domingo, 26 de agosto de 2012

Lengua y Literatura Temas: del 4.2.7 al 5.2.6

Analisis de las diversas formas de agrupación de las letras que permiten la formación de palabras y por ende la comunicación escrita en el idioma español.

Formación de palabras
Los tres procedimientos para ello
Las palabras se forman de letras , que a su vez son representaciones de un sonido. ¿Te imaginas si cada uno formara las palabras como quisiera? ¡Habría tantas palabras como personas! Para poder cumplir con el requisito principal del lenguaje, que es ser útil para comunicarse y entenderse, las palabras no se forman de cualquier manera, sino siguiendo ciertos procedimientos, según los cuales adquieren un significado específico.
Ahora veremos cómo intervienen las partes que constituyen las palabras en los distintos procedimientos que existen para formarlas. Estos procedimientos son tres: la derivación, la composición, y la parasíntesis. Además, revisaremos la formación de palabras complejas o locuciones.

La derivación
Probablemente, es el sistema de formación que más conoces, y es muy simple: se trata de agregar un morfema lexicogenésico sufijo al radical o morfema de base de una palabra. La palabra resultante será una palabra derivada.
Por ejemplo, la palabra comer posee un radical , que es com (recuerda que, como se trata de un verbo, debemos suprimir la terminación er para descubrir el morfema de base ). A este radical , podemos agregar un sufijo , y obtendremos una palabra derivada:

El sufijo estible aporta la idea de que se puede . Lo comestible, entonces, es aquello que se puede comer. Lo bebestible será aquello que se puede beber, y así. Existen muchos tipos de sufijos , y cada uno aportará a la palabra una idea nueva, pero siempre se mantendrá el significado implícito en el morfema de base .
Por ejemplo, el sufijo ilón implica bueno para . Agregado al morfema de base que ya teníamos, esto es lo que ocurre:

En la palabra dormilón, también está la idea de bueno para, pero en ese caso será bueno para dormir .
Uno de los sufijos más utilizados es el que se ocupa para formar el diminutivo, que esit o ecit.
Es importante recordar que el morfema sufijo debe agregarse después del morfema de base o raíz , pero al momento de hacer el análisis no debemos olvidar a los morfemas gramaticales , que entregan la información de género y número. Veamos este ejemplo:
Si en esta palabra se suprimiera el sufijo , que aporta la idea de pequeño , quedaría así:

Es decir, los MGN de género y número se mantienen, pertenecen a la palabra, solo el sufijo es lo que la hace ser una palabra derivada .Para terminar, revisemos un tercer ejemplo, con el sufijo az que quiere decir golpe dado con .

 Utilizacion de estrategias de análisis de lapalabra para generar el significado de textos que lee.
Análisis morfológico
Consiste en determinar la forma, clase o categoría gramatical de cada palabra de una oración. No confundir ni mezclar con el análisis sintáctico en el que se determinan las funciones de las palabras o grupos de palabras dentro de la oración.

Identificacion de la idea principal de los diferentes párrafos que conforman un texto y los detalles que la apoyan
Los textos que leemos en libros, revistas o periódicos están compuestos por párrafos. Los párrafos se componen de una idea principal que encierra los datos precisos y concretos y de una o varias ideas secundarias que sirven de complemento. Las ideas secundarias son menos importantes, aunque se elimine el párrafo continúan teniendo sentido.
Para localizar las ideas esenciales y secundarias es conveniente: leer atentamente el texto; formularse preguntas; escribirlas y responderlas; organizarlas en dos grupos: más importantes, menos importantes.

Analisis de un texto con ideas expresadas de lo general a lo particular o viceversa
De lo general a lo particular o viceversa
Se aplica a:
  • Análisis financieros
  • Estudios de factibilidad
  • Propuestas
Consiste en: Estructurar el documento desplazándose de lo general a lo particular , o en sentido contrario.
La estructura puede establecerse según el planteamiento:
  • De lo general a lo particular: Se parte de un planteamiento general, aportando después detalles y ejemplos que respalden y desarrollen dicho planteamiento. Es el método apropiado para dirigirnos a lectores que desconozcan el tema del documento o que pueden ser reacios a las conclusiones del mismo.
Ejemplo:
Una gestoría recién establecida realiza un buzoneo en la zona para darse a conocer.
En el documento se planteará la dificultad y coste de realizar diversos trámites (Declaración de Hacienda, Altas y bajas de vehículos, Gestiones Municipales etc...) para concluir ofreciendo sus servicios.
  • De lo particular a lo general: Se parte de planteamientos o argumentos específicos llegando a través de ellos a una conclusión general. Este método es apropiado cuando los lectores conocen el tema del documento y dicho tema es de su interés.
Ejemplo:
El Departamento de Recursos Humanos de una empresa se dirige a sus empleados mediante una carta para proceder a un cambio en el horario laboral.
En primer lugar se expone la noticia (nuevo horario, fecha de implantación etc...) para terminar exponiendo los motivos de la decisión.

LA NARRACIÓN
¿Qué es?
La narración es un discurso (un texto o expresión oral o escrita) que cuenta, o narra un suceso: es decir, que presenta una secuencia de eventos (ficticios o verdaderos): La acción o los eventos del texto.
Elementos de la narración: exposición, desarrollo, suspenso, punto decisivo, climax y el desenlace.
1. La exposición o planteamiento del asunto. Son los datos necesarios para entender la acción de la obra; por ejemplo, la descripción del ambiente, una explicación de la circunstancia inicial, las relaciones entre los personajes, el tiempo y el lugar. Establece los hechos en que se basa la acción; presenta el enfoque (the focus) o el tema (tópico, problema, conflicto, etc.), y presenta al protagonista.
2. El desarrollo (La complicación / la explicación / el enredo ). Representa la introducción del asunto mismo de la obra, es decir, las acciones de los personajes y sus motivos. Se presenta la acción principal y las tensiones que la rodean; se explican los hechos por medio de los comentarios del narrador y del diálogo.
3. El suspenso. Se manifiesta en la tensión dramática y es una especie de anticipación de lo que va a pasar.
4. El punto decisivo (turning point). Puede ser una acción, una decisión o la revelación de algo que cambia la dirección de la obra.
5. El climax (punto culminante). Es el momento culminante, el resultado del punto decisivo
6. El desenlace ( la resolución / la conclusión). presenta la resolución de las tensiones / sugiere una moraleja o mensaje temático / apunta a una interpretación general o universal del caso específico que se presenta en la narración.
Una obra narrativa puede tener un final cerrado o un final abierto.
A. El argumento o la historia (story/story line): en una obra narrativa el término se refiere a la narración de los acontecimientos según el orden en que ocurren. La historia puede ser sencilla y común (muchacho conoce a muchacha; muchacho "consigue" a muchacha), o puede ser complicada y original.
El autor siempre estructura los acontecimientos o sucesos:
1. Cronológicamente: se narran los sucesos en el orden lógico temporal, en línea recta, de comienzo a fin.
2. A base de "flashback" (la vuelta a un tiempo anterior). A veces el narrador va y viene mucho en el tiempo y la estructura narrativa resulta fragmentada, totalmente desordenada en cuanto al orden temporal.
B. El suspenso se manifiesta en la tensión dramática. Con el suspenso, el escritor intenta crear una tensión dramática para mantener el interés del lector. Es una especie de "misterio" que produce la estructura de la acción y la selección de detalles: lo que el narrador nos dice y lo que no nos dice.
El estilo y el lenguaje son otras maneras de crear el suspenso.
II. Punto de vista (perspectiva del narrador): ¿Quién habla? ¿el protagonista? ¿un personaje secundario? ¿un testigo u observador externo?
1. Tercera persona
Perspectiva (omnisciente o limitada) del observador. Puede saberlo todo, o puede saber sólo una parte de lo que pasa.
2. Primera persona
Perspectiva de participante o de testigo: puede observar lo que otros hacen, o puede
Observar y participar como personaje. Puede ser un personaje principal o menor. Puede saber mucho o poco. Puede ser confiable (reliable) o desconfiable (no podemos "creer" lo que dice).
a) Un aspecto de este punto de vista se llama "la corriente de consciencia o monólogo interior." Con esta técnica el narrador coloca al lector dentro de la mente de un personaje para permitir al lector "ver" la "vida interior" del personaje. En la narración esta manera de presentar información puede ayudar a caracterizar a los personajes, avanzar la acción, explicar la acción, establecer un ambiente o tono, crear suspenso, etc.
III. Caracterización (Personajes) . Los personajes pueden ser "llanos" (flat) o "redondos" (complete and rounded, "realistas").
1. Un personaje "llano" es más bien la representación simbólica de un "tipo social," y lo vemos como una figura de cartón (cardboard figure). No creemos mucho en él/ella. Buscamos lo que simboliza: e.g. don Lucas.
2. Un personaje "redondo" manifiesta una personalidad compleja: podemos psicoanalizar a esta "persona real." Lo que hace, piensa, dice y siente parece realmente humano: e.g. Claudio. La narración puede revelar el carácter de un personaje por medio de: la acción (lo que él y los otros hacen); el diálogo (lo que él y los otros dicen); el "monólogo interior" (lo que piensa el personaje); la descripción (su aspecto físico y su medio ambiente [environment], que pueden revelar información acerca de su psicología), y hasta por medio del estilo y el lenguaje (el tipo de vocabulario que usa, la construcción de sus frases, la naturaleza directa o poética de su hablar, etc.).
IV. El estilo: es el conjunto de rasgos que caracterizan a un género, a una obra, a un escritor o a una época.
Cuando decimos de una obra, por ejemplo, que << su estilo epico es muy acusado>>, utilizamos la palabra estilo para referirnos al conjunto de rasgos formales e internos que dan carácter al género épico, frente al lírico o el dramático. Si hablamos del estilo del Lazarillo de Tormes aludimos a sus notas distintivas, formales e ideológicas, de la gran novela, dentro de la prosa narrativa del siglo XVI o dentro de la novela picaresca.
Si nos referimos al estilo de Jorge Luis Borges, nos referimos al conjunto de rasgos que distinguen al ilustre escritor bonarense del resto de los escritores de su época. De este modo cada escritor tiene su propio estilo, su propia forma de comunicarse y de hacer llegar su mensaje literario al lector. Así al utilizar:
A. El tiempo verbal
El autor escoge utilizar el tiempo verbal presente o pasado o una combinación de tiempos verbales para sugerir cierto tono o ritmo.
B. El lenguaje
El vocabulario que usa el narrador produce un efecto emocional sobre el lector y también ayuda a comunicar el tema: el lenguaje puede ser "llano" (Straightforward and everyday), o puede ser "poético" (lleno de metáforas y símiles y otras imágenes y figuras; es un lenguaje ambiguo e indirecto). El lenguaje también puede ser muy "oficial" y "formal," Con expresiones legales, vocabulario "sofisticado" y sintaxis (estructura de oraciones) pesada y "artificial."
Todo esto tiene su efecto sobre el tono, la caracterizacion y el tema.
El mejor estilo depende mucho de la oralidad: expresiones y vocabulario muy naturales, tal como la gente habla. Un buen estilo utiliza verbos y adjetivos y sustantivos activos y dinámicos, un vocabulario "expresivo". El autor escoge sus palabras con cuidado, eligiendo las que digan más, las que sean más concretas, las que más ayuden al lector a visualizar lo que se dice.
V. Descrición / Tono
A. La descripción. Sirve para crear el marco escénico (setting): tiempo y lugar.
Aquí no pasa nada. Aquí el narrador "pone la escena." Establece el lugar (el espacio físico y temporal) donde tiene lugar la acción, y describe física y psíquicamente a los PERSONAJES. La descripción puede ser decoración: para establecer el tono, el ambiente
o puede ser más funcional, e incluir información esencial para comprender la acción. B. El Tono
La combinación del estilo y la descripción y el lenguaje produce ciertos efectos sobre el ánimo del lector: establece un medio emotivo. El tono puede ser melancólico o alegre, oscuro o misterioso; puede sugerir el terror o la inocencia, un sentido histórico, etc., etc. El TONO es la actitud que adopta el narrador ante los asuntos textuales, es decir, ante lo que está narrando, ante lo que el autor quiere comunicar.
EL DISCURSO
El discurso representa la expresión misma de esa historia, o sea, el conjunto de elementos linguísticos y formales que la constituyen. En terminos generales, el lenguaje narrativo comprende las partes siguientes: la descripción, el diálogo, la narración, el comentario del narrador, la organización y presentación de la materia, la creación del ambiente y el tono.
1. La descripción. Sirve para crear el marco escénico (setting): tiempo y lugar.
2. El diálogo. Refleja la interacción verbal entre los personajes, mientras que el narrador omnisciente puede presentar los pensamientos de estos, a veces en forma de monólogo interior (stream of consciousness).
3. La narración. Presenta la acción o los eventos del texto.
4. Los comentarios del narrador. Ofrecen datos ---y muy a menudo, juicios---sobre la situación narrativa o sobre los otros personajes.
5. La organización y presentación de la materia. Es la forma en que el autor ha organizado los elementos que componen la obra.
6. La creación del ambiente. Es la manera cómo usa el autor los elementos de la obra para producir efectos emotivos y cómo el lector reacciona ante dichos elementos.
7. El tono. Es la actitud que adopta el narrador ante los asuntos textuales, es decir ante lo que está narrando.
Todas estas partes del discurso, denominadas funciones discursivas, contribuyen, a la vez, a la presentación de los personajes literarios. Generalmente un personaje puede ser descrito por el narrador o por otro personaje. Sin embargo, hay que tener presente que las descripciones pueden ser acertadas o no; por eso hay que fijarse en el tono de las mismas.
El diálogo también es importante para conocer a los personajes porque por medio de sus propias palabras a veces podemos descubrir sus pensamientos. A pesar de todo no se puede juzgar a un personaje sólo por sus acciones. La interacción de un personaje con los demás y con su medio puede ser reveladora y debe analizarse detenidamente.
Narrar quiere decir contar o relatar hechos y acontecimientos, reales o ficticios, que ocurren en un tiempo y en un espacio determinados por el narrador. El arte de narrar tiene una larga historia.
Acción es la esencia de la narración. El n. cuenta --gralmente en orden cronológico-- lo que pasa, sin muchos detalles descriptivos, y de una manera animada y entretenida. Las virtudes, flaquezas, ambiciones y cualidades de los personajes se descubren a través de El estilo narrativo es la acción. Éstos se mueven en un determinado ambiente que puede caracterizado por los ser histórico, contemporáneo, urbano o rústico, exótico o mundano; siguientes elementos y en un determinado tiempo que puede ser el presente o el pasado. Una buena narración reúne todos estos elementos necesarios para crear una obra original, llena de dinamismo, interés y personajes que cobran vida propia.
LA ORDENACIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS EN UN RELATO
Generalmente en los relatos la acción es presentada en orden cronológico. El narrador comienza con un incidente --una causa-- que por lo general provoca otros, cuyas consecuencias casi siempre se complican hasta llegar al desenlace, o sea, a su resolución. A veces el autor rompe este orden cronológico por medio de la técnica del <<flashback>> (narración retrospectiva).
La estructura de una narración consta de:
1. La exposición. El narrador presenta a los personajes, define el ambiente y comienza la acción.
2. El desarrollo. Los temas y el asunto son desarrollados.
3. Desenlace. Los conflictos son resueltos.
EL MOVIMIENTO EN LA NARRACIÓN
Una narración cuya prosa es animada, con pocos detalles y oraciones breves, da la impresión de ser rápida mientras que una narración cargada de detalles, con oraciones largas, es lenta. El narrador escoge el ritmo que desea para su relato. El movimiento de una narración es estimulado también por las expresiones adverbiales de tiempo, como, por ejemplo, anoche, ayer, más tarde, a menudo. A veces el tiempo es definido con más precisión: a las tres de la tarde, a medianoche, la campana tocó la una, etc.

Como Elaborar un ensayo
Normas
1. Resumen inicial
(2 párrafos)En él se sintetizarán los contenidos fundamentales que se desarrollan a lo largo del ensayo. Puede ser qué pretende demostrar el ensayo
2. Introducción o justificación
(2/3 párrafos)En estos párrafos se explicará la importancia del tema que se trata, su relación con la materia de que se trata, etc.
3. Exposición del tema objeto del ensayo
(3/4 páginas)Es el cuerpo central del ensayo. En estas dos páginas (como máximo) se expondrá la elaboración personal de las argumentaciones que se consideren oportunas para defender la posición sobre el tema objeto de ensayo
4. Conclusiones
(2/3 párrafos)En estos párrafos se establecerán las conclusiones oportunas que se deriven de lo argumentado a lo largo del ensayo en forma de puntos o apartados que son consecuencia delas argumentaciones hechas.
5. Aplicación a la práctica
(1/2 páginas)En esta parte se concretará la propuesta en ejemplos de cómo se podría aplicar esas conclusiones en el ejercicio cotidiano de trabajo en los centros educativos: qué implicaría en el terreno del proyecto educativo de centro y/o del proyecto curricular, de la legislación vigente y/o de la normativa interna del centro, de la organización del centro y/o de la dinámica de trabajo en las aulas, etc.
6. Bibliografía
(1/2 página)En esta parte última se hará referencia a la bibliografía utilizada y citada a lo largo de la exposición utilizando para ello las normas.
7. Anexo: Fotocopias
Presentar en un anexo titulado “fotocopias” los documentos citados en la bibliografía:• Los artículos o capítulos de libros citados en fotocopia completa• La consulta a internet impresa• La fotocopia de la portada y del índice del libro citado• La fotocopia de las páginas del diccionario citadas y de la portada del diccionario

Elementos indispensables de contenido:
Título:
Definición del tema del ensayo en un máximo de 10 palabras, englobando las ideas principales y/o la hipótesis que desarrollará el cuerpo del ensayo.
Introducción:
Expresión del objetivo del ensayo, justificación y planteamiento de la hipótesis.
Desarrollo:
Desarrollo de enunciados secundarios que argumenten y precisen los enunciados, citando y/ o parafraseando correctamente a partir de las referencias tomadas.
Conclusiones:
Exposición de ideas de cierre, tomando hipótesis y síntesis de las ideas principales de las partes de introducción y desarrollo.

ORATORIA:
CONSEJOS PARA HACER EXITOSA UNA PRESENTACIÓN ORAL
Las personas a lo largo de su vida se ven obligadas a exponer o defender sus ideas ante otros. Los integrantes de una Organización necesitan poder expresar sus opiniones y defender sus propuestas ante auditorios heterogéneos
y jerarquizados. La incorporación reciente y con altas tasas de crecimiento de la actividad entrepreneur en Argentina, obligó a muchos managers a tener que exponer sus proyectos ante diversos públicos, de manera de seducirlos para obtener fondos que financien los mismos. Pero en todos los casos sufren la misma experiencia y comparten un objetivo común: superar una situación de fuerte stress en forma exitosa, para movilizar y convencer a su público.

El objetivo de cualquier orador es capturar la atención del auditorio ante el que expone, conmover a la audiencia y afectar los estados de ánimo internos de aquellos que lo están escuchando. Por ejemplo:
           1) Un Entrepreneur creador de un proyecto dispone de pocos minutos, para convencer a los inversores que su proyecto es atractivo y que vale la pena financiarlo.
           2) Un Manager de Empresas dispone también, de pocos minutos para hacer una presentación que justifique su trabajo ante su jefe o Directores.
Para lograrlo, en ambos casos, tienen que persuadirlos con argumentos sólidos y concretos, que logren movilizarlos a la acción.

El punto clave en cualquier presentación es crear un ambiente de comodidad, confianza, control e integración entre el orador y el auditorio. Si el público se siente motivado y en un ambiente de camaradería, surgirá instantáneamente la confianza y el interés. Obviamente esto se logra, con un discurso defendible, lógico y coherente, irás un buen estado emocional.

Todos tenemos miedo al enfrentarnos y exponer ante un auditorio, especialmente si está compuesto por personas desconocidas y si el resultado de la presentación pone en juego algo importante (aprobación, promoción, permanencia, resultados, bonus, etc.). Hasta los más experimentados actores sienten temor o nerviosismo antes de subir a escena. Ni que hablar de políticos, docentes y empresarios ¿Por qué nos sucede esto? Simplemente porque cada audiencia es nueva y pone a prueba al orador.
Es igual que rendir un examen oral. Es una situación de stress y de riesgo.
Por supuesto que el grado de dificultad para manejar estas situaciones, tiene mucho que ver con habilidades innatas al ser humano. Pero un gran porcentaje del éxito de las exposiciones está estrechamente vinculado con habilidades adquiridas. Es decir que la Oratoria se aprende, se estudia y se practica. Y esta es la clave.
Sabemos que para que el auditorio nos sea favorable, es necesario generar confianza y darle valor agregado, pues están dedicando su tiempo a escucharnos. Por esta simple razón es que están evaluando constantemente. Ante esta realidad, la única arma es la capacidad de oratoria que permitirá exponer los argumentos en forma ordenada y con claridad conceptual.

Una maniobra que colabora, y mucho, con el éxito de una disertación es conocer, aunque sea someramente, los antecedentes del auditorio. Es conveniente saber que formación tiene, cuanto sabe al respecto, cuales son las expectativas y cuanto valor práctico le puede reportar en su trabajo diario. Hay que pensar en qué necesita y qué información vino a buscar. Por ejemplo, en el caso de un Entrepreneur que está reunido con un grupo de inversores: obviamente estos esperan recibir información sobre riesgos, buming rate del proyecto, target de mercado a captar, forecasts, fortalezas y debilidades, estrategias de salida, etc... Entonces, el orador deberá recurrir a todo su talento para presentar los argumentos que sostienen su trabajo, pero focalizado en las expectativas del público para poder satisfacerlas.
La presentación tiene un gran tema central que el orador quiere transmitir y otros temas relacionados y subordinados a él. Consecuentemente la exposición girará en torno a esta idea madre, la que tendrá una introducción y conclusiones. Además estará acompañada de ideas secundarias que podrán reforzarla.
Siempre es interesante cuestionarse lo siguiente:
           ¿Por qué la audiencia estaría interesada en mis palabras?
           ¿Qué utilidad puede tener para el auditorio lo que expongo?
           ¿Estoy dispuesto a aprender de sus cuestionamientos y a valorar su participación activa?
Para que toda la exposición tenga éxito no sólo debe ser interesante sino además, didáctica y entretenida. Para esto es muy útil utilizar herramientas de apoyo visual, ejemplos de casos relevantes, cifras comparativas, ejemplos cotidianos, lenguaje y tonos con diferentes matices y alguna broma adecuada, relacionado con la disertación. La combinación inteligente de todos estos recursos le darán al expositor y a su ponencia, la posibilidad de ser apreciada y evaluada en forma exitosa.
Veamos cuales son los objetivos cumplir en toda presentación:
           • 1) Lograr la atención de la mayoría: es necesario prepararse como si fuera la primer salida con una mujer o la primer reunión con un futuro empleador: hay que impresionar desde el inicio. Agradecer su presencia, crear el ambiente adecuado, no dudar, introducirlos rápidamente en el tema central y demostrar entusiasmo y convicción.
           • 2) Capturar el interés: despertar interés en un auditorio es una actividad sumamente difícil. Para esto es determinante el paso 1. Hay que Involucrar al auditorio en el discurso. La coherencia y la cohesión son primordiales.
           • 3) Desarrollar deseo: es muy importante utilizar ejemplos demostrativos y análisis de casos. También relatos de las experiencias vívidas. Generar suspenso es otro de los recursos más utilizados pues permite mantener a la audiencia con ganas de recibir más información.
           • 4) Conducir a la acción: hay que responder la pregunta clave: ¿Y ahora qué? El público se preguntará qué hacer con la información escuchada y la responsabilidad de la respuesta recae sobre el orador. Una excelente alternativa es ofrecerle al auditorio la posibilidad de establecer consultas fuera de la exposición.
           • 5) Dar la posibilidad de interacción o del debate final con un tiempo prudencial.
Existen no menos de doce consejos claves que aquellos que tienen una presentación oral por delante, nunca deben olvidar:
           • Practicar la presentación en voz alta varias veces y si es posible filmarse o verse ante un espejo. Nunca memorizar.
           • Ser puntual, respetuoso y siempre darlas gracias.
           • Hablar de frente y siempre mirando a la audiencia. Un error muy común es hablar dirigiéndose al moderador o sólo a las autoridades presentes.
           • Practicar ejercicios de vocalización y respiración: saber cuándo utilizar distintos tonos de voz. Esforzarse por tener una buena dicción.
           • Siempre mantener contacto visual con el público. Es muy útil detectar a los escuchas positivos y a los negativos, para poder apoyarse en los positivos y neutralizar a los negativos. Focalizar sobre ellos con la mirada y los gestos.
           • Demostrar entusiasmo y convicción. Así esto mismo será transmitido entre público.
           • Utilizar slides sólo como apoyo del discurso verbal, por eso hay que escribir en ellas solamente las palabras claves. No hay que leerlas textualmente, ya que son sólo una referencia de refuerzo al discurso.
           • Respetar los tiempos acordados. Para eso hay que entrenarse de manera que no queden puntos importantes sin abordar por mal manejo del tiempo.
           • Cuidar las posturas, formas y apariencia personal.
           • Los gestos son una forma de establecer comunicación muy importante, especialmente para los latinos.
Por eso se deben controlar los movimientos de las manos y de los pies.
           • Evitar hacer aseveraciones terminantes en temas que pueden presentar distintos enfoques. Utilizar el modo potencial es una gran ayuda. Es muy importante sugerir entre líneas los mensajes que pueden ser interpretados como agresivos, al ser escuchados por primera vez por el auditorio o que generan cierta responsabilidad no asumida.
           • Como mínimo 30' después de finalizada la exposición, analizar con detalle todo el desarrollo de la misma de manera de generar un feed-back que nos permita hacer ajustes para la próxima.
Finalmente y resumiendo, una excelente, presentación oral supone estudio, preparación, organización, control y buena información. Tanto mejor resultará cuanto más tiempo dediquemos a la reflexión, a la planificación y al desarrollo de buenas ideas.
Esta es una actividad de cambio, dinámica y continuo aprendizaje, ya que en la próxima presentación, charla o conferencia, el público ya no será lo mismo y tendrá expectativas diferentes.

Dramatización Tradición Oral

Danzas y bailes étnicos de Guatemala

Guatemala es un país multicultural en donde los diferentes grupos étnicos, la mayoría de ellos descendientes de la civilización maya han preservado algunas danzas con elementos primigénios de las originales y por otro lado han mezclado otras con elementos de bailes hispánicos traídos por los conquistadores. Con los demás grupos ha sucedido el mismo fenómeno de sincretismo cultural.

Tipos

Actualmente para hablar de Danzas y Bailes Tradicionales tenemos que formar listas de las danzas Mayas sin elementos foráneos como la Danza de los Venados o Xajoj Quej, la Danza de la Culebra, la Danza de los Micos y el Palo Volador y el Baile Drama Rabinal Achí o el Varón de Rabinal, al mismo tiempo, las Danzas con elementos foráneos como La Danza de la Conquista, de los Costeños, de los Gueguechos y otras, además de la lista de bailes alegres que son una mezcla de ritmos modernos fusionados con bailes 

USO DE LA CORRECTA ORTOGRAFIA LITERAL

La parte más difícil de la ortografía consiste en aprender el uso correcto de cada letra. Muchas de las letras de muestro abecedario tienen usos específicos y aunque en principio debe aplicarse un gran esfuerzo en aprender estas reglas, luego de un tiempo se vuelve un ejercicio interesante dado que observamos ejemplos en todas partes.
El problema es que en nuestro idioma las letras se pronuncian de manera muy parecida pero se usan de forma distinta de acuerdo al entorno en que se enmarcan.
Particularmente en Latinoamérica, se ha perdido la diferencia entre la pronunciación de las letras c, z y s, así como en las letras b y v, y en un caso de la g y la j.
En el caso de la c, la z y la s se haría difícil para alguien inexperto saber si la palabra pacer debería escribirse pacer, paser o pazer.

 APLICACIÓN DE LAS REGLAS GENERALES Y ESPECIALES DE LA ACENTUACION
 
 Las preguntas de aquel examen me parecieron muy interesantes. El niño este no ha dejado de molestar en toda la tarde.
 Solamente cuando se utilicen como pronombres y exista riesgo de ambigüedad se acentuarán obligatoriamente para evitarla. Existiría este riesgo en la siguiente oración:
 Dijo que ésta mañana vendrá. Dijo que esta mañana vendrá. Con tilde,
ésta  es el sujeto de la proposición subordinada; sin tilde,  esta determina al nombre
mañana. Las formas neutras de los pronombres demostrativos, es decir,  esto, eso  y aquello, se escribirán siempre sin tilde.


 Ejemplos:
 Esto no me gusta nada.

 Nada de aquello era verdad.

Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos 
Cuando reside en ellas el sentido interrogativo o exclamativo, las palabras
adónde, cómo, cuál, cuán,cuándo, cuánto, dónde, qué y quién
son tónicas y llevan tilde. Así sucede frecuentemente en oracionesinterrogativas y exclamativas. Ejemplos:

¿Qué quieres?¿Cuál es el motivo?¿Quiénes son estos señores?¿Cuándo llega el avión?¡Qué buena idea has tenido!¡Cuántos problemas por resolver!¡Cómo llovía ayer!
También se escriben con tilde cuando introducen oraciones interrogativas o exclamativas indirectas.Ejemplos:
Cuando llegó, le preguntaron qué estaba haciendo allí. Le explicó cuáles eran esos inconvenientes que habían surgido.¿Que no sabes dónde desemboca este río?Comentó cuánto mejor sería resolver el problema cuanto antes.Todos somos conscientes de qué duras circunstancias ha tenido que superar.

4.6.4. Otros casos de tilde diacrítica  a) sólo /solo  La palabra solo
puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Ejemplos:
 A Tomás le gusta estar solo.Solo tomaremos fruta.
Cuando quien escribe perciba riesgo de ambigüedad, llevará acento ortográfico en su uso adverbial.  

Ejemplos:
 Pasaré solo este verano aquí 
(‘en soledad, sin compañía’).
 Pasaré sólo este verano aquí 
(‘solamente, únicamente’).
29

aun / aún

La palabra aún llevará tilde cuando se utiliza con el significado de ‘todavía’. Ejemplos:
Aún es joven. No ha llegado aún. En cambio, cuando equivale a
hasta, también, incluso (o  siquiera, con negación), se escribirá sintilde. Ejemplos:
 Aun los sordos habrán de oírme.Todos los socios, aun los más conservadores, votaron a favor. Ni aun él lo sabía. Cuando  aun  forma parte de la locución conjuntiva aun cuando , se escribe sin tilde. Por ejemplo:  Aun cuando lo pidiera, no le harían caso.

Acentuación de palabras compuestas

A efectos de acentuación gráfica, las palabras compuestas se comportan como una sola palabra, y por tanto siguen las normas generales y particulares ya definidas, con independencia de cómo se acentúen susformantes por separado.


 Ejemplos:

busca
pies
buscapiés
(palabra aguda terminada en)
así 
mismo
asimismo
(palabra llana terminada en vocal)
décimo
 séptimo
decimoséptimo
(palabra esdrújula)Otros ejemplos:
traspiés, veintidós, rioplatense, baloncesto, tiovivo, portalámparas...


 Acentuación de adverbios en
-mente

Los adverbios terminados en - mente
Constituyen una excepción a la regla general de acentuación de palabras compuestas, ya que, en realidad, tienen dos acentos fónicos: uno en el adjetivo y otro en el elemento compositivo -mente
. Por ello, el adverbio conserva la tilde en el lugar en el que la llevaba el adjetivo.

Ejemplos:
Cortésmente, fácilmente, tímidamente, plácidamente;  pero buenamente,decorosamente, fielmente, soberanamente.

4.7.2. Palabras compuestas con guion 
En los compuestos de dos o más adjetivos unidos con guion, cada elemento conservará la acentuación fonética y ortográfica que le corresponde. Ejemplos:
hispano-belga, franco-alemán, histórico-crítico--bibliográfico

4.7.3. Acentuación de formas verbales con pronombres enclíticos 
Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de acentuación. Ejemplos:
cayose, pidiole, estate
(casos todos de palabras llanas terminadas en vocal);
mírame, dámelo, antójasele, habiéndosenos
(casos de palabras esdrújulas y sobresdrújulas). Las palabrasde este tipo que ya no funcionan como verbos, así como las compuestas por verbo más pronombre

enclítico más complemento, siguen también, en cuanto al uso de la tilde, las normas generales. Ejemplos:
acabose, sabelotodo, metomentodo.

4.8. Acentuación de voces y expresiones latinas
Las voces y expresiones latinas usadas en nuestra lengua se acentuarán gráficamente de acuerdo con lasreglas generales del español. Ejemplos:
tránseat, ítem, accésit, memorándum, exequátur, alma máter.
4.9. Acentuación de palabras de otras lenguas
En las palabras de otras lenguas que, por su falta de adaptación a la nuestra, escribimos con letracursiva o entre comillas (véase 2.12), así como en los nombres propios originales de tales lenguas, no seutilizará ningún acento que no exista en el idioma a que pertenecen. Ejemplos:
catering, Aribau, Windsor.
 Si se trata de voces ya incorporadas a nuestra lengua o adaptadas completamente a su pronunciación yescritura, habrán de llevar tilde cuando lo exija la acentuación del español. Ejemplos:
búnker, París,Támesis.

4.10. Acentuación de letras mayúsculas
Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas dadas. Ejemplos:
 África, PERÚ, Órgiva, BOGOTÁ.
La Academia nunca ha establecido una norma en sentido contrario

5.2.3 UTILIZACION DE SIGNOS DE SIGNOS Y AUXILIARES DE PUNTUACION
 
5.11.6. Asterisco 
El asterisco (* ) es un signo en forma de estrella que se utiliza con estas funciones:

a) Como signo de llamada de nota al margen o a pie de página dentro de un texto. En este caso se pueden situar uno, dos, tres y hasta cuatro asteriscos en llamadas sucesivas dentro de una misma página. En ocasiones, estos asteriscos se encierran entre paréntesis: (*).

b) Se antepone a una palabra o expresión para señalar su incorrección, bien en su uso o bien en suortografía. Ejemplos:
 pienso * de que volverá tarde (forma correcta: pienso que volverá tarde); * cocreta (forma correcta: croqueta); * a grosso modo (forma correcta:  grosso modo).

c) En Lingüística histórica, antepuesto a una palabra, indica que se trata de un vocablo hipotético,resultado de una reconstrucción. Ejemplos:
bava, * appariculare.

d) El asterisco puede tener también otros valores circunstanciales especificados en un escrito o publicación concretos.

5.11.7. Llaves 
Las llaves { } constituyen un signo doble que encierra texto, aunque también se pueden utilizar deforma aislada.En ambos casos, estos signos se utilizan en cuadros sinópticos y esquemas para agrupar opcionesdiferentes, establecer clasificaciones, desarrollar lo expresado inmediatamente antes o después, etc.
5.12. División de palabras al final de renglón
Para dividir palabras al final de una línea se utilizará el guion (véase
5.11.2
 b) de acuerdo con estasnormas:
a) El guion no debe separar letras de una misma sílaba. Por ejemplo, la palabra
teléfono
podría dividirse de las siguientes maneras:
te- telé- teléfo-

léfono  fono

no
 Sin embargo, cuando una palabra está integrada por otras dos que funcionan independientementeen la lengua, o por una de estas palabras y un prefijo, será potestativo dividir la voz resultanteseparando sus componentes, aunque la división no coincida con el silabeo de la palabra. Ejemplos:
no-

nos-sotros

otros

de-des- samparo

amparo

b) Dos o más vocales seguidas no pueden separarse, tanto si constituyen un diptongo o un triptongo, por ejemplo en
can - ción, tiem - po, santi - güéis,
como si no lo constituyen y están en hiato, por ejemplo en
tea - tro, poé - tico.
Excepto si forman parte de dos segmentos distintos de una palabracompuesta, como se explicó en el párrafo anterior. Por ejemplo:
contra - espionaje.

c) Cuando la primera sílaba de una palabra es una vocal, se evitará dejar esta letra sola al final de la línea. Si la vocal está precedida de una  h, se invalida la norma. Ejemplos: amis - ta - des, he - re -de - ros.

5.13. Usos no lingüísticos de algunos signos de puntuación
Aunque no constituyen materia estrictamente ortográfica, existen ciertos usos no lingüísticos de lossignos de puntuación, generalmente referidos a notaciones o expresiones científicas y técnicas
.
5.13.1. Usos no lingüísticos del punto 
a) Aunque todavía es práctica común separar los millares, millones, etc., mediante un punto (o unacoma en algunos lugares de América), la norma internacional establece que se prescinda de él. Parafacilitar la lectura de estas expresiones, especialmente cuando constan de muchas cifras, serecomienda separarlas mediante espacios por grupos de tres.
 Por ejemplo:
4 829 430. Sin embargo,no se utiliza nunca esta separación en la expresión de los años, en la numeración de páginas ni enlos números de artículos, decretos o leyes. Ejemplos:
año 1942, página 1162, Real Decreto1099/1986.

b) Es aceptable, de acuerdo con la normativa internacional, el uso del punto para separar la parteentera de la parte decimal en las expresiones numéricas escritas con cifras. Por ejemplo:
3.1416.
 Pero en este caso es preferible el uso de la coma (véase

5.13.2).

c) En la expresión numérica del tiempo, el punto separa las horas de los minutos. Ejemplos:
15.30 h,12.00 h.
En este uso pueden emplearse también los dos puntos (véase

5.13.3
a). En Matemáticas, el punto indica la multiplicación de dos cantidades o expresiones, y se colocasiempre a media altura

. Ejemplo:
5 · 4 = 20; 2 · (x + y) = 30.

5.13.2. Usos no lingüísticos de la coma 
Se utiliza la coma para separar la parte entera de la parte decimal en las expresiones numéricas escritascon cifras. Por ejemplo:
3,1416.
No obstante, la normativa internacional acepta también el uso del puntoen este caso (véase)

5.13.3. Usos no lingüísticos de los dos puntos 
a) Se utilizan dos puntos para separar las horas de los minutos en la expresión del tiempo.

b) También indican una división en expresiones matemáticas. Ejemplo:
8 : 2 = 4.
En este uso alternancon la barra (véase
5.13.5)
y con el símbolo ÷.
5.13.4. Usos no lingüísticos del guion 
Se utiliza el guion con valor de enlace para unir dos números, sean consecutivos o no. De esta forma sehace referencia al intervalo que existe entre uno y otro. Este uso es válido tanto en el caso de números

Este apartado sigue los usos del SI (Sistema Internacional de Unidades), reconocido oficialmente por la mayor parte de los países.
Este uso alterna con el símbolo tradicional en forma de aspa. En la notación matemática se prescinde muchas veces de signos para indicar el producto de dos expresiones. Por ejemplo:
 E = mc
2
equivale a
 E = m · c 2(y también a
 E = m×c2 ).

Tal empleo se ha extendido por su generalización en los relojes digitales.
52
 
arábigos como en el de números romanos. Ejemplos:
 Alfonso Reyes (1889-1959); las páginas 23-45; loscapítulos X-XIII; durante los siglos
 X 
-
 XI 
.
 Cuando, en la expresión de un período de tiempo, los dos primeros dígitos del año final del intervalocoinciden con los dos primeros dígitos del año inicial, aquellos pueden suprimirse. Por ejemplo:
la guerracivil española (1936-39).
 Pueden suprimirse también los dos primeros dígitos en la expresión de fechas (por ejemplo:
12-5-99),
 otro de los usos del guion.También se emplea el guion para unir una letra con el valor de abreviatura a una cifra o númeroromano y formar así expresiones que hacen referencia a una carretera. Ejemplos:
 N-260, N-IV.

5.13.5. Usos no lingüísticos de la barra 
Los cocientes de magnitudes y unidades de medida se expresan mediante la barra. Ejemplos:
120 km/h,10 m
3
 /s
(véase
5.11.3
c). En los cocientes de otras expresiones matemáticas, se podrán utilizar también losdos puntos (véase antes
5.13.3
 b) y el símbolo ÷
.
Ejemplos:
 x/y, 8/2.





5.2.4 INTEGRACION DE LOS SIGNOS DE ENTONACION

Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) encierran enunciados que, respectivamente, interrogan o exclaman. Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos; los segundos demarcan enunciados exclamativos, también en estilo directo, e interjecciones.
Ejemplos:
¿Comisteis ayer en casa?
¿Dónde has comprado ese traje?
¡Eso es una injusticia!
¡Qué magnífica pintura!
¡Ay! ¡Eh! ¡Oh!
¿Por qué llegaste tarde?

En la utilización de tales signos es preciso tener en cuenta estas consideraciones generales:
Los signos de interrogación y de exclamación son dos en cada caso: los signos que indican apertura (¿ ¡) y los signos que indican cierre (? !); se colocan al principio y al final del enunciado interrogativo y exclamativo, respectivamente.
En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura, que no deberá suprimiese a imitación de lo que ocurre en la ortografía de otras lenguas, en las que sólo se usa el signo final porque tienen otras marcas gramaticales que suplen el primero.
Después de los signos que indican cierre de interrogación o de exclamación (? !) no se escribe nunca punto.
El signo de principio de interrogación (¿) o de exclamación (¡) se ha de colocar donde empieza la pregunta o la exclamación, aunque no comience con él el enunciado.

Ejemplos:
Con respecto al impacto ambiental, ¿se ha previsto algún tipo de medidas para que su efecto sea el menor posible?
Si consigues la plaza, ¡qué alegría se va a llevar tu padre!

Obsérvese cómo los vocativos y las proposiciones subordinadas, cuando ocupan el primer lugar en el enunciado, se escriben fuera de la pregunta o de la exclamación. Sin embargo, si están colocados al final, se consideran dentro de ellas.
Ejemplos:
Susana, ¿has decidido qué vas a hacer?
¿Has decidido qué vas a hacer, Susana?
Pepe, ¡cuánto me alegro de que hayas venido!
¡Cuánto me alegro de que hayas venido, Pepe!
Si no responde, ¿qué le vamos a decir?
¿Qué le vamos a decir si no responde?

Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves, se puede optar por considerarlas oraciones independientes, con sus correspondientes signos de apertura y cierre, y con mayúscula al comienzo de cada una de ellas.
Ejemplos:
¿Dónde estás? ¿A qué hora piensas volver? ¡Quedan cinco minutos! ¡Llegamos tarde! ¡Date prisa!

Pero también es posible considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un único enunciado. En este caso hay que separarlas por comas o por puntos y comas, y sólo en la primera se escribirá la palabra inicial con mayúscula.
Ejemplos:
¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿cuándo naciste?, ¿dónde?
¡Como ha nevado esta noche!; ¡qué blanco está todo!; ¡qué frío vamos a pasar hoy!

En ocasiones, se utilizan los signos de final de interrogación (?) o de exclamación (!) entre paréntesis.
a) El signo de final de interrogación entre paréntesis expresa duda o ironía.
Ejemplos:
José Pérez Segovia es el presidente (?) de la asociación.
Tendría mucha gracia (?) que llegara a la cita con un día de retraso.

b) El signo de final de exclamación entre paréntesis expresa sorpresa o ironía.
Ejemplos:
Un joven de treinta y seis años (!) fue el ganador del concurso de composición.
Está más gordo que nunca, pero dice que sólo pesa ochenta kilos (!) en la báscula de su casa





No hay comentarios:

Publicar un comentario