
requisitos de la escritura y de la composición correctas. En contextos periodísticos es una categoría profesional dentro de los medios de
comunicación y dedifusión. La palabra redacción proviene
del latín redactio. Hace
referencia a la acción y al efecto de redactar un tema.
Etimología del verbo
Etimológicamente, redactar (del latín redactum, supino de redigĕre),1 significa compilar o poner en orden. En un sentido más preciso consiste en expresar por escrito lospensamientos o conocimientos ordenados con anterioridad.
Redacción en periodismo
En Periodismo, redacción es la sección de personal dentro de la estructura
organizativa de un periódico que se responsabiliza de la redacción de sus artículos, bajo la supervisión del redactor jefe, que
coordina al equipo de redactores: los periodistas encargados de la redacción de las informaciones por publicar.
En el consejo
de redacción los principales responsables del
periódico toman las decisiones correspondientes a la publicación atendiendo a las noticias que les hayan llegado y a la línea editorial que les caracterice. También los medios de
comunicación (y de difusión) audiovisuales (radio y televisión)
denominan redacción a las secciones encargadas de elaborar los
contenidos de los informativos.
[editar]Redacción como actividad
literaria o expresiva
El orden de las palabras en una oración (sintaxis), la puntuación y la acentuación pueden variar según la intención del autor. En ciertas
oraciones ello dependerá de que se emita una idea u otra diferente: en
ocasiones lo opuesto a lo que se pretende expresar. Antes de empezar a escribir
es necesario organizar mentalmente las ideas que se quieren trasladar al papel o al monitor o pantalla de la computadora u ordenador.
Una vez ordenadas en la mente, es necesario identificar las ideas
principales y las secundarias. Se elabora un esquema en el que se escriban en orden, según la importancia de cada una. Es importante
el orden de una oración, ya que de lo contrario resultará carente de sentido.
Más aún, si de manera lógica y cuidada no se es capaz de ordenar lo que se quiere decir, el escrito perderá
todo interés. Toda redacción necesita coherencia y cohesión textuales.
Algunos de los denominados «medios» cuentan con manuales de estilo, o imparten cursos de capacitación en sus «instalaciones». Personal que labora en empresas que no disponen de estas «facilidades» y que desea superarse toma cursos en instituciones públicas o privadas
EXPLICACION DE CAUSA Y EFECTO:
La idea de causa intuitivamente surge del intento de explicarnos lo que
ocurre a nuestro alrededor mediante un determinado esquema lógico subyacente
que nos permite relacionar unas cosas con otras mediante conexiones necesarias.
Esta capacidad para establecer conexiones causales es una habilidad cognitiva
básica de primates superiores, algunos mamíferos superiores e incluso algunos
invertebrados como el pulpo de mar.
Esta habilidad cognitiva básica es importante precisamente porque existe
cierta evidencia empírica de que que siempre que se dan las mismas
circunstancias como causas, se producirá siempre el mismo efecto. Eso es lo que
entendemos por principio de causalidad que según puede formular de un modo un
tanto naïf como "todo lo que sucede en el mundo, en la Naturaleza tiene una
causa" (también se suele parafrasear una proposición de Aristóteles:
"Todo lo que se mueve, se mueve por otro")
Ejemplo:
estudio-aprobar
onomástica-felicitaciones
chiste(gracioso)-risa
cosquillas-risa
desgracia-llanto
estudio-aprobar
onomástica-felicitaciones
chiste(gracioso)-risa
cosquillas-risa
desgracia-llanto
4.2.5. Redacción de
textos persuasivos (selección del tema, planteamiento de los juicios o
criterios, sustentación de las ideas).
Selección del tema:
PERTINENCIA
El tema seleccionado debe ser un problema prioritario, importante,
significativo para el área en el que esta ubicado.
Debe ser de conocimiento previo del investigador: ¿Cuál es la magnitud o extensión del problema?, ¿Quién esta afectado? y ¿Cuál es la seriedad del problema?.
Debe ser de conocimiento previo del investigador: ¿Cuál es la magnitud o extensión del problema?, ¿Quién esta afectado? y ¿Cuál es la seriedad del problema?.
AUSENCIA DE DUPLICACIÓN
Antes de iniciar un estudio, es importante indagar si el
tema propuesto ha sido ya objeto de investigación, en la zona de estudio o en
otra de condiciones similares. Si el tema ya hubiera sido objeto de
investigación, deberían examinarse los resultados para averiguar si han quedado
sin respuestas importantes preguntas que merecerían ser objeto de investigación
ulterior, caso contrario, debe seleccionarse otro tema.
VIABILIDAD
Debe examinar cl proyecto que propone y considerar la
complejidad del problema y los recursos necesarios para llevar a cabo el
estudio. Tome en cuenta las cuestiones de personal, tiempo, equipo y dinero
disponibles en la localidad; de no ser suficientes debe tenerse en cuenta los
recursos disponibles en el plano nacional como dependencias de investigación,
consejos de investigación o universidades locales. Siempre explore la
posibilidad de obtener asistencia técnica y financiera de fuentes externas.
ASENTIMIENTO POLÍTICO
Es aconsejable investigar un tema en que las autoridades
están interesadas y al que están dispuestas a apoyar; incrementando la
posibilidad de aplicar los resultados del estudio. Pueden haber circunstancias
en las que se requeriría realizar un estudio para demostrar la necesidad de
ajustes en la política de gobierno, para interesar desde las primeras etapas a
los responsables de política local.
POSIBILIDAD DE APLICAR LOS RESULTADOS Y LAS
RECOMENDACIONES
Las posibilidades de que se lleven a la práctica las
recomendaciones del estudio dependerán de la aprobación de las autoridades y de
la disponibilidad de recursos para ejecutarlas.
URGENCIA DE LA NECESIDAD DE LOS DATOS
La necesidad de los resultados para tomar decisiones
inmediatas y mediatas.
ASENTIMIENTO MORAL
Existe la posibilidad de que la realización de la
investigación pueda causar daños a terceros. Por lo que es importante
considerar las cuestiones éticas siguientes: El principio de Beneficencia,
garantizando que no sufrirán daños, Garantía de no utilizar la relación de su
participación o de la información que proporcionen contra ellos. El principio
de respeto a la dignidad humana, considerando el derecho a la autodeterminación
y al conocimiento irrestricto de la información. El principio de justicia,
considerando el derecho a un trato justo y a la prevacía, y al consentimiento informado.
Planteamiento de los juicios o criterios:
La palabra criterio viene del griego KRITERION y significa aquello que
sirve para juzgar. Los diccionarios acostumbran a definir criterio como norma,
patrón o signo que permite juzgar, medir, clasificar, evaluar y reconocer un
valor. O sea, podemos entender el criterio como algo que nos da parámetros y
referencias para realizar una serie importante de diferentes operaciones
mentales. Los criterios bien fundamentados son bases solidas y confiables que ayudan
a la estructuración del pensamiento.
Es importante qu aprendan a apoyar sus afirmaciones, descripciones,
interpretaciones, avaluaciones y opiniones en criterios, fundamentando lo que
dicen. Es importante también que aprendan a percibir cuando alguien tiene
criterio y presenta un pensamiento que puede considerarse fiable. Se trata, por
tanto, no solo de aprender a establecer criterios, sino también de aprender a
percibirlos y distinguirlos en los discursos de los demás.
Sustentación de las ideas:
Su objetivo es el de exponer ideas sobre un tema determinado; hacer una
divagación interesante sobre el. Su estructura es enunciativa pero muy
libre, puesto que no posee partes fijas. Para su elaboración se exige un
tema básico, se realiza una asociación libre de idas relacionadas con él;
se hace un plan esquemático y luego se redacta en un estilo muy personal.
4.3. Aplica técnicas
específicas para sintetizar textos.
4.3.1. Elaboración
de resúmenes para sintetizar la
información:
El resumen :
El resumen es una reducción de un texto,
al que llamaremos texto original o de partida, el texto original es normalmente
reducido al 25% del total, en el que se expresan las ideas del autor siguiendo
un proceso de desarrollo. El resumen favorece la comprensión del tema, facilita
la retención y la atención, enseña a redactar con precisión y calidad. El
resumen se hace a partir de las ideas principales del autor las cuales son
tomadas del texto original o de partida
Deben ser ideas principales las ideas
secundarias se suprimen tales como la fecha nombres,
Ejemplos:
La mariposa monarca, desde que es larva se alimenta principalmente
de asclepias, el consumo de
estas hojas hacen que la mariposa incorpore a su organismo sustancias tóxicas, esta hoja además de ser venenosa para sus
depredadores, impregna a la larva de un olor
y sabor desagradable, por
lo que muchos animales evitan consumirla.
La mariposa monarca proviene de este de las Montañas Rocosas en el límite de Estados Unidos y Canadá de allí parten
hacia México para hibernar en los
bosques del Estado de Michoacán, son miles de kilómetros los que tiene que
recorrer para llegar a su destino, esta migración de la mariposa monarcaayuda a la polinización,
lo que es un factor de equilibrio ecológico.
La llegada a México de millones de mariposas ocurre a fines de octubre y su
regreso a mediados de abril.
Resumen:
El primer, segundo y tercer párrafo los
puedes unir, ya que habla de las características. La mariposa monarca es de color ámbar
con nervaduras negras y manchas blancas, estos colores sirven para alejar a sus
depredadores. Se alimenta principalmente de hojas de asclepias que contienen
sustancias tóxicas, por lo que la larva al comerlas se impregna de un olor y
sabor desagradable. La mariposa monarca proviene de Estados Unidos y Canadá, de
allí parten hacia México, esta migración ayuda a la polinización lo cual
favorece el equilibrio ecológico. La mayoría de las otras especies de mariposas
sólo viven algunos días, la monarca tiene gran longevidad ya que vive hasta
nueve meses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario