MATEMATICAS
PAGINA 83
1.1.1
Problemas
polinomiales: suma
Para sumar polinomios, sumamos entre sí aquellos monomios que tengan la
misma parte literal.
Por ejemplo, consideremos los polinomios
P(x)= 3x5 + 2x3 - 5x2 + 6 y Q(x) = 8x3 + 3x2 - x - 4
El polinomio resultante de la suma P(x) + Q(x)= 3x5 + 10x3 - 2x2 - x + 2
Fíjate, aquellos monomios cuya parte literal aparece en un polinomio los hemos copiado y hemos sumado aquellos monomios que tenían la misma parte literal:
2x3 + 8x3 = 10x3
-5x2 + 3x2 = -2x3
6 - 4 = 2
P(x)= 3x5 + 2x3 - 5x2 + 6 y Q(x) = 8x3 + 3x2 - x - 4
El polinomio resultante de la suma P(x) + Q(x)= 3x5 + 10x3 - 2x2 - x + 2
Fíjate, aquellos monomios cuya parte literal aparece en un polinomio los hemos copiado y hemos sumado aquellos monomios que tenían la misma parte literal:
2x3 + 8x3 = 10x3
-5x2 + 3x2 = -2x3
6 - 4 = 2
Problemas
polinomiales: RESTA
Por ejemplo,
consideremos los polinomios
P(x)= 3x5 + 2x3 - 5x2 + 6 y Q(x) = 8x3 + 3x2 - x - 4
El polinomio resultante de la resta P(x) - Q(x)= 3x5 - 6 x3 - 8x2 + x + 10
Fíjate, aquellos monomios cuya parte literal aparece sólo en P(x) se dejan tal cual, a los que aparecen sólo en Q(x) se les cambia el signo y restamos aquellos monomios que tenían la misma parte literal:
2x3 - 8x3 = -6x3
-5x2 - 3x2 = -8x3
6 - (-4) = 10
P(x)= 3x5 + 2x3 - 5x2 + 6 y Q(x) = 8x3 + 3x2 - x - 4
El polinomio resultante de la resta P(x) - Q(x)= 3x5 - 6 x3 - 8x2 + x + 10
Fíjate, aquellos monomios cuya parte literal aparece sólo en P(x) se dejan tal cual, a los que aparecen sólo en Q(x) se les cambia el signo y restamos aquellos monomios que tenían la misma parte literal:
2x3 - 8x3 = -6x3
-5x2 - 3x2 = -8x3
6 - (-4) = 10
Problemas polinomiales: MULTIPLICACION Se multiplica al monomio por cada
término del polinomio: Coeficiente con coeficiente, y la letra con la letra. Al
multiplicar las letras iguales se suman los exponentes, ya que es una
multiplicación de potencias de igual base.
A = -3x2 + 2x4 - 8 - x3
+ 5x
B = -5x4
-3x2 + 2x4 - 8 - x3 + 5x
X -5x4
______________________________
15x6 - 10x8 + 40x4 + 5 x7 - 25x5
A x B = 15x6 - 10x8 + 40x4 + 5 x7 - 25x5
B = -5x4
-3x2 + 2x4 - 8 - x3 + 5x
X -5x4
______________________________
15x6 - 10x8 + 40x4 + 5 x7 - 25x5
A x B = 15x6 - 10x8 + 40x4 + 5 x7 - 25x5
Problemas polinomiales: DIVICION
En este tipo de división se cumplen las mismas reglas que con la
división de monomios y las reglas de división de fracciones de la aritmética.
- Se
aplica ley de signos
- Se
multiplica el dividendo del primer termino por el divisor del segundo para
crear el dividendo de la division, y el divisor del primero por el
dividendo del segundo para crear el divisor de la division (esto se llama
división cruzada)
- Se
divide el coeficiente del dividendo entre el coeficiente del divisor
- Se
aplica ley de los exponentes tomando las letras que no se encuentren como
elevadas a cero (nº = 1), y se escriben en orden alfabético.
Ejemplos:
1.1.2
Determinación de
productos notables Son aquellos productos
que se rigen por reglas fijas y cuyo resultado puede hallarse por simple
inspección.
- ( a + b
)2 = a2 + 2ab + b2
- Binomio
de Suma al Cuadrado
( a - b )2 = a2 - 2ab + b2
- Binomio
Diferencia al Cuadrado
( a + b ) ( a - b ) = a2 - b2
- Diferencia
de Cuadrados
( a + b )3 = a3 + 3 a2b + 3 ab2 + b3
= a3 + b3 + 3 ab (a + b)
- Binomio
Suma al Cubo
( a - b )3 = a3 - 3 a2b + 3 ab2 - b3
- Binomio
Diferencia al Cubo
a3 + b3 = ( a + b ) ( a2 – ab + b2)
- Suma de
dos Cubos
- Diferencia
de Cubos
a3 - b3 = ( a - b ) ( a2 + ab + b2)
- Trinomio
Suma al Cuadrado ó Cuadrado de un Trinomio
( a + b + c)2 = a2 + b2 + c2 + 2ab + 2bc +
2ac
= a2 + b2 + c2 + 2 ( ab + bc + ac)
- Trinomio
Suma al Cubo
( a + b + c)3 = a3 + b3 + c + 3(a + b) . (b
+c) . (a + c)
- Identidades
de Legendre
( a + b)2 + ( a – b)2 = 2 a2 2b2 = 2(a2 + b2)
( a + b)2 + ( a – b)2 = 4 ab
- Producto
de dos binomios que tienen un término común
( x + a)(x + b) = x2 + ( a + b) x + ab
1.1.3
Desarrollo de potencias.
Es una operación matemática entre dos términos denominados: base a y exponente n.
Se escribe an y se
lee usualmente como «a elevado
a n» o «a elevado a la n»
y el sufijo en femenino correspondiente al exponente n.
1.2.1
Factorización de
fracciones complejas
Se
considera una fracción compleja aquella en cuyo numerador o denominador o en
ambos hay varias operaciones indicadas. Para -llevar a cabo la simplificación
se realizan operaciones en el nu-merador y denominador separadamente hasta
convertirlos en un solo quebrado cada uno de ellos y finalmente se realiza la
división de los quebrados resultantes.
Ejemplos.
Simplificar:
Ejemplos.
Simplificar:
1.2.2
Potenciacion de polinomios La potencia de un polinomio, P(x)n, es una forma abreviada de escribir el producto del
polinomio n veces:
P ( x ) n = P ( x ) · P ( x ) ·
... · P ( x ) ︸ n veces
Calculamos la potencia de un binomio (polinomio de
dos términos).
(x + y)1
= x + y
(x + y)2
= (x + y) · (x + y) = x2 + 2xy
+ y2
(x + y)3
= (x + y) · (x + y)2 = x3 + 3x2y + 3xy2
+ y3
1.2.3
Fracciones algebraicas
Las fracciones algebraicas tienen un comportamiento similar a las
fracciones niuméricas.
Ejemplos: Simplificar
fracciones algebraicas
Simplifica:
1.2.4
Simplificación de fracciones
complejas
Se le
llama fracción compleja o compuesta, a cualquier forma fraccionaria que tenga
fracciones en el numerador o el denominador. Con frecuencia es necesario
representar una fracción compleja en la forma de fracción simple.
Simplificar
Solución: Utilizaremos el primer
método, o sea la división de una fracción simple entre otra:
1.3.1
Identificación de las propiedades de las operaciones básicas aritméticas
Suma
La suma es una operación que se deriva
de la operación de contar. Los
términos de la suma se llaman
sumandos. Las propiedades de la suma son:
Conmutativa: a + b = b + a.
Asociativa: a + (b + c) = (a + b) + c.
Elemento
neutro: a + 0 = a.
Elemento
simétrico: a + (-a) = 0.
Resta
Al igual que la suma la resta es una
operación que se deriva de la operación
de contar. Los términos de la resta se
llaman minuendo (cantidad inicial) y
sustraendo (cantidad a descontar). Las
propiedades de la resta son:
No es
conmutativa: a - b ≠ b – a.
No es
asociativa: a - (b - c) ≠ (a - b) - c.
Elemento neutro: a – 0 = a.
Elemento
simétrico: a – (a) = 0.
Producto
Muchas veces tenemos que sumar un
número consigo mismo varias veces.
Por ejemplo, si tenemos que sumar 5 +
5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5, sería más breve
representarlo así 5 · 7 (esto
significaría sumar 5 condigo mismo 7 veces). La
multiplicación es una forma abreviada
de hacer un tipo especial de sumas. Los
términos de la multiplicación se
llaman multiplicando (el numero que se suma) y
multiplicador (el número de veces que
se suma). Las propiedades de la
multiplicación son:
Conmutativa: a · b = b · a
Asociativa: a · (b · c) = (a · b) · c
Elemento
neutro: a · 1 = a
Elemento
simétrico: a · 1/a ≡ a / a = 1
Distributiva
respecto de la suma:
a · (b + c) = a · c + a · d
División
La división es la
operación que tenemos que hacer para repartir un número
de cosas entre un número
de personas. Los términos de la división se llaman
dividendo (el número de
cosas), divisor (el número de personas), cociente (el
numero que le corresponde
a cada persona) y resto (lo que sobra). Si el resto es
cero la división se llama
exacta y en caso contrario inexacta.
Propiedades de la
división:
No conmutativa: a / b ≠ b
/ a
No asociativa: a / (b / c)
=(a / b) / c
Elemento neutro: a / 1 = a
Elemento simétrico: a / a
= 1
1.4.1
Representación de patrones geométricos
y numéricos
Un patrón es una sucesión de signos
(orales, gestuales, gráficos, de comportamiento, etc.) que se construye
siguiendo una regla (algoritmo), ya sea de repetición o de recurrencia. Son
patrones de
Repetición aquellos en los que los
distintos elementos son presenta-dos en forma periódica.
Patrón Numérico
Una lista de números que siguen una cierta secuencia o patrón.
Ejemplo: 1, 4, 7, 10, 13, 16, 19, ... Empieza con 1 y salta 3 cada vez.
Ejemplo: 2, 4, 8, 16, 32, ... Duplica cada vez.
Una lista de números que siguen una cierta secuencia o patrón.
Ejemplo: 1, 4, 7, 10, 13, 16, 19, ... Empieza con 1 y salta 3 cada vez.
Ejemplo: 2, 4, 8, 16, 32, ... Duplica cada vez.
Patrón geométrico
Es una figura
que puede ensamblarse con otras idénticas para conformar un dibujo , guarda u
otra figura de mayor extensión. Un caso natural de patrón geométrico lo
constituyen los árboles que se valen de la bifurcación para conformar su copa
base.
1.4.2
Identificación de patrones en fenómenos, físicos, económicos,
sociales, políticos.
Cuando
hablamos de identificación queremos decir en describir patrones en fenómenos
naturales, fiscos, económicos, sociales y políticos. En los fenómenos lo
podemos identificar por medio de sombras, agua, relámpagos, rayos, (en pocas
palabras nos referimos a los fenómenos naturales). Cuando hablamos en los
físicos nos referimos a instrumentos como brújulas, compas, transportadores,
utensilios de geometría, utensilios de vestuario físico (lentes, batas,
lámparas). Al hablar de economía nos referimos a las graficas que muestran los
valores de ingresos y egresos de un comercio o de un país, dinero (billetes,
monedas, cheques). Cuando hablamos de social nos referimos a objetos que ayudan
al ser humano a convivir como es fiestas, reuniones laborales, bebidas alcohólicas,
música, parques, etc.
1.5.1
Demostración
de patrones en el sistema calendario maya, nombres y los glifos de los días.
1.5.2
Explicación del cholq’ij, el ab’, el tun
(Calendario sagrado de 260 días, año solar de 365 días y el ciclo de 360 días)
y sus múltiplos.
cholq’ij (término maya kaqchikel) es un
calendario sagrado del pueblo Maya, compuesto por
260 días divididos en 13 meses. También recibe el nombre de calendario ritual o
calendario sagrado o Tzolkin .
El Ab’, Calendario de 365 días, el año agrícola es identificado con el
hombre, el sol y el maíz; ya que el calendario sagrado de 260 días es
identificado con la mujer, es la luna y tierra, frijol y ayote. La tierra, la
luna y el sol son la trinidad cósmica; el frijol el ayote y el maíz la trinidad
agrícola; Esta situación de equilibrio y complementariedad entre el hombre y la
mujer se refleja en el desarrollo del calendario, ya que los dos se conjugan y
conforman una rueda calendárica. El Ab’ está compuesto por 18 meses de 20 días
cada uno, más un mes de 5 días que es el Wayeb’ y suma 365 días.
TUN: 360 días ó 18 Uinal, el año maya.
2.1.1
Utilización de conectivos lógicos.
una conectiva
lógica, o simplemente conectiva,
es un símbolo que se utiliza para conectar dos fórmulas, de modo que el valor de verdad de la fórmula compuesta dependa del valor de
verdad de las fórmulas componentes.
En programación se utilizan para combinar valores de verdad y
obtener nuevos valores que determinen el flujo de control de un algoritmo o programa.
Las conectivas lógicas son, junto con los cuantificadores, las principales constantes
lógicas de muchos sistemas lógicos, principalmente la lógica proposicional y la lógica de predicados.
Dado que las conectivas son
funciones de verdad, existirán tantas conectivas como funciones de verdad. Sin
embargo, no todas las funciones de verdad tienen análogos en el lenguaje
natural, y en consecuencia, no todas son estudiadas con el mismo interés. A
continuación se incluye una tabla que lista las 16 conectivas binarias
posibles.
2.1.2
Elaboración de tablas de valor
Se entiende por verdad contingente, o verdad
de hecho, aquella proposición que puede ser verdadera o falsa, según los
valores de las proposiciones que la integran. Sea el caso: .
Su tabla de verdad se construye de la
siguiente manera:
Ocho filas que responden a los casos posibles
que pueden darse según el valor V
o F de cada una de las
proposiciones A, B, C. (Columnas 1, 2, 3)
Una columna (Columna 4) en la que se
establecen los valores de aplicando la definición del disyuntor a los valores de B y de C en
cada una de las filas.(Columnas 2,3 → 4)
Una columna (columna 5) en la que se
establecen los valores resultantes de aplicar la definición de la conjunción
entre los valores de A (columna 1) y valores de la columna , (columna 4) que representarán los valores de la proposición
completa , cuyo valor de verdad es V o F según la fila de los valores de A, B, y C que consideremos.
(Columnas 1,4 → 5)
Donde podemos comprobar cuándo y por qué la
proposición es V
y cuándo es F.
PAGINA 88
1.1.1
Descripción de ángulos y funciones trigonométricas.
Un ángulo es la
parte del plano comprendida entre dos semirrectas
que tienen el mismo punto de origen o vértice. Suelen medirse en unidades tales como
el radián,
el grado sexagesimal o el grado
centesimal. Pueden estar definidos sobre superficies planas o
curvas. Se denomina ángulo diedro al espacio comprendido entre dos semiplanos
cuyo origen común es una recta. Un ángulo sólido es el que abarca un objeto visto
desde un punto dado, midiendo su tamaño aparente.
funciones trigonométricas
son las funciones que se definen a fin de
extender la definición de las razones trigonométricas a todos los números reales y complejos. Las funciones
trigonométricas son de gran importancia en física, astronomía, cartografía, náutica, telecomunicaciones, la representación de fenómenos periódicos, y
otras muchas aplicaciones.
1.1.2
Representación gráfica de funciones
trigonométricas
1.2.1
Aplicación de las leyes de senos y cosenos.
La ley de los Senos es una relación de tres igualdades que siempre se
cumplen entre los lados y ángulos de un triángulo cualquiera, y que es útil
para resolver ciertos tipos de problemas de triángulos.
La ley de senos nos dice que la razón entre la
longitud de cada lado y el seno del ángulo opuesto a el en todo triángulo es
constante.Si observamos la figura 1, la ley de senos se escribirá como sigue:
Resolver un triángulo significa obtener el
valor de la longitud de sus tres lados y la medida de sus tres ángulos
internos.
Para resolver triángulos que nos son
rectángulos se utiliza la ley de senos y/o la ley de
cosenos. Todo dependerá
de los valores conocidos.
Ejemplo:
Supongamos que en el triángulo de la figura 1 .
Encontrar la longitud del del tercer lado y la medida de los otros dos ángulos.
Solución:
Calculemos el ángulo
como los tres ángulos internos deben sumar
180º , podemos obtener el ángulo ,
Para calcular el lado c podemos utilizar
nuevamente la ley de senos:
La ley de cosenos se puede considerar como una extención del teorema
de pitágoras aplicable a
todos los triángulos. Ella enuncia así: el cuadrado de un lado de untriángulo
es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados menos el doble
producto de estos dos lados multiplicado por el coseno del ángulo que forman.
Si aplicamos este teorema al triángulo de la figura 1 obtenemos tres ecuaciones:
Resolver un triángulo significa obtener el
valor de la longitud de sus tres lados y la medida de sus tres ángulos
internos.
Para resolver triángulos que nos son
rectángulos se utiliza la ley de cosenos y/o la ley de
senos. Todo dependerá
de los valores conocidos.
Ejemplo:
Supongamos que en el triángulo de la figura 1 .
Encontrar la longitud del tercer lado.
Solución:
Para calcular el valor del tercer lado,
podemos emplear la ley de cosenos:
1.2.2
Aplicación de suma y resta en ángulos.
La suma de dos ángulos es
otro ángulo cuya amplitud es la suma de las amplitudes de los dos ángulos
iniciales.
Numérica
1º Para sumar ángulos
se colocan los grados debajo de los grados, los minutos debajo
de los minutos y los segundos debajo de los segundos; y se suman.
2º Si los segundos suman
más de 60, se divide
dicho número entre 60; el resto serán los segundos
y el cociente se añadirán a
los minutos.
3º Se hace lo mismo para los minutos.
Resta de ángulos
La resta de
dos ángulos es otro ángulo
cuya amplitud es la diferencia entre la amplitud del ángulo mayor y la del ángulo
menor.
Para restar ángulos se
colocan los grados debajo de los grados,
los minutos debajo de los minutos y los segundos
debajo de los segundos.
Se restan los segundos.
Caso de que no sea posible, convertimos un minuto del minuendo en 60 segundos y
se lo sumamos a los segundos del minuendo. A continuación restamos los
segundos.
3º
Hacemos lo mismo con los minutos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario