Localizacion de las formas verbales en los textos literarios
Significado de las formas verbales
Los tiempos del indicativo: Presente
Expresa acción actual y no acabada.
Pero ofrece otros usos importantes:
- Presente habitual:
acciones continuadas que implican el momento presente.
- Presente histórico:
acciones pasadas que se expresan en presente para darles mayor viveza.
- Presente futuro:
indica acciones que ocurrirán a partir de ahora.
- Presente de mandato: manda
con más viveza aún que el imperativo.
Ambas formas indican una acción acabada. El pretérito perfecto compuesto expresa una acción que ha terminado dentro de un tiempo que aún no ha terminado para el hablante. El pretérito perfecto simple expresa una acción que ha terminado también, pero dentro de un tiempo que el hablante considera terminado. Esta situación, sin emabrgo, se altera por razones expresivas. Y se nota una preferencia regional por el pretérito perfecto simple entre los hablantes de la zona peninsular nororiental.
Pretérito imperfecto
Indica una acción que duraba en el
pasado, sin considerar su final. Es una forma relativa, relacionada siempre con
otra acción. Ésta puede ser: Paralela a la acción del
imperfecto (frecuentemente expresada también en imperfecto).Secante a
la acción del imperfecto (esto es, interfiriéndose con ella o
interrumpiéndola).
Futuro imperfecto
Presenta las siguientes variedades
importantes:
- Futuro de obligación.
- Futuro de exigencia.
- Futuro de probabilidad.
Es un tiempo relativo y expresa una
acción futura acabada anterior a otra acción futura. Existe también el futuro
perfecto de probabilidad, que expresa una opinión aproximada acerca
de un hecho pasado.
Pretéritos pluscuamperfecto y anterior
Expresan una acción anterior a otra
también pasada. Su diferencia es muy débil. El pretérito anterior expresa que
su acción es inmediatamente anterior. Normalmente se prefiere utilizar la
inmediatez por medio de adverbios comoapenas, etc. Por ello, el
pretérito anterior apenas se usa.
Tiempos del Condicional: Condicional Simple
Suele indicar aspecto imperfecto y
tiempo futuro medido a partir de un punto del pasado. Es, pues, un futuro del
pasado. Otros empleos importantes son:
- De petición cortés.
- De consejo.
- De probabilidad.
Expresa aspecto imperfecto y tiempo futuro medido a partir de un punto del pasado. Pero su acción es, a su vez, anterior a otro momento que se señala en la oración.
Identificacion de la forma verbal
Formas del subjuntivo. Su valor temporal
El valor temporal de las formas de
subjuntivo es muy impreciso, y viene determinado, de ordinario, por el
contexto. Con todo, esta imprecisión temporal tiene unas limitaciones:
- Pretérito imperfecto: puede
indicar pasado, presente o futuro.
- Presente, pretérito
perfecto y futuro imperfecto: sólo pueden indicar
presente o futuro.
- Pretérito pluscuamperfecto:
expresa sólo pasado.
- Futuro perfecto: sólo
pasado o futuro.
Sirve para dar órdenes. Cuando no es
a una segunda persona, utilizaremos el presente de subjuntivo, al igual que cuando
se trata de órdenes con valor negativo.
Reglas morfológicas importantes que afectan al
imperativo
El infinitivo no puede emplearse con
carácter de imperativo. Cuando el pronombre os se une al
imperativo desaparece la d del imperativo, con excepción de la
forma idos.
Formas no personales del verbo
El infinitivo y el gerundio
compuestos tienen los mismos usos que los simples. Sólo se diferencian en que
expresan aspecto perfecto, frente al aspecto imperfecto de los simples. El
infinitivo equivale a un sustantivo; el participio puede funcionar como adjetivo,
y el gerundio como adverbio.
Funciones del infinitivo
Al ser verbo y nombre, el infinitivo
forma siempre proposiciones que funcionan como un sintagma nominal. Y como
sintagmas nominales que son, los infinitivos pueden desempeñar las funciones
que ya estudiamos como propias de tales sintagmas:
- Sujeto
- Atributo
- Complemento preposicional de un
nombre
- Complemento preposicional de un
adjetivo
- Complemento directo de un verbo
- Complemento indirecto de un
verbo
- Complemento agente de la pasiva
- Complemento circunstancial de
un verbo
Como nombre que es, el infinitivo
puede llevar determinante. El sujeto de la proposición constituida por el
infinitivo puede ser el mismo que el del otro verbo; pero puede ser distinto.
La construcción nombre a + infinitivo es un galicismo que
debemos evitar.
- Funciones del participio
El participio tiene uso
estrictamente verbal cuando forma los tiempos compuestos con los verbos
auxiliares. Cuando acompaña al nombre funciona como un adjetivo.
- El participio en construcción absoluta
En la lengua escrita y literaria,
puede aparecer el participio con un sujeto expreso detrás de él, formando un
conjunto (una construcción absoluta) separado del resto de la
oración por pausas. Estas construcciones ya no tienen valor adjetivo, sino
adverbial. Y como tales adverbios pueden ser: de tiempo, de modo y
condicionales.
Funciones del gerundio
Dado su carácter adverbial, su
función principal es la de complemento circunstancial del verbo. Pero puede
funcionar también como complemento del sujeto.
- Gerundio de posterioridad
La acción del gerundio puede
ser simultánea de la acción principal o anterior a ella. Es
inelegante el empleo del gerundio cuando su acción es posterior a la de la
acción principal.
- El gerundio en construcción absoluta
Al igual que el participio, el
gerundio puede aparecer en construcciones absolutas de valor adverbial. Puede
tener el mismo sujeto que en la oración principal o con sujeto diferente.
Reconocimiento de el verbo
La voz.
· Voz activa: Es la normal, en la que el sujeto realiza la acción del verbo.
El médico opera a mi primo hoy.
· Voz pasiva: Se forma con el verbo SER + PARTICIPIO y en ella el sujeto no realiza la acción sino que la recibe.
Mi primo será operado hoy por el médico.
Identificacion de los morfemas
verbales
Morfemas Verbales
Los verbos son las
palabras que mayor significación aportan en un hecho de comunicación; así, en
la frase Juan cantaba, nos indica si
es una acción real o irreal, si es presente, pasada o futura, si es una acción
acabada o inacabada, si el sujeto realiza la acción o la padece, etc. Estos
valores significativos los expresan los morfemas verbales propios del verbo: el
modo, el tiempo, el aspecto y la voz.
El modo
Es el morfema
verbal que indica la actitud del hablante ante el enunciado y significación
verbal; la actitud puede ser objetiva o subjetiva:
Si el hablante
expresa la realidad de forma objetiva, sin tomar parte de ella, utilizará el modo indicativo, el modo de la
realidad: hoy ha llamado; hace frío; Juan
trabaja aquí.
Si el hablante
participa en el enunciado que expresa: lo subjetiviza, expresando deseo, duda,
temor, etc., utilizará el modo
subjuntivo, de la no realidad, de la representación mental: del deseo,
querencia: quizá haya llamado; ojalá no
haga frío; es posible que Juan trabaje aquí.
Aunque la gramática
tradicional distingue cuatro modos verbales: indicativo, subjuntivo,
condicional e imperativo, son dos los modos verbales: indicativo y subjuntivo,
como corresponde a la doble actitud posible del hablante: objetiva y subjetiva,
ante el enunciado. Los tradicionales modos imperativo y condicional no son más
que variantes del modo subjuntivo y del modo indicativo, respectivamente (el
imperativo es una variante del subjuntivo, y el condicional del indicativo).
El imperativo,
expresa mandato: canta tú, haced esto
vosotros; y el mandato es la subjetivación del enunciado con matiz
significativo optativo en grado mayor máximo. Así, el imperativo queda
incluido, por su significado verbal, en el modo subjuntivo.
Asimismo, en el
uso, el imperativo se confunde o alterna con el modo subjuntivo. El imperativo
sólo acepta forma afirmativa: come tú,
comed vosotros; la forma negativa de mandato se expresa en presente de
subjuntivo: no comas, no comáis.
Además, para
expresar mandatos indirectos u órdenes referidas a otras personas gramaticales
que no sea la segunda, se utiliza, también el presente del subjuntivo: cante él, canten ellos.
Utilización de las formas verbales
La persona de los verbos
Las formas verbales pueden estar en primera, segunda o tercera persona.
·
Una forma verbal está en primera persona cuando la acción la realiza el hablante
solo o con otros.
yo juego, nosotros(as) lavamos.
·
Una forma verbal está en segunda persona cuando la acción la realiza el oyente solo
o con otras personas distintas del hablante.
tú juegas, vosotros(as) laváis
·
Una forma verbal está en tercera persona cuando la acción es realizada por una o
varias personas distintas del hablante y el oyente.
él juega, ella juega, usted juega, ellos lavan, ellas lavan, ustedes lavan
Las formas no personales
Algunas formas verbales no expresan la persona gramatical que realiza la
acción del verbo; por esa razón se llaman formas no personales del verbo.
El tiempo de los verbos
Las formas verbales sitúan la acción en un tiempo determinado.
·
El presente señala que la acción coincide con el
momento en el que se está hablando.
Juego ahora, en este momento.
·
El pasado indica que la acción corresponde a un
momento anterior al presente.
Jugaba antes, esta mañana.
·
El futuro se refiere a una acción situada en un
tiempo que aún no ha llegado.
Jugaré después, más tarde.
El modo de los verbos
Las formas verbales nos informan de la actitud que tiene el hablante cuando
habla. Esta información depende del modo en que esté la forma verbal.
·
Empleamos el modo indicativo cuando hablamos de acciones que
consideramos reales o seguras.
Ayer llovió. Hoy llueve. Mañana lloverá.
·
Empleamos el modo subjuntivo cuando nos referimos a acciones que
consideramos posibles, deseables o
dudosas.
Ojalá llueva. Quizá lloviera.
·
Empleamos el modo imperativo cuando dirigimos órdenes afirmativas al
oyente.
Siéntate pronto. Venid aquí.
utilización de las normas de
acentuación en la redacción de textos.
El acento prosódico es la mayor fuerza con que
se pronuncia una sílaba (sílaba tónica) de una palabra polisílaba cualquiera
(de forma aislada) y de una monosílaba (si se encuentra dentro de su contexto).
Este tipo de acento se encuentra en todas las palabras polisílabas y puede
servir para diferenciar palabras según la sílaba sobre la que se encuentre:
público (esdrújula), publico (grave) y publicó (aguda).
El acento gráfico o tilde, en cambio, no se
utiliza siempre y sirve para marcar dicha sílaba en determinados casos que no
se rigen por las reglas generales.
Las letras mayúsculas están sujetas a las
normas de acentuación gráfica y deben recibir la tilde cuando corresponda.
Reglas generales de acentuación
Según la posición de la sílaba tónica dentro
de la palabra, se distinguen cuatro posibilidades de acentuación. Lo natural es
que las palabras del castellano se acentúen en la última o penúltima sílaba, de
acuerdo a su terminación y por ello las reglas de uso del acento gráfico o
tilde están establecidas para aquellas palabras que no cumplen con esto.
Palabra aguda u oxítona
Es aquella palabra en la que la acentuación
fonética recae en la última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el
léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la
mayoría. Lo normal es que las palabras terminadas en consonante, excepto n o s
sean agudas, por lo tanto, llevan acento ortográfico las palabras agudas que
terminan en -n, en -s o vocal (salvo que la -s esté precedida por otra consonante
en -ns). Ejemplos: esmeril, sofá, camión, además, "compás".
Palabra grave, llana o paroxítona
Es aquella palabra en la que la acentuación
fonética recae en la penúltima sílaba. La mayor parte del léxico castellano
está compuesto por palabras llanas y éstas en su mayoría terminan en -n, -s o
en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo llevan
las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de las anteriores,
como Bolívar, débil o cárdex. También se acentúan cuando terminan en -s
precedida de otra consonante, como bíceps.
Palabra esdrújula o proparoxítona
Es aquella palabra en la que la acentuación
fonética recae en la antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras
esdrújulas son excepcionales y por eso siempre llevan tilde (acento
ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de
palabra esdrújula son: teléfono, árboles, esdrújula.
Palabras sobreesdrújulas
Es aquella palabra en la que la acentuación
fonética recae en la trasantepenúltima sílaba. Las palabras sobreesdrújulas
llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados
a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el caso de que
el adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva
tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin
embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo.
Formación
Añadiendo pronombres enclíticos al verbo,
generalmente en modo imperativo: dígaselo, cuéntamelo, corríjaselo,
prepáreselo, etc.
Añadiendo el sufijo -mente a un adjetivo que
llevaba tilde antes de la composición, con lo que se genera un adverbio de
modo. En este caso, se acentúan solo cuando a la forma original le corresponde
llevar tilde sin el sufijo. Por ejemplo: fácilmente, difícilmente,
esporádicamente, etc.
Tilde diacrítica
La tilde diacrítica distingue algunas palabras
con diferentes categorías gramaticales pero que se escriben igual (homógrafos).
Ejemplos:
Para diferenciar entre un artículo y
pronombre:
El perro
El perro lo tiene él
Para diferenciar entre significados:
Ya se lo he dicho
Ya lo sé (primera persona del presente del
verbo saber)
Para diferenciar entre enunciativas e
interrogativas/exclamativas:
¿Cómo lo has hecho?
Lo he hecho como me dijiste
él = pronombre personal = él llegó primero
el = artículo = el premio será para ti
tú = pronombre personal = tú tendrás futuro
tu = adjetivo posesivo = tu futuro no está
escrito
mí = pronombre personal = a mí me importas
mucho
mi = adjetivo posesivo = mi novia es la más
guapa
sé = imperativo del verbo ser / presente de
indicativo del verbo saber = sé tú misma en todo momento, aunque sé que a veces
te costará
se = pronombre = se puede ser como te digo
sí = adverbio / pronombre = sí, puede ser, —se
dijo para sí—
si = condicional = si tú lo dices, así será
dé = presente de subjuntivo del verbo dar =
que nos dé su opinión de eso
de = preposición = llegó el hijo de mi vecina
té = planta herbácea para infusiones =
tomaremos un té
te = pronombre = te dije que te ayudaría
más = adverbio de cantidad = todos queremos
más
mas = (cuando es sinónimo de "pero")
= volveremos, mas no sé cuándo
aún = (cuando es sinónimo de
"todavía") = aún no ha venido a casa
aun = (cuando es sinónimo de
"incluso") = aun sin tu permiso, iré a verte
por qué = interrogativo o exclamativo = ¿por
qué no te callas? / ¡por qué te haré caso!
porque= "da razón de algo" =
"por causa de que..." = porque te vi llorar
porqué = sustantivo = "el motivo" =
no sabemos el porqué de algunas cosas
por que = cuando el que es relativo = Las
calles por que (=por las que) vienes son peligrosas
qué = pronombre interrogativo o exclamativo =
¿qué quieres? ¡qué grande eres!
cuál = pronombre interrogativo o exclamativo =
¿cuál escoges?
quién = pronombre interrogativo o exclamativo
= ¿quién llama?
cuánto = pronombre interrogativo o exclamativo
= cuánto has crecido
cuándo = pronombre interrogativo o exclamativo
= ¿cuándo vienes?
cómo = pronombre interrogativo o exclamativo =
¿cómo lo haces?
dónde = pronombre interrogativo o exclamativo
= no sé dónde vives
cuán = adverbio de modo exclamativo = ¡cuán
gritan esos ruidosos!
selección de las normas de
puntuación adecuadas en la redacción de
textos
El correcto uso de los signos de puntuación
asegura la adecuada articulación de las unidades de significado que integran
una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo
muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases
dejan de decir lo que el autor quería decir. Cuanto más resalten los signos la
estructuración del contenido (tema central, subtema, idea, detalle), será más
coherente y preciso el texto. A continuación se detallara un poco más sobre
este tema.
Los
Signos de Puntuación
Son herramientas de la escritura occidental
surgidas con el objeto de hacer más entendible un texto. Se utilizan,
principalmente, para indicar pausas.
La escritura es una forma de comunicación que
implica una construcción lineal; dado que es imposible escribirlo todo al mismo
tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden. Los
signos de puntuación nos indican pausas obligatorias, supremacía de una frase
sobre otra, y nos ayudan a interpretar y aclarar expresiones.
La puntuación varía según el estilo de
escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no
eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores
generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y
aplicar las normas básicas de la puntuación.
Fueron necesarios por lo menos quince siglos
para que se produjera la separación gradual de las letras de los textos en
palabras y frases. En los comienzos de la Edad Media se adopto la costumbre de
formar las frases en líneas separadas; luego aparecieron la coma y el punto;
posteriormente se adoptaron las mayúsculas iniciales, los paréntesis, la
separación entre párrafos, hasta llegar a la diversidad de signos que tenemos
hoy. Este desarrollo de la puntuación hizo posible la aparición de la lectura
silenciosa a la que ahora estamos habituados.
La historia de la escritura en Occidente
subraya un hecho clave: el lector es quien se beneficia del buen uso de los
signos de puntuación. Cuando un autor, al escribir un texto, cuida la
puntuación, no lo hace por un vano alarde de erudición sino porque tiene
interés en que sus lectores entiendan lo que dice. El mal uso de la puntuación
indica, por contaste que posiblemente el autor no tiene claro lo que quiere
decir.
¿Qué
Función Cumplen los Signos de Puntuación?
La escritura es una forma de comunicación que
implica una construcción lineal; dado que es imposible escribirlo todo al mismo
tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden. En
esta labor, los signos de puntuación sirven para:
- Estructurar el texto.
- Delimitar las frases y los párrafos.
- Hacer énfasis en las ideas principales.
- Ordenar las ideas secundarias.
- Eliminar ambigüedades.
Una buena puntuación asegura la adecuada
articulación de las unidades de significado que integran una frase o un
párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso; si
se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo
que el autor quería decir. Cuanto más resalten los signos la estructuración del
contenido (tema central, sub-tema, idea, detalle), tanto más coherente y
preciso se hace el texto. Las reglas de puntuación son muy amplias, cada
persona tiene su estilo de expresarse, así como tiene un estilo de redacción.
Los signos de puntuación depende del texto que escribimos, si es un informe la
información debe de ser expresada en una forma directa mientras si es un ensayo
es mas libre por que se puede dar opinión o defender una idea.
¿Cómo
Utilizar los Signos de Puntuación?
Algunas recomendaciones generales que vale la
pena tener en cuenta a la hora de escribir:
Absténgase de tomar la entonación como
referencia para la puntuación. La escritura es una comunicación muda y
comúnmente leemos los textos en silencio. No es lo mismo escribir que hablar y
tampoco es lo mismo leer un texto que escuchar una charla. La puntuación, por
lo tanto, obedece a las reglas de construcción del discurso escrito, que son
independientes de la comunicación oral.
Tenga en cuenta que los textos literarios no
siempre son un buen modelo para el uso de los signos de puntuación. El arte
literario concede a los escritores un margen de libertad expresiva que les
permite transgredir en ocasiones las normas convencionales del idioma. Esta
libertad viene muy bien a la hora de escribir un poema o una narración, pero
resulta fuera de lugar en la escritura académica.
Revise la puntuación de sus textos antes de
imprimirlos o publicarlos. A través de la revisión UD. se convierte en el
primer lector de su propio escrito; eso le da una oportunidad de verificar si
se ha expresado con claridad.
Sea cortés con su potencial lector: no lo
abrume con un exceso de signos ni lo confunda con su escasez. Recuerde que la
función esencial de la puntuación es facilitarle al lector una adecuada
comprensión de los textos.
Signos
de Puntuación más utilizados:
La Coma (,): marca una pausa breve en un
enunciado. Se utiliza en los casos siguientes:
Para
separar los elementos de una enumeración.
Ej.: Mañana tengo que terminar de organizar
las cosas para el viaje, boletos, maletas, regalos y chequear los carros.
Para
aislar el vocativo.
Ej.: "Comer en Mc Donadls, es caro y poco
saludable"
En
los incisos que interrumpen una oración, para aclarar o ampliar lo que se dice,
o para mencionar el autor u obra citados
Ej.: Toda mi familia, hasta la que vive muy
lejos, va a la boda"
Para
separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado.
Ej.: El Súper Bowl XLII fue visto por:
americanos, europeos, chinos, rusos, etc.
En
las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la fecha.
Ej.: Caracas, 03 de Febrero de 2008.
El
Punto (.): marca una pausa al final de un enunciado.
Después de un punto siempre se escribe mayúscula. Hay tres tipos de puntos:
Punto y
seguido: separa enunciados que integran un párrafo.
Ej.: Quiero convertirme en todos y cada uno de
nuestros recuerdos vividos. Con desesperación y ansiedad prepararme para
vivirlos de nuevo.
Punto y
aparte: separa párrafos distintos con contenidos
diferentes.
Ej.:
Quisiera ser como el viento para entrar por tu
ventana,
y apoyado en tu cama
por tus sueños deslizarme,
y que al despertar la mañana, mi deseo te
envolviera
y entonces fueras tu quien quisiera,
soñar conmigo al recordarme.
Quisiera ser, el agua y el aire que refresca
tu piel,
tu toalla, tu cepillo, tu mantel,
el arte de tu cuerpo, y el pincel.
Mojarme contigo en café por las mañanas
y el motivo que despertara tus ganas,
tus noches, tus días, tus vestidos, tu pijama.
Quisiera ser la noche que acaricia tus
cabellos,
el collar de tu garganta el anillo de tu dedo,
el ultimo de tus antojos, y el primero,
la gula de tus deseos y el manjar que más
aprecias,
el espejo que te mira, para verte de cerca,
y el sonido contra el aire al abrirme tu
puerta.
Punto y
final: se usa para el final de un texto.
Se usa después de las abreviaturas.
Ej.: Sr. Sra. Dr.
Nunca se usa el punto en los títulos y
subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte.
Ej.: "Anne Rice" "Crónicas
Vampiricas"
El
Punto y Coma (;): indica una pausa superior a la coma
e inferior al punto. Se utiliza:
Para
separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que
incluyen comas.
Ej.: el silencio por extraño que parezca; es
escudo mediocre de lo que se siente, se expresa, se piensa; ante la
imposibilidad de lo extraño.
Delante
de las conjunciones o locuciones como pero, mas. Aunque, sin embargo, por tanto
por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud.
Ej.: te fuiste y se hizo el silencio, el
vació; sin embargo, volviste y el vació se había llenado de olvido.
Los Dos
Puntos (:): nunca se deja un espacio entre los dos
puntos, se usan los dos puntos en los siguientes casos.
Delante
de una enumeración anunciada con un verbo.
Ej.: La gran caracas esta compuesta por los
municipios: Libertador, Sucre, Baruta, Hatillo y Chacao.
En
citas textuales.
Ej.: y de repente todos gritaron "¿¡Como
pudieron perder los Patriots!?
Después
de las formulas de saludo en las cartas y documentos
Ej.: Querido Daniel:
En textos jurídicos y administrativos detrás
del verbo (decretos, bandos, certificados, etc.)
Ej.:
Certifica:
Que D. José Martínez ha seguido su curso de
Ingles durante los meses de Julio y Agosto.
Los
Puntos Suspensivos (…): suponen una interrupción en la
oración o un final impreciso. Se usan en los casos siguientes:
Al
final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra etcétera.
Ej.: de repente sucedió, no hubieron reclamos:
entibie el aire, prendí la luna, mate mi aroma y apague la luz…
Para
expresar un momento de duda.
Ej.: realmente no se que hago aquí… A lo mejor
es por eso que no tengo novia. ¿o si?
Para
dejar un enunciado incompleto y en suspenso.
Ej.: muy deprisa en tu cuerpo destruiré mis caricias
y mis besos, ámame mas te lo pido, no hablan mas testigos…
Cuando
omite una parte de una cita textual.
Ej.: Las primeras líneas del Quijote las
aprendí en la escuela: "En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero
acordarme…"
Identificacion de la función de
las notas o signos auxiliares
Los
Paréntesis (): se utilizan en los siguientes casos:
Cuando
se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre todo si esta
no tiene mucha relación con lo anterior.
Ej.: Richard Patrick (hermano del X-files y
Terminator Robert Patrick) forma su nueva banda Army of Anyone.
Para
intercalar un dato o precisión (fecha, autores..)
Ej.: Nací en Caracas (Venezuela)
Para
evitar una opción en el texto
Ej.: se busca chico (a) para asiente
administrativo.
En la
trascripción de textos para señalar la omisión de una parte del texto, se ponen
tres puntos entre paréntesis.
Ej.: Actualmente se usa una crema realizada a
base de resinas y aceites vegetales (…) es realmente eficaz contra dolores y
que se denomina "de tigre" aunque no lleve nada extraído de este
animal (…), esta prohibida la utilización de órganos de esta especie para este
fin.
Los
Corchetes ([]): incorporan información complementaria
como los paréntesis. Se usan en los casos siguientes:
Dentro
de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una precisión.
Ej.: Thomas Edward
Patrick Brady, Jr. (3 de agosto de 1977) es un jugador
profesional de fútbol americano que milita como mariscal de campo en los New
England Patriots de la NFL desde el año 2000. Durante su infancia fue gran
admirador de Joe Montana de los San Francisco 49ers (Ha ganado con los New
England Patriots tres Super Bowls [Nombrado MVP en dos de ellos])
Cuando
en un texto trascrito el editor quiere introducir una nota complementaria al
texto.
Ej.: Y Don Quijote, con el dolor de las suyas,
tenía los ojos abiertos como liebre. [Como liebre] Alusión a la creencia vulgar
que las liebres duermen con los ojos abiertos.
Las
Comillas (""): se utilizan para:
Reproducir
citas textuales.
Ej.: y la canción decía "lo que se bota
no se recoge"
Para reproducir los pensamientos de los
personajes en los textos narrativos
Ej.: Estaba un poco callado mientras ella me
contaba sus cosas y solo podía pensar "por dios cuando se ira".
Para
indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua o con
un sentido especial o irónico.
Ej.: ella solo quiere ser mi "amiga"
Para
citar títulos de artículos, poemas, cuadros.
Ej.: si quieres leer de la tristeza comienza a
leer "Antología Poética" de José Ángel Buesa.
Guión
largo o Raya (--): se utiliza en los siguientes casos:
Para
encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden sustituir por
paréntesis.
Ej.: saboree una botella de Patrón Silver –un
tequila joven- toda la noche.
En un
dialogo cuando no se menciona el nombre de la persona o personaje.
Ej.:
Qué quieres? ¿Disculpa, nos conocemos?
El
Guión (-): se utiliza:
Para
separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una palabra
compuesta.
Ej.: es un problema teórico-practico.
Para
separar una palabra al final de una línea si no cabe completa.
La
Diéresis o Crema (¨) se utiliza:
Para
señalar la pronunciación de la vocal u en las combinaciones gue, gui.
Ej.: pingüino, vergüenza, etc.
La
Barra (/) se utiliza en los siguientes casos:
Con valor de proposición en ejemplos como:
Ej.: 120 Km/h.
Forma
parte de las abreviaturas.
Ej.: c/c (Cuenta Corriente)
El
Signo de Párrafo (§): este signo se usa para:
Seguido
de un numero, para indicar divisiones internas dentro de los capítulos.
En
las remisiones y citas de estas mismas divisiones.
El
Asterisco (*) sirve para:
Señalar
una nota al margen o a pie de página dentro de un texto. A veces, estos asteriscos
se encierran entre paréntesis (*)
Señalar
la forma incorrecta de una palabra.
Ej.: Pienso * de que vendrá mañana (forma
correcta: pienso que vendrá mañana).
uso de los signos de entonación
en la redacción de textos
Los
Signos de Interrogación (¿?): delimitan enunciados
interrogativos. En español es necesario utilizar el signo de apertura porque no
tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan. Nunca se deja un espacio después
del signo de interrogación de apertura o antes del de cierre. Nunca se escribe
punto detrás de los signos de interrogación. El signo interrogativo entre
paréntesis demuestra duda o ironía.
Ej.: la Sra. Amanda es la mama (?) de Susana.
Los
Signos de Exclamación (¡!): delimitan enunciados
exclamativos o interjecciones. Nunca se deja un espacio después del signo de
exclamación de apertura o antes del de cierre. El signo de exclamación entre
paréntesis indica sorpresa o ironía.
Ej.: tiene Hugo Hefner 3 novias (!)
Aplicación de la normativa relacionada con
las letras equivocadas en los textos escritos
Uso de la B, V y W
Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo,
broma, bruja, amable, broche, brillante, descubrir.
Llevan B los verbos terminados en BIR, menos
hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir
y suscribir.
Se escriben con B los tiempos de los verbos
BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía,
sabremos, había, ha habido.
Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS,
-ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos:
cantaba, jugabas, amaban, saltabas.
Se escriben con V los adjetivos terminados en
-AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo,
nueva, decisivo, activa.
Se escribe B cuando va seguida de consonante o
está al final de palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener,
Job. Excepto ovni.
Llevan B las palabras que empiezan por las
sílabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla,
burgalés y buñuelo.
Se escriben con V las formas de los verbos
acabados en -OLVER. Ejemplos: absolver, disolver, y volver.
Se escriben con V las formas de los verbos que
en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de ir, voy, vamos; de estar, estuve;
de andar, anduve.
Llevan V las palabras que empiezan por VICE-,
VIZ- o VI- ("en lugar de"). Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey
y vicepresidente.
Se escribe con B el pretérito imperfecto de
indicativo del verbo IR: iba, ibas, íbamos, ibais e iban.
Uso de la C, Z, QU y K
Se escribe C en las
sílabas CA, CO, CU, como casa, Paco y cuaderno. Con las vocales E, I, se
escribe QUE, QUI, como queso, quitar, quemar.
Se escribe C en las sílabas CE, CI, como ceja,
ciervo, cielo. Con las letras A, O, U, se escribe Z, como Zaragoza, zoquete y
zumo.
Se escribe Z al final de las palabras cuyo
plurales CES, como andaluz, andaluces; perdiz, perdices; luz, luces; lombriz,
lombrices; disfraz, disfraces.
Se escribe -CC- cuando en alguna palabra de la
familia léxica aparezca el grupo -CT-. Ejemplos: adicción (adicto), reducción
(reducto).
Uso de la G, J, GU y GÜ
El sonido G suave con
A, O, U, se escribe GA, GO, GU y con E, I, se escribe GUE, GUI. Ejemplos: goma,
galleta, guapa, Miguel, guitarra, gorro, guerra.
El sonido J fuerte, con A, O, U se escribe JA,
JO, JU y con E, I se puede escribir G o J. Ejemplos: caja, rojo, Juan, gemelo,
gitano, jefe y jirafa.
Cuando la G y la U han de tener sonido
independiente ante E, I es forzoso que la U lleve diéresis. Ejemplos:
antigüedad, desagüe, vergüenza y cigüeña.
Se escriben con J las palabras que terminan en
-AJE, -EJE. Ejemplos: coraje, garaje, hereje y equipaje.
Se escriben con G las palabras que tienen ese
sonido de G suave ante una consonante. Ejemplos: grito, gladiador, globo,
gracioso, gnomo y maligno.
Se escriben con G los verbos terminados en
-IGERAR, -GER y -GIR, como aligerar, coger y fingir. Excepciones: tejer y
crujir.
Llevan G las palabras que empiezan por GEO-
(tierra). Ejemplos: geografía, geometría y geología.
Se escriben con G las palabras que terminan en
-GÉLICO, -GENARIO, -GÉNEO, -GÉNICO, -GENIO, -GÉNITO,-GESIMAL, -GÉSIMO y
-GÉTICO: angélico e ingenio.
Llevan J las formas de los verbos que no
tienen G ni J en el infinitivo. Ejemplos: de decir, dije, dijeron; de traer,
trajimos, trajeron.
Uso de la H
Se escriben con H
todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del verbo ECHAR.
Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos.
Se escriben con H los tiempos del verbo HABER.
Se escribe HA y HE si van seguidos de Participio Pasivo: ha salido, he contado,
a jugar, a ver.
Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE-
y HUI-. Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo, hierba, hierro, hueco, huevo.
Excepción: iatrogénico.
Llevan H los compuestos y derivados de
palabras que tengan esa letra, como honra, deshonra. Menos oquedad, orfandad,
osamenta, óvalo, oscense y oler.
Uso de Y, LL
Se escribe Y al final
de palabra si va precedida de una vocal, como jersey, Paraguay. Excepciones:
saharaui y bonsái.
Llevan LL las palabras terminadas en -ILLA e
-ILLO. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla, amarillo, colmillo y parrilla.
Se escriben con Y los plurales de los nombres
que terminan en Y en singular. Ejemplos: rey, reyes; ley, leyes; buey, bueyes.
Se escribe con Y la conjunción copulativa Y.
Ejemplos: tú y yo. Esa conjunción es E si la segunda palabra empieza por I: tú
e Inés. Excepciones: cinz y hierro.
Llevan Y las formas de los verbos que no
tienen Y en su infinitivo. Ejemplos: de caer, cayeron; de leer, leyendo; de
poseer, poseyeron.
Uso de la M y N
Se escribe M antes de B y P.
Ejemplos: tambor, cumpleaños. Pero se escribe N antes de V. Ejemplos: envío,
invitar y convivir.
Llevan M al final de palabra algunos
extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, álbum, currículum y audotórium.
Se escribe M delante de N, como alumno,
amnistía. Pero se escribirá N cuando la palabra está formada con los prefijos
CON, EN e IN: connatural, innoble.
Uso de la R y RR
El sonido R múltiple
se escribe RR, como perro y turrón. El sonido simple se representa con R, como
cara, pared, amarillo y arcilla.
Se escriben con R las palabras con sonido
simple después de B, C, D, F, G, K, P y T. Ejemplos: brazo, cromo, dromedario,
frase, gramo, prado y travieso.
Se escriben con R las palabras con sonido
múltiple al principio de palabra. Ejemplos: ratón, regalo, rico, rosa y rubio.
Se escribe R con sonido múltiple cuando va
después de L, M, N y S. Ejemplos: alrededor, rumrum, honra, israelita, Enrique
y Conrado.
Uso de la S y X
Se escriben con X las palabras que empiezan por la sílaba EX- seguida
del grupo -PR-. Ejemplos: expresar, exprimir, exprés, expresamente y expreso.
Llevan X las que empiezan por la sílaba EX-
seguida del grupo -PL-. Ejemplos: explanada, explicar, exploración. Pero
esplendor y espliego.
Se escriben con X las palabras que empiezan
por los prefijos EX- (fuera, más allá) y EXTRA- (fuera de). Ejemplos:
excarcelar, extramuros y excursión.
Llevan X las palabras que empiezan por XENO-
(extranjero), XERO- (seco, árido) y XILO- (madera). Ejemplos: xenofobia,
xerografía y xilófono.
Monemas, fonemas,
morfemas, lexemas....
Para entender todas estas palabras tendremos que
empezar desde lo más básico e ir subiendo poco a poco:
FONEMA
- m. fon. Cada una de las unidades fonológicas
mínimas que en el sistema de una lengua pueden oponerse a otras en
contraste significativo:
el fonema /s/ se opone al fonema /m/ y nos permite distinguir "casa" de "cama".
Podemos decir que fonema es una unidad
fonológica diferenciadora, indivisible y abstracta.
- Diferenciadora: porque cada fonema se delimita dentro del
sistema por las cualidades que se distinguen de los demás y además es
portador de una intención significativa especial.
/p-o-t-a/ y /b-o-t-a/ son dos palabras
que se distinguen semánticamente debido a que /b/ se opone a /p/ por la
sonoridad.
- Indivisible: no se puede descomponer en unidades menores.
Verbigracia: La sílaba o el grupo fónico sí pueden fraccionarse. Un análisis pormenorizado del
fonema revela que está compuesto por un haz de diversos elementos fónicos
llamados rasgos distintivos cuya combinación forma el inventario de fonemas. El
inventario de rasgos distintivos es asimismo limitado y viene a constituir una
especie de tercera articulación del lenguaje.
- Abstracta: no son sonidos, sino modelos o tipos ideales de sonidos. La
distinción entre sonido y fonema ha sido un gran hallazgo en los últimos
tiempos.
Desde un punto de vista estructural, el fonema
pertenece a la lengua, mientras que el sonido pertenece al habla. La palabra , por ejemplo, consta de cuatro fonemas (/k/, /a/, /s/,
/a/). A esta misma palabra también corresponden en el habla, acto concreto, cuatro sonidos, a los que la fonología denominará alófonos, y estos últimos pueden variar según el sujeto que
lo pronuncie. La distinción fundamental de los conceptos fonema y alófono, está
en que el primero es una huella psíquica de la neutralización de los segundos
que se efectúan en el habla.
MONEMA
Un Monema es una secuencia de fonemas (o una
transformación abstracta de fonemas) que provoca cambios sistemáticos regulares
de significado allí donde se añade o aplica y es mínima (en el sentido de que
no puede ser descompuesta en significados regulares más simples).
Una definición clásica y no tan explícita es que un
monema es la unidad mínima significativa del lenguaje o de la primera segmentación o articulación. Informalmente se dice que
son también las unidades mínimas que componen la palabra en la gramática (aunque entonces debemos explicar que significa
aquí componer, cuando no se trata de monemas segmentales).
Clasificación
Hay dos tipos de monemas según la autonomía y la
capacidad de ser interpretados semánticamente:
- Monemas
- Lexemas.- Los monemas de significado léxico concreto
y autónomo, que constituyen una base invariable de las palabras (monemas léxicos o lexemas) sobre la que actúan o se añaden el resto de
monemas. Generalmente están formados por una secuencia contigua de
fonemas (aunque en algunas lenguas como las lenguas semíticas pueden
estar formado por un conjunto no contguo de consonantes).
- Morfemas.- Los monemas de significado gramatical o
derivativo no autónomo que requieren añadirse a una secuencia que
contenga algún lexema para tener interpretación semántica. Generalmente
costituyen la única parte variable de la palabra (monemas morfemáticos o morfemas).
Clases de monemas
niñ-
|
-o, -s
|
Persona
humana de corta edad
|
Indican
masculino (-o) y plural (-s)
|
Lexema
|
Morfemas
|
Monemas
|
Lexema es la parte del monema que aporta el significado
al término o palabra.
Morfema es el monema que añade al lexema otros matices,
menos significativos; pero no menos importantes como género, número, persona...
Monemas
|
Clase
|
mi
|
Morfema
|
amig-
|
Lexema
|
-a
|
Morfema
|
sigu-
|
Lexema
|
-e
|
Morfema
|
in-
|
Morfema
|
tranquil-
|
Lexema
|
-a
|
Morfema
|
No se deben confundir
los monemas con las sílabas. Las sílabas no tienen significado.
Tampoco
equivalen a palabras, ya que palabra es un conjunto de fonemas dotado
de significado que en la escritura va entre espacios en blanco y en la
cadena oral entre pausas. Una palabra puede ser descompuesta en monemas en
muchos casos (amig-a, sigu-e, in-tranquil-a); pero, otras veces, no
admite esa división (mi, el, tren, níquel).
LA FORMACIÓN DE PALABRAS
La formación de palabras
consiste en la ampliación del conjunto de voces de un idioma. Los dos
procedimientos son la composición y la derivación:
- Sacacorchos: instrumento que sirve para sacar
corchos
- Verdulero: persona que vende verduras
La
composición
La composición utiliza
distintos procedimientos. A continuación veremos algunos de ellos de una forma
breve con algunos ejemplos:
- Compuestos mediante un sintagma
preposicional: Letra de cambio, conejillo de Indias, silla de ruedas
casa de huéspedes, olla a presión.
- Formadas por un sustantivo y un adjetivo:
guardia civil, tinta china, pez espada, guerra civil, pájaro carpintero,
sauce llorón.
- Unidas mediante guión: coche-cama,
catalana-francés, químico-físico
- Están formadas por dos sustantivos:
bocamanga, casatienda, hierbabuena, aguardiente, latinoamericano,
pelirrojo
- Formadas por un verbo y un sustantivo:
cascanueces, pasatiempo, malvivir, limpiabotas, abrelatas
Existen otros
procedimientos para la formación de palabras como por ejemplo: un adverbio
y un sustantivo o adjetivo: maleducado; un verbo y un adverbio:
maleducar, maldecir, malmeter
- Abreviatura: d por don, s. por san, dr por doctor, zoo
por zoológico, cine por cinematográfico, profe por profesor, bus por
autobús
La Derivación
La derivación consiste
en la combinación de dos elementos de los que uno determina a otro. Algunos de
los procedimientos son:
- Prefijos cultos: biografía, televisión, videojuego,
telefónica, fotográfico, predominio del lenguaje técnico. (Van antes
de la palabra.)
- Sufijos: es el mecanismo más importante. Consiste en
añadir un morfema a un lexema: crear: creación, creador; labrar:
labrador, labriego, labranza; humano: humanidad, humanismo, humanista.
Debes recordar también la formación de los adverbios -mente procedentes de
adjetivos como por ejemplo: agradable: agradablemente, amable:
amablemente, correcto: correctamente
- Dentro del grupo de los sufijos (al final de
la palabra) se forman nombres y adjetivos con connotaciones: los
apreciativos: sirven para expresar sentimientos o juicio de valor
añadido a la palabra. son llamados tradicionalmente como diminutivos
y aumentativos:
Diminutivo: -illo/illa, -ito/ita, -llín: pequeñillo,
boquita, mesita, perrito, botellín.
Aumentativos: -azo/aza,-ón/-ona:
casaza, perrazo, comilona, tazón.
Algunos aumentativos
también tiene una carga semántica despectiva: feote, feúcho, muchachota,
mujerzuela.
El sufijo -ble, se
forman a partir de verbos como beber: bebible, comer: comestible
Interfijos: son elementos átonos sin función gramatical ni
significativa. (se colocan en el interior de la palabra): librito,
perrito, carnicero, saltarín
La
parasíntesis
Es un mecanismo para la
creación de las palabras que consiste en la composición y derivación a la vez,
por lo tanto contiene tanto prefijos como sufijos: antibacteriano,
regordete, precocinado.
El Idioma de la Ciencia y sus raíces
El vocabulario de la ciencia utiliza muchas raíces griegas y latinas que traducidas son palabras comunes. Conocer su etimología facilita el aprendizaje. La etimología (del griego “etimos” = verdad y “logos” = palabra) nos da el origen de las palabras y ayuda a comprender su significado.
IDIOMA DE LA CIENCIA
Uno de los motivos por los que muchos huyen de los temas científicos son las palabras “difíciles”. Esto ha dado lugar a que muchos textos, por no traducir las palabras científicas o técnicas, resulten difíciles de leer y sean abandonados a mitad de camino.
Un buen ejemplo es el de la mosquita de la fruta usada para experimentos genéticos por su breve tiempo de reproducción. Su nombre científico es Drosophila melanogaster, palabras provenientes del griego. Droso es rocío y philo es inclinación, preferencia o tendencia a; melano es negro y gaster es barriga. Por consiguiente Drosophila melanogaster quiere decir “aficionada al rocío, con barriga negra”. Usando la misma nomenclatura, una perra boxer que tuve, sería “Ornitofila albogaster” (aficionada a comer ave, con barriga blanca).
LAS LENGUAS CLÁSICAS
Hay buenas razones por las que las ciencias emplean raíces griegas y latinas. Los primeros tratados científicos se originaron en Grecia y la terminología que utilizaron pasó a los romanos, cuyo vocabulario mantuvo muchas raíces griegas. En Europa, el latín fue la lengua universal utilizada por la iglesia y fue el idioma en el que se hicieron los documentos, pues los pocos que sabían leer y escribir lo hacían en latín.
Hoy nos puede parecer pretencioso que un español, un inglés o un francés hayan descrito sus investigaciones científicas en latín, pero en la Edad Media y el Renacimiento éste era el único idioma en el cual podían entenderse todos, que tenía un vocabulario común y una ortografía aceptada. Newton y Leibnitz, que inventaron el cálculo infinitesimal, lo describieron en latín. La primera física experimental, que se atribuye a Galileo, fue descrita en latín, como lo fue el discurso del Método de Descartes y la física de Newton.
Durante la Edad Media la ciencia en Europa pasó a segundo plano ante la religión y los eruditos se dedicaron a disquisiciones teológicas más que a las ciencias naturales. El vacío lo llenaron los árabes, que tradujeron los libros griegos y llevaron las matemáticas modernas a Europa. El nombre de Algebra viene del árabe “Al jebr” que significa “unir partes rotas”. El famoso tratado de Muhammad ibn Musa al-Khwarizmi “Kitab al-Jaber W’al-Muqabala” es “El libro de la reintegración y reducción” que introdujo el álgebra y los números arábicos a Europa. Hasta hoy nos queda en castellano un impuesto municipal cuyo origen está en el título del libro: la alcabala.
A los árabes también debemos “alcohol”, que viene de al-kuhul, un polvo usado por la mujeres para oscurecer los párpados (kahala = pintar), debido al proceso de destilación con que se asoció. La ciencia de la química viene de alquimia, al-kimiya, una combinación de árabe con la palabra griega khemioa, que al parecer viene de “verter” (líquidos). En astronomía, los árabes, grandes navegantes del desierto, nos dejaron el nombre de muchas estrellas como Algol (al-ghul = el demonio) una estrella variable que cambia periódicamente de magnitud.
LINNEO Y LOS ALQUIMISTAS
Quien más hizo por la nomenclatura de la ciencia fue el botánico sueco Karolus Linnaeus, más conocido por Lineo, el padre de la taxonomía moderna (taxonomía del griego “taxis” = ordenar y “nomos” = administrar o nominar). En 1735 publicó el “Systema Naturae”, el primer ordenamiento de la naturaleza en reinos, clases, órdenes y especies. Lineo usó principalmente el griego para describir los organismos, pero también el latín y hoy ambos se encuentran en la nomenclatura. Tenemos un rinoceronte (en griego, cuerno en la nariz) y un carnívoro felino (gato que come carne, en latín).
Actualmente a los nombres descriptivos se suele añadir el de su lugar de origen o del científico que lo descubrió o clasificó. Así tenemos desde el microbio de la encefalitis, el Tripanosoma gambiensis (soma = cuerpo y trepano = en forma de la taladro, de Gambia) hasta la chinchilla de los Andes (Abrocoma bennetti) por el señor Bennett que la descubrió. Así se han clasificado cientos de miles de organismos, cuyo nombre generalmente consta de dos partes: la descriptiva en griego o latín, y la segunda, más específica, un sustantivo o el nombre de un lugar o persona.
Si bien los documentos científicos se escribían en latín y Lineo estableció el uso de las lenguas clásicas, algunas palabras científicas se originaron en idiomas locales. El elemento Potasio (K) tiene dos orígenes. Los alquimistas lo llamaron “pot ash”, ceniza de olla en alemán e inglés. El símbolo K viene de kalium, potasio en latín. El “saltpeter”, salitre o nitrato de potasio, es “sal de piedra” en latín.
Los principales elementos conocidos en el siglo XVIII fueron bautizados por Antoine Lavoisier, considerado el padre de la química, quien publicó su “Método de nomenclatura química” en 1787. Lavoisier usó terminología griega para describir las características de los elementos, así el hidrógeno (del griego agua y generar) es el que “hace agua”, el oxígeno “hace óxidos” y el nitrógeno “hace nitratos” (del griego, nitrón, cuyo origen se cree que viene de Egipto para describir el salitre).
COMPLICACIONES TECNOLÓGICAS
Paralelamente a la nomenclatura de los organismos vivientes surgió la necesidad de describir los fenómenos físicos y biológicos, los instrumentos y las condiciones patológicas de la medicina. La nomenclatura, que se había iniciado en griego y latín continuó usando los idiomas clásicos y desde la geometría hasta la medicina fueron ampliando su vocabulario con raíces griegas y latinas, así tenemos la trigonometría (del griego gonos = ángulo, que “mide triángulos”) y la tangente (del latín tangere = tocar; la línea que toca el círculo).
Cuando se estableció el sistema métrico bajo Napoleón se acordó usar el griego para las unidades y el latín para las fracciones. Así tenemos decámetro, hectómetro y kilómetro (diez, cien y mil en griego) y tenemos el decímetro, centímetro y milímetro (décima, centésima y milésima en latín). Los instrumentos también adquirieron nombres griegos: barómetro (del griego baro = peso y metrón = medir). Tacógrafo (velocidad y escribir), es un aparato que registra la velocidad.
Redactar es un proceso de composición para elaborar escritos de diferentes contextos: personales, sociales, culturales, profesionales... Su fundamento lo constituye el conocimiento esencial de la lengua.
Quien redacta construye un texto en el que plasma por escrito desde un lacónico telegrama, una breve nota de agradecimiento, una entusiasta felicitación, hasta un ensayo, tesis, libro…
La redacción requiere –una vez seleccionado el tema– adecuación, coherencia, cohesión y corrección gramatical.
Adecuación es la propiedad del texto que determina la variedad y el registro. Es decir, tiene que ver con la ocasión, y con la o las personas a quien se dirige el texto. La variedad puede ser dialectal o estándar. Se utiliza la variedad dialectal si a quien está destinado pertenece a un gremio específico (médicos, filósofos, lingüistas y demás). Se emplea la variedad estándar cuando el texto va dirigido a gente común.
Coherencia es la propiedad del texto que selecciona la información relevante e irrelevante y organiza la estructura comunicativa de una manera determinada: introducción, apartados, conclusiones (Cassany, 1997, 30)...
Cohesión: es la propiedad del texto que conecta las diferentes frases entre sí mediante las formas de cohesión. Estos mecanismos tienen la función de asegurar la interpretación de cada frase en relación con las demás, y, en definitiva, asegurar la comprensión del significado global del texto. Sin formas de cohesión, el texto sería una lista inconexa de frases, y la comunicación tendría grandes posibilidades de fracasar, puesto que el receptor debería conectar las frases por sí solo, sin ninguna indicación del emisor y con un elevado margen de error (Cassany; 1997, 31).
Algunas palabras o frases de enlace son las siguientes: por ejemplo, así pues, hay que recordar, vale la pena decir, una de las razones, en otras palabras, es decir que, por último, en conclusión...
Marcadores discursivos. Estos señalan los accidentes de la prosa: la estructura, las conexiones entre frases... Tienen forma de conjunciones, adverbios, locuciones conjuntivas o incluso sintagmas, y son útiles para lograr la cohesión y para entender los textos. Son útiles siempre y cuando no se abuse de ellos.
Corrección gramatical: se incluyen los conocimientos gramaticales de fonética y ortografía, morfosintaxis y léxico. La fonética tiene que ver con la pronunciación de las palabras, la ortografía, con su escritura correcta; la morfosintaxis, con la combinación adecuada de las palabras; y el léxico, con el vocabulario.
LAS ONOMATOPEYAS
La onomatopeya es la conversión de un sonido en una palabra: kikiriki: canto del gallo, tictac: sonido del reloj...
No hay comentarios:
Publicar un comentario