Argumentación de la importancia del uso racional de la energía en su
entorno.
• USO
EFICIENTE Y RACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA El Uso eficiente de la Energía
Eléctrica consiste en cuatro aspectos fundamentales: Satisfacer los
requerimientos energéticos de la sociedad al menor costo económico y energético
posible. Energizar las actividades de baja productividad o que requieren de
energía para realizarse. Sustituir fuentes energéticas en función de sus costos
sociales relativos. Concebir políticas energéticas a largo plazo, en oposición
a los programas de emergencia y coyunturales.
• La
eficiencia energética sólo tiene sentido en la medida que permite reducir los
costos globales de producción. Sin embargo, con algunas teorías se afirma que
el uso eficiente de la energía eléctrica no es una opción válida para los
países en desarrollo como Venezuela, los que antes de pensar en economías de
energía, deberían aumentar su consumo para mecanizar su actividad productiva y
mejorar las condiciones de vida de la población. Esta argumentación contiene
una falacia, ya que el uso eficiente de la energía no consiste en racionar o
reducir los servicios que ésta presta sino en utilizarla mejor.
• Incluso existen evidencias de que los
aumentos de productividad y la reducción de los consumos energéticos por unidad
de producto constituyen facetas de un mismo proceso. En consecuencia, el
problema no es la cantidad de energía empleada sino la forma más económica de
asegurar la calidad térmica y ambiental de los hogares, iluminar adecuadamente
las áreas productivas, de esparcimiento y domésticas, transportar personas y
mercancías, proporcionar fuerza motriz a equipos, máquinas, herramientas y al
sector industrial en general de forma segura y confiable.
•El crecimiento de la demanda del suministro
de electricidad debe ir asociado al uso eficiente de la misma, que a su vez se
sustenta en la modernización del sector e instalación de nuevos equipos.
Debemos hacer uso eficiente de la energía para mantener una mejor calidad de
vida y permitir a los organismos competentes el tiempo necesario para invertir
en este sector, lo que se traduce a largo plazo en la continuidad y
confiabilidad del servicio eléctrico.
• En términos generales puede afirmarse que
en la mayoría de las instalaciones eléctricas se derrocha del orden de un 10% o
más de la electricidad que se adquiere de las empresas eléctricas, debido a una
selección y operación inadecuada de los equipos y sistemas de distribución de
la electricidad Las principales pérdidas eléctricas provienen del uso de
motores, transformadores y líneas de distribución. En el sector industrial,
alrededor de un 70% del total de consumo eléctrico es realizado por los motores
eléctricos, equipo que constituye uno de los objetivos principales de cualquier
programa de eficiencia energética, no sólo en el caso de los proyectos nuevos
sino que además en situaciones de reemplazo de equipos existentes.
• Desde el punto de vista de la Ingeniería
Eléctrica se pueden mencionar algunas estrategias para contribuir con el uso
eficiente de la energía eléctrica: Identificar, evaluar y aplicar las opciones
tecnológicas tendientes a aumentar la eficiencia en el uso de la electricidad.
Crear programas para la optimización de la eficiencia de los motores eléctricos
en el sector industrial. Una opción de elevado efecto y bajo costo tiene que
ver con la adopción de adecuadas prácticas de operación y mantenimiento de los
equipos, las que normalmente constituyen una de las primeras medidas que
adoptan las empresas que abordan estrategias de mejoramiento de la eficiencia
con que se usa la electricidad.
• En los procesos industriales es preciso
evaluar la factibilidad de la aplicación de controladores electrónicos de
velocidad para motores, ya que estos dispositivos permiten lograr considerables
ahorros de energía en la operación de los motores eléctricos (ahorros de hasta
40%) y otros beneficios adicionales, tales como prolongación de la vida útil de
los equipos accionados por los motores, menor ruido, menos desgaste, mejor
control y posibilidades de regeneración, en relación a los motores que no
disponen de este dispositivo. En cuanto a la iluminación vale destacar que la
selección de un sistema de iluminación adecuado es bastante compleja pero de
suma importancia en cuanto al ahorro energético, por lo tanto es preciso tenerlo
en consideración en cuanto a este tema se refiere.
• Desde
un punto de vista más global y mucho más relacionado con nuestro entorno
social, es preciso considerar que con un uso adecuado de los equipos eléctricos
en nuestros hogares también estamos contribuyendo con el uso eficiente y
racional de la energía eléctrica. La cocina eléctrica: • No desperdicie
electricidad utilizando hornillas de tamaño incorrecto. • Cubra las ollas y
sartenes para retener el calor y reducir el tiempo de cocción. • Una vez que el
alimento haya hervido a fuego alto o medio reduzca el calor. No se cocinará más
rápido a fuego alto. • Mantenga las hornillas limpias, de esta manera no
absorberán calor. Si usa un horno convencional no abra la puerta
frecuentemente, porque cada vez que lo hace, se pierden entre 25 y 50 grados de
calor, retardando la cocción de los alimentos.
• La
computadora: El consumo de energía de estos equipos dependen del tiempo que
permanezcan encendidos, por lo tanto es necesario darle un uso razonable para
ahorrar energía eléctrica. No dejes encendido tu equipo cuando no lo estés
utilizando. Si dejas de utilizar tu computadora temporalmente apaga el monitor,
lo cual representa dejar de utilizar un bombillo de 75 vatios. Los
salvapantallas “Black Screen” permiten ahorrar hasta 8KWh en comparación con
los que proporcionan animación en el monitor.
•. Aire Acondicionado: Debe ser instalado en
lugares con buena circulación de aire, manteniendo puertas y ventanas bien
cerradas para evitar la entrada de aire del ambiente externo. Regule el
termostato adecuadamente evitando el frío excesivo. Realizar mantenimiento
periódico para mantener tuberías y filtros en buen estado evitando esfuerzo
adicional del equipo al trabajar. Considerar el ambiente donde se instale este
equipo, número de personas que frecuenten el lugar, incidencia de la luz solar,
pues un aparato con excesiva o mínima dimensión puede significar un aumento
considerable del consumo de energía.
• La plancha: De acuerdo al modelo su
potencia varía entre 500 y 1.500 vatios por lo cual es responsable de un
consumo entre 10 y 15 KWh lo que representa cerca del 5% de la energía que se
consume en el hogar. No dejarla conectada mientras no se esta utilizando.
Regular la temperatura dependiendo del tipo de ropa para evitar el desperdicio
de energía. Evite planchar en los horarios de mayor consumo del sistema
eléctrico. (Entre las 12:00 y las 21:00) Al desconectar la plancha se puede
aprovechar el calor acumulado para las piezas más pequeñas.
• La nevera: Este equipo es responsable de
casi 1/3 del consumo del hogar debido a que esta conectado las 24 horas del día
. Debe ser instalada a 5 cm de la pared para que tenga una buena ventilación y
su compresor trabaje en condiciones adecuadas. La temperatura ideal de la
nevera esta en 3 y 5 grados centígrados. Si estos equipos enfrían 8 grados más
de lo recomendado usaran 25% más de energía. No es recomendable llevar
alimentos calientes a la nevera, es preferible esperar que se enfríen y
guardarlos cubiertos para que no pierdan humedad, de lo contrario el compresor
trabajará más. Abrir la nevera incrementa su consumo eléctrico, por lo tanto es
preciso hacerlo sólo cuando sea necesario.
• El televisor: Este equipo consume entre 10
y 40 KWh lo que equivale entre 5 y 20% del consumo eléctrico de un hogar.
Enciende el televisor sólo cuando desees realmente ver un programa. Mantén los
niveles de iluminación bajos en los lugares donde este instalado este equipo.
Usar el reloj programador incluido en la mayoría de estos equipos actualmente,
para evitar que permanezca encendido innecesariamente durante las noches. Al
salir de casa recuerda apagarlo y desconectar también el regulador de voltaje.
• La secadora: Es un equipo reconocido por su
elevado consumo de energía eléctrica, aunque su factor de uso es bajo. Al
utilizarlo adecuadamente este equipo brindará muchos beneficios a un costo
relativamente bajo. Procure utilizarlo siempre a su capacidad máxima. Realizar
mantenimientos periódicos para garantizar su mejor su funcionamiento . Es
preferible usar el sol para secar la ropa, ya que elimina bacterias y
adicionalmente se ahorra energía. Regule el tiempo de uso de la secadora
dependiendo del tipo de ropa que desea secar.
• En
términos generales, esta demostrado que con el uso eficiente de la energía
eléctrica se puede reducir el consumo eléctrico hasta en un 20%. En el hogar, oficina
y ambientes en general se recomienda proteger ventanas con persianas o papel
ahumado para disminuir la entrada de calor y tener un ambiente más agradable.
Adicionalmente, al pintar las paredes con colores claros y pasteles se puede
mantener un ambiente fresco y así se reduce el consumo de aire acondicionado e
iluminación. El buen estado de las instalaciones eléctricas es también de vital
importancia, puesto que la presencia de fugas eléctricas incrementan el
consumo, además que pueden representar riesgos para las personas y las
viviendas.
Conceptualización de electrodinámica.
La electrodinámica es la rama del electromagnetismo
que trata dela evolución temporal en sistemas donde interactúan
camposeléctricos y magnéticos con cargas en movimiento.
Electrodinámica clásica
Albert Einstein desarrolló la relatividad
especial merced a unanálisis de la electrodinámica. Durante finales del siglo
XIX losfísicos se percataron de una contradicción entre las leyesaceptadas de
la electrodinámica y la mecánica clásica. Enparticular, las ecuaciones de
Maxwell predecían resultados nointuitivos como que la velocidad de la luz es la
misma paracualquier observador y que no obedece a la invariancia de Galileo.Se
creía, pues, que las ecuaciones de Maxwell no eran correctas yque las
verdaderas ecuaciones del electromagnetismo conteníanun término que se
correspondería con la influencia del éterlumínico.Después de que los
experimentos no arrojasen ninguna evidenciasobre la existencia del éter,
Einstein propuso la revolucionariaidea de que las ecuaciones de la
electrodinámica cuántica erancorrectas y que las ecuaciones de la mecánica clásica
eraninexactas, lo que le llevó a la formulación de la relatividadespecial.
Electrodinámica cuántica
La electrodinámica cuántica, como sugiere su
nombre, es la teoríacuántica de la electrodinámica. Se centra en la descripción
delfotón (la partícula de luz que no existe en la electrodinámicaclásica).Se
puede señalar que la formulación de la teoría de la relatividadrestringida se
compone de dos partes, una de ellas «cinemática»,que establece las bases de la
teoría del movimiento –y, porconsiguiente, del conjunto de la teoría– dándoles
su expresiónmatemática, y una parte «electrodinámica» que, combinando laspropuestas
de la primera parte con la teoría electromagnética deMaxwell, Hertz y Lorentz ,
establece deductivamente un ciertonúmero de teoremas sobre las propiedades de
la luz y, en generalde las ondas electromagnéticas como, asimismo, la dinámica
delelectrón.En la parte correspondiente a la electrodinámica, Albert
Einsteinformula su teoría aplicando, para un espacio vacío, latransformación de
coordenadas –que forma la base de lacinemática relativista– a las ecuaciones de
Maxwell-Hertz; estaaplicación revela, una vez más, que la transformación, lejos
deser un simple artificio de cálculos, posee un sentido físicoesencial: las
leyes del electromagnetismo clásico determinan laspropiedades de dos vectores
diferentes, uno del otro, el campoeléctrico de componentes X, Y, Z en el
sistema K y el campomagnético de componentes L, M, N; ahora bien,
transformandolas ecuaciones de K a K' e imponiendo, en función a los
principiosde la relatividad, que las nuevas componentes de los campos X',Y',Z',
L', M', N' en K, se obtienen unas relaciones donde lascomponentes transformadas
del campo eléctrico y del campomagnético respectivamente dependen, a su vez, de
loscomponentes iniciales de ambos campos, lo que conduce conasombrosa
naturalidad a la unificación teórica del magnetismo yde la electricidad. Para
ello, las relaciones necesarias en lascondiciones que interesan son:
X' = X L' = L Y' = b [ Y - ( v / V ) N ] M '
= b [ M + (v / V ) Z] Z = b [Z + ( v / V ) M ] N ' = b [ N - ( v / V ) Y ]
Por otro lado, la distinción entre fuerza
eléctrica y fuerzamagnética no es sino una consecuencia del estado de
movimientodel sistema de coordenadas; en que, el análisis cinemáticoelimina la
anomalía teórica prerelativista: la distinta explicaciónde un mismo fenómeno
(la inducción electromagnética) no esmás que una apariencia debida al
desconocimiento del principiode relatividad y de sus consecuencias
Explicación del concepto de campo eléctrico y
sus aplicaciones.
El campo eléctrico es un campo físico que es
representado mediante un modelo que describe la interacción entre cuerpos y
sistemas con propiedades de naturaleza eléctrica.1 Matemáticamente se describe
como un campo vectorial en el cual una carga eléctrica puntual de valor sufre los efectos de una fuerza
eléctrica dada por la siguiente
ecuación:
En los modelos relativistas actuales, el
campo eléctrico se incorpora, junto con el campo magnético, en campo tensorial
cuadridimensional, denominado campo electromagnético Fμν.2
Los campos eléctricos pueden tener su origen
tanto en cargas eléctricas como en campos magnéticos variables. Las primeras
descripciones de los fenómenos eléctricos, como la ley de Coulomb, sólo tenían
en cuenta las cargas eléctricas, pero las investigaciones de Michael Faraday y
los estudios posteriores de James Clerk Maxwell permitieron establecer las
leyes completas en las que también se tiene en cuenta la variación del campo
magnético.
Esta definición general indica que el campo
no es directamente medible, sino que lo que es observable es su efecto sobre alguna
carga colocada en su seno. La idea de campo eléctrico fue propuesta por Faraday
al demostrar el principio de inducción electromagnética en el año 1832.
Definición
La presencia de carga eléctrica en una región
del espacio modifica las características de dicho espacio dando lugar a un
campo eléctrico. Así pues, podemos considerar un campo eléctrico como una,
región del espacio cuyas propiedades han sido modificadas por la presencia de
una carga eléctrica, de tal modo que al introducir en dicho campo eléctrico una
nueva carga eléctrica, ésta experimentará una fuerza.
El campo eléctrico se representa
matemáticamente mediante el vector campo eléctrico, definido como el cociente
entre la fuerza eléctrica que experimenta una carga testigo y el valor de esa
carga testigo (una carga testigo positiva).
La definición más intuitiva del campo
eléctrico se la puede dar mediante la ley de Coulomb. Esta ley, una vez
generalizada, permite expresar el campo entre distribuciones de carga en reposo
relativo. Sin embargo, para cargas en movimiento se requiere una definición más
formal y completa, se requiere el uso de cuadrivectores y el principio de
mínima acción. A continuación se describen ambas.
Debe tenerse presente de todas maneras que
desde el punto de vista relativista, la definición de campo eléctrico es
relativa y no absoluta, ya que observadores en movimiento relativo entre sí
medirán campos eléctricos o "partes eléctricas" del campo
electromagnético diferentes, por lo que el campo eléctrico medido dependerá del
sistema de referencia escogido.
Definición mediante la ley de Coulomb
Campo eléctrico de una distribución lineal de
carga. Una carga puntual P es sometida a una fuerza en dirección radial por una distribución de carga en forma de diferencial de línea ( ), lo que
produce un campo eléctrico
Partiendo de la ley de Coulomb que expresa
que la fuerza entre dos cargas en reposo relativo depende del cuadrado de la
distancia, matemáticamente es igual a:
Donde:
es la permitividad
eléctrica del vacío tiene que ver con el sistema internacional,
son las cargas que
interactúan,
es la distancia
entre ambas cargas,
, es el vector de
posición relativa de la carga 2 respecto a la carga 1.
y es
el unitario en la dirección .
La ley anterior presuponía que la posición de
una partícula en un instante dado, hace que su campo eléctrico afecte en el
mismo instante a cualquier otra carga. Ese tipo de interacciónes en las que el
efecto sobre el resto de partículas parece dependender sólo de la posición de
la partícula causante sin importar la distancia entre las partículas se
denomina en física acción a distancia. Si bien la noción de acción a distancia
fue aceptada inicialmente por el propio Newton, experimentos más cuidados a lo
largo del siglo XIX llevaron a desechar dicha noción como no-realista. En ese
contexto se pensó que el campo eléctrico no sólo era un artificio matemático
sino un ente físico que se propaga a una velocidad finita (la velocidad de la
luz) hasta afectar a otras partículas. Esa idea conllevaba modificar la ley de
Coulomb de acuerdo con los requerimientos de la teoría de la relatividad y
dotar de entidad física al campo eléctrico.1 Así, el campo eléctrico es una
distorsión electromagnética que sufre el espacio debido a la presencia de una
carga. Considerando esto se puede obtener una expresión del campo eléctrico
cuando este sólo depende de la distancia entre las cargas:
Definición formal
La definición más formal de campo eléctrico,
válida también para cargas moviéndose a velocidades cercanas a la de la luz,
surge a partir de calcular la acción de una partícula cargada en movimiento a
través de un campo electromagnético.2 Este campo forma parte de un único campo
electromagnético tensorial definido por
un potencial cuadrivectorial de la forma:
donde
es el potencial escalar y es el
potencial vectorial tridimensional. Así, de acuerdo al principio de mínima
acción, se plantea para una partícula en movimiento en un espacio
cuadridimensional:
donde
es la carga de la partícula, es
su masa y la velocidad de la luz.
Reemplazando (1) en (2) y conociendo que
, donde es el diferencial de la
posición definida y es la velocidad de la partícula, se obtiene:
El término dentro de la integral se conoce
como el lagrangiano del sistema; derivando esta expresión con respecto a la
velocidad se obtiene el momento de la partícula, y aplicando las ecuaciones de
Euler-Lagrange se encuentra que la variación temporal de la cantidad de
movimiento de la partícula es:
De donde se obtiene la fuerza total de la
partícula. Los dos primeros términos son independientes de la velocidad de la
partícula, mientras que el último depende de ella. Entonces a los dos primeros
se les asocia el campo eléctrico y al tercero el campo magnético. Así se
encuentra la definición más general para el campo eléctrico:2
La ecuación (5) brinda mucha información
acerca del campo eléctrico. Por un lado, el primer término indica que un campo
eléctrico es producido por la variación temporal de un potencial vectorial
descrito como donde es el campo magnético; y por otro, el segundo
representa la muy conocida descripción del campo como el gradiente de un
potencial.2
Descripción del campo eléctrico
Matemáticamente un campo se lo describe
mediante dos de sus propiedades, su divergencia y su rotacional. La ecuación
que describe la divergencia del campo eléctrico se la conoce como ley de Gauss
y la de su rotacional es la ley de Faraday.1
Ley
de Gauss
Para conocer una de las propiedades del campo
eléctrico se estudia que ocurre con el flujo de éste al atravesar una
superficie. El flujo de un campo se lo
obtiene de la siguiente manera:
donde
es el diferencial de área en dirección normal a la superficie. Aplicando
la ecuación (7) en (8) y analizando el flujo a través de una superficie cerrada
se encuentra que:
donde
es la carga encerrada en esa superficie. donde es la densidad volumétrica de carga. Esto
indica que el campo eléctrico diverge hacia una distribución de carga; en otras
palabras, que el campo eléctrico comienza en una carga y termina en otra.
Esta idea puede ser visualizada mediante el
concepto de líneas de campo. Si se tiene una carga en un punto, el campo
eléctrico estaría dirigido hacia la otra carga.
Ley
de Faraday
En 1801, Michael Faraday realizó una serie de
experimentos que lo llevaron a determinar que los cambios temporales en el
campo magnético inducen un campo eléctrico. Esto se conoce como la ley de
Faraday. La fuerza electromotriz, definida como el rotacional a través de un
diferencial de línea está determinado por:
Expresiones del campo eléctrico
Campo
electrostático (cargas en reposo)
Un caso especial del campo eléctrico es el
denominado electrostático. Un campo electrostático no depende del tiempo, es
decir es estacionario. Para este tipo de campos la Ley de Gauss todavía tiene
validez debido a que esta no tiene ninguna consideración temporal, sin embargo,
la Ley de Faraday debe ser modificada.
Esta ecuación junto con definen un campo
electrostático. Además, por el cálculo diferencial, se sabe que un campo cuyo
rotacional es cero puede ser descrito mediante el gradiente de una función
escalar , conocida como potencial
eléctrico:
La importancia deradica en que debido a que
el rotacional del campo eléctrico es cero, se puede aplicar el principio de
superposición a este tipo de campos. Para varias cargas, se define el campo
eléctrico como la suma vectorial de sus campos individuales:
Líneas
de campo
Líneas de campo eléctrico correspondientes a
cargas iguales y opuestas, respectivamente.
Un campo eléctrico estático puede ser
representado geométricamente con líneas tales que en cada punto el campo
vectorial sea tangente a dichas líneas, a estas líneas se las conoce como
"líneas de campo". Matemáticamente las líneas de campo son las curvas
integrales del campo vectorial. Las líneas de campo se utilizan para crear una
representación gráfica del campo, y pueden ser tantas como sea necesario
visualizar.
Las líneas de campo son líneas
perpendiculares a la superficie del cuerpo, de manera que su tangente
geométrica en un punto coincide con la dirección del campo en ese punto. Esto
es una consecuencia directa de la ley de Gauss, es decir encontramos que la
mayor variación direccional en el campo se dirige perpendicularmente a la
carga. Al unir los puntos en los que el campo eléctrico es de igual magnitud,
se obtiene lo que se conoce como superficies equipotenciales, son aquellas
donde el potencial tiene el mismo valor numérico. En el caso estático al ser el
campo eléctrico un campo irrotacional las líneas de campo nunca serán cerradas
(cosa que sí puede suceder en el caso dinámico, donde el rotacional del campo
eléctrico es igual a la variación temporal del campo magnético cambiada de
signo, por tanto una línea de campo eléctrico cerrado requiere un campo
magnético variable, cosa imposible en el caso estático).
En el caso dinámico pueden definirse
igualmente las líneas sólo que el patrón de líneas variará de un instante a
otro del tiempo, es decir, las líneas de campo al igual que las cargas serán
móviles.
Campo
electrodinámico (movimiento uniforme)
El campo eléctrico creado por una carga
puntual presenta isotropía espacial, en cambio, el campo creado por una carga
en movimiento tiene un campo más intenso en el plano perpendicular a la
velocidad de acuerdo a las predicciones de la teoría de la relatividad. Esto
sucede porque para un observador en reposo respecto a una carga que se mueve
con velocidad uniforme la distancia en la dirección del movimiento de la carga
serán menores que las medidas por un observador en reposo respecto a la carga,
por efecto de la contracción de Lorentz, suponiendo que la carga se mueve a lo largo
del eje X de observador tendríamos la siguiente relación de coordenadas entre
lo medido por el observador en movimiento respecto a la carga y el observador en reposo respecto a la carga
Campo
electrodinámico (movimiento acelerado)
El campo de una carga en movimiento respecto
a un observador se complica notablemente respecto al caso de movimiento
uniforme si además de un movimiento relativo la carga presenta un movimiento
acelerado respecto a un observador inercial. A partir de los potenciales de
Lienard-Wiechert se obtiene que el campo creado por una carga en movimiento
viene dado por:
El primer miembro sólo depende de la
velocidad y coincide con el campo eléctrico provocado por una carga en
movimiento uniforme, a grandes distancias varía según una ley de la inversa del
cuadrado 1/R2 y, por tanto, no supone emisión de energía, el segundo miembro
depende de la aceleración y tiene una
variación 1/R que representa la intensidad decreciente de una onda esférica de
radiación electromagnética, ya que las cargas en movimiento acelerado emiten
radiación.
Energía
del campo eléctrico
Un campo en general almacena energía y en el
caso de cargas aceleradas puede transmitir también energía (principio
aprovechado en antenas de telecomunicaciones). La densidad volumétrica de
energía de un campo eléctrico está dada por la expresión siguiente:1
Representación
de circuitos eléctricos en conexiones en serie.
1. CIRCUITO ELÉCTRICO, trayecto o ruta de una
corriente eléctrica. El término se utiliza principalmente para definir un
trayecto continuo compuesto por conductores y dispositivos conductores, que
incluye una fuente de fuerza electromotriz que transporta la corriente por el
circuito. Un circuito de este tipo se denomina circuito cerrado, y aquéllos en
los que el trayecto no es continuo se denominan abiertos. Un cortocircuito es
un circuito en el que se efectúa una conexión directa, sin resistencia, inductancia
ni capacitancia apreciables, entre los terminales de la fuente de fuerza
electromotriz.
1.1. LEY DE OHM
La corriente fluye por un circuito eléctrico
siguiendo varias leyes definidas. La ley básica del flujo de la corriente es la
ley de Ohm, así llamada en honor a su descubridor, el físico alemán Georg Ohm.
Según la ley de Ohm, la cantidad de corriente que fluye por un circuito formado
por resistencias puras es directamente proporcional a la fuerza electromotriz
aplicada al circuito, e inversamente proporcional a la resistencia total del
circuito. Esta ley suele expresarse mediante la fórmula I = V/R, siendo I la
intensidad de corriente en amperios, V la fuerza electromotriz en voltios y R
la resistencia en ohmios. La ley de Ohm se aplica a todos los circuitos
eléctricos, tanto a los de corriente continua (CC) como a los de corriente
alterna (CA), aunque para el análisis de circuitos complejos y circuitos de CA
deben emplearse principios adicionales que incluyen inductancias y
capacitancias.
Un circuito en serie es aquél en que los
dispositivos o elementos del circuito están dispuestos de tal manera que la
totalidad de la corriente pasa a través de cada elemento sin división ni derivación
en circuitos paralelos.
La manera más simple de conectar componentes
eléctricos es disponerlos de forma lineal, uno detrás del otro. Este tipo de
circuito se denomina “circuito en serie”. Si una de las bombillas del circuito
deja de funcionar, la otra también lo hará debido a que se interrumpe el paso
de corriente por el circuito. Otra manera de conectarlo sería que cada bombilla
tuviera su propio suministro eléctrico, de forma totalmente independiente, y
así, si una de ellas se funde, la otra puede continuar funcionando. Este circuito
se denomina “circuito en paralelo”.
Cuando en un circuito hay dos o más
resistencias en serie, la resistencia total se calcula sumando los valores de
dichas resistencias. Si las resistencias están en paralelo, el valor total de
la resistencia del circuito se obtiene mediante la fórmula
En un circuito en paralelo los dispositivos
eléctricos, por ejemplo las lámparas incandescentes o las celdas de una
batería, están dispuestos de manera que todos los polos, electrodos y
terminales positivos (+) se unen en un único conductor, y todos los negativos
(-) en otro, de forma que cada unidad se encuentra, en realidad, en una
derivación paralela. El valor de dos resistencias iguales en paralelo es igual
a la mitad del valor de las resistencias componentes y, en cada caso, el valor
de las resistencias en paralelo es menor que el valor de la más pequeña de cada
una de las resistencias implicadas. En los circuitos de CA, o circuitos de
corrientes variables, deben considerarse otros componentes del circuito además
de la resistencia.
1.2. LEYES DE KIRCHHOFF
Si un circuito tiene un número de
derivaciones interconectadas, es necesario aplicar otras dos leyes para obtener
el flujo de corriente que recorre las distintas derivaciones. Estas leyes,
descubiertas por el físico alemán Gustav Robert Kirchhoff, son conocidas como
las leyes de Kirchhoff. La primera, la ley de los nudos, enuncia que en
cualquier unión en un circuito a través del cual fluye una corriente constante,
la suma de las intensidades que llegan a un nudo es igual a la suma de las
intensidades que salen del mismo. La segunda ley, la ley de las mallas afirma
que, comenzando por cualquier punto de una red y siguiendo cualquier trayecto
cerrado de vuelta al punto inicial, la suma neta de las fuerzas electromotrices
halladas será igual a la suma neta de los productos de las resistencias
halladas y de las intensidades que fluyen a través de ellas. Esta segunda ley
es sencillamente una ampliación de la ley de Ohm.
En este circuito eléctrico formado por dos
generadores, de fuerzas electromotrices ð1 y ð2, y tres resistencias, R1, R2 y
R3, se puede aplicar la ley de los nudos al nudo B y la ley de las mallas a las
redes ABEF y BCDE.
1.3. IMPEDANCIA
La aplicación de la ley de Ohm a los
circuitos en los que existe una corriente alterna se complica por el hecho de
que siempre estarán presentes la capacitancia y la inductancia. La inductancia
hace que el valor máximo de una corriente alterna sea menor que el valor máximo
de la tensión; la capacitancia hace que el valor máximo de la tensión sea menor
que el valor máximo de la corriente. La capacitancia y la inductancia inhiben
el flujo de corriente alterna y deben tomarse en cuenta al calcularlo. La
intensidad de corriente en los circuitos de CA puede determinarse gráficamente
mediante vectores o con la ecuación algebraica
Símbolos
de algunos elementos de un circuito eléctrico.
2. MEDIDORES ELECTRICOS, instrumentos que
miden e indican magnitudes eléctricas, como corriente, carga, potencial y
energía, o las características eléctricas de los circuitos, como la
resistencia, la capacidad, la capacitancia y la inductancia. La información se
da normalmente en una unidad eléctrica estándar: ohmios, voltios, amperios,
culombios, henrios, faradios, vatios o julios. Dado que todas las formas de la
materia presentan una o más características eléctricas es posible tomar
mediciones eléctricas de un número ilimitado de fuentes.
2.1. MECANISMOS BÁSICOS DE LOS MEDIDORES
Por su propia naturaleza, los valores
eléctricos no pueden medirse por observación directa. Por ello se utiliza
alguna propiedad de la electricidad para producir una fuerza física susceptible
de ser detectada y medida. Por ejemplo, en el galvanómetro, el instrumento de
medida inventado hace más tiempo, la fuerza que se produce entre un campo
magnético y una bobina inclinada por la que pasa una corriente produce una
desviación de la bobina. Dado que la desviación es proporcional a la intensidad
de la corriente se utiliza una escala calibrada para medir la corriente
eléctrica. La acción electromagnética entre corrientes, la fuerza entre cargas
eléctricas y el calentamiento causado por una resistencia conductora son
algunos de los métodos utilizados para obtener mediciones eléctricas analógicas.
2.2. CALIBRACIÓN DE LOS MEDIDORES
Para garantizar la uniformidad y la precisión
de las medidas los medidores eléctricos se calibran conforme a los patrones de
medida aceptados para una determinada unidad eléctrica, como el ohmio, el
amperio, el voltio o el vatio.
2.3. PATRONES PRINCIPALES Y MEDIDAS
ABSOLUTAS
Los patrones principales del ohmio y el
amperio de basan en definiciones de estas unidades aceptadas a nivel
internacional y basadas en la masa, el tamaño del conductor y el tiempo. Las
técnicas de medición que utilizan estas unidades básicas son precisas y
reproducibles. Por ejemplo, las medidas absolutas de amperios implican la
utilización de una especie de balanza que mide la fuerza que se produce entre
un conjunto de bobinas fijas y una bobina móvil. Estas mediciones absolutas de
intensidad de corriente y diferencia de potencial tienen su aplicación
principal en el laboratorio, mientras que en la mayoría de los casos se
utilizan medidas relativas. Todos los medidores que se describen en los párrafos
siguientes permiten hacer lecturas relativas.
•
MEDIDORES DE CORRIENTE
Galvanómetros
Los medidores eléctricos permiten determinar
distintas magnitudes eléctricas. Dos de estos dispositivos son el amperímetro y
el voltímetro, ambos variaciones del galvanómetro. En un galvanómetro, un imán
crea un campo magnético que genera una fuerza medible cuando pasa corriente por
una bobina cercana. El amperímetro desvía la corriente por una bobina a través
de una derivación (ilustrada debajo del amperímetro) y mide la intensidad de la
corriente que fluye por el circuito, al que se conecta en serie. El voltímetro,
en cambio, se conecta en paralelo y permite medir diferencias de potencial.
Para que la corriente que pase por él sea mínima, la resistencia del voltímetro
(indicada por la línea quebrada situada debajo) tiene que ser muy alta, al
contrario que en el amperímetro.
Los galvanómetros son los instrumentos
principales en la detección y medición de la corriente. Se basan en las
interacciones entre una corriente eléctrica y un imán. El mecanismo del
galvanómetro está diseñado de forma que un imán permanente o un electroimán
produce un campo magnético, lo que genera una fuerza cuando hay un flujo de
corriente en una bobina cercana al imán. El elemento móvil puede ser el imán o
la bobina. La fuerza inclina el elemento móvil en un grado proporcional a la
intensidad de la corriente. Este elemento móvil puede contar con un puntero o
algún otro dispositivo que permita leer en un dial el grado de inclinación.
Los galvanómetros convencionales no pueden
utilizarse para medir corrientes alternas, porque las oscilaciones de la
corriente producirían una inclinación en las dos direcciones.
Electrodinamómetros
Sin embargo, una variante del galvanómetro,
llamado electrodinamómetro, puede utilizarse para medir corrientes alternas
mediante una inclinación electromagnética. Este medidor contiene una bobina
fija situada en serie con una bobina móvil, que se utiliza en lugar del imán
permanente del galvanómetro. Dado que la corriente de la bobina fija y la móvil
se invierte en el mismo momento, la inclinación de la bobina móvil tiene lugar
siempre en el mismo sentido, produciéndose una medición constante de la
corriente. Los medidores de este tipo sirven también para medir corrientes
continuas.
2.5. Medidores de aleta de hierro Otro tipo de medidor electromagnético es el
medidor de aleta de hierro o de hierro dulce. Este dispositivo utiliza dos aletas
de hierro dulce, una fija y otra móvil, colocadas entre los polos de una bobina
cilíndrica y larga por la que pasa la corriente que se quiere medir. La
corriente induce una fuerza magnética en las dos aletas, provocando la misma
inclinación, con independencia de la dirección de la corriente. La cantidad de
corriente se determina midiendo el grado de inclinación de la aleta móvil.
2.6. Medidores de termopar Para medir corrientes alternas de alta
frecuencia se utilizan medidores que dependen del efecto calorífico de la
corriente. En los medidores de termopar se hace pasar la corriente por un hilo
fino que calienta la unión de termopar. La electricidad generada por el
termopar se mide con un galvanómetro convencional. En los medidores de hilo
incandescente la corriente pasa por un hilo fino que se calienta y se estira.
El hilo está unido mecánicamente a un puntero móvil que se desplaza por una
escala calibrada con valores de corriente.
•
MEDICIÓN DEL VOLTAJE
El osciloscopio se utiliza a menudo para
tomar medidas en circuitos eléctricos. Es especialmente útil porque puede
mostrar cómo varían dichas medidas a lo largo del tiempo, o cómo varían dos o
más medidas una respecto de otra.
El instrumento más utilizado para medir la
diferencia de potencial (el voltaje) es un galvanómetro que cuenta con una gran
resistencia unida a la bobina. Cuando se conecta un medidor de este tipo a una
batería o a dos puntos de un circuito eléctrico con diferentes potenciales pasa
una cantidad reducida de corriente (limitada por la resistencia en serie) a
través del medidor. La corriente es proporcional al voltaje, que puede medirse
si el galvanómetro se calibra para ello.
Para medir voltajes de corriente alterna se
utilizan medidores de alterna con alta resistencia interior, o medidores
similares con una fuerte resistencia en serie.
3. MOTORES Y GENERADORES ELÉCTRICOS , grupo
de aparatos que se utilizan para convertir la energía mecánica en eléctrica, o
a la inversa, con medios electromagnéticos. A una máquina que convierte la
energía mecánica en eléctrica se le denomina generador, alternador o dinamo, y
a una máquina que convierte la energía eléctrica en mecánica se le denomina
motor.
Dos principios físicos relacionados entre sí
sirven de base al funcionamiento de los generadores y de los motores. El
primero es el principio de la inducción descubierto por el científico e
inventor británico Michael Faraday en 1831.
Si un conductor se mueve a través de un campo
magnético, o si está situado en las proximidades de otro conductor por el que
circula una corriente de intensidad variable, se establece o se induce una
corriente eléctrica en el primer conductor. El principio opuesto a éste fue
observado en 1820 por el físico francés André Marie Ampère. Si una corriente pasa
a través de un conductor situado en el interior de un campo magnético, éste
ejerce una fuerza mecánica sobre el conductor. Véase Magnetismo.
3.1. GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA
Si una armadura gira entre dos polos
magnéticos fijos, la corriente en la armadura circula en un sentido durante la
mitad de cada revolución, y en el otro sentido durante la otra mitad. Para
producir un flujo constante de corriente en un sentido, o corriente continua,
en un aparato determinado, es necesario disponer de un medio para invertir el
flujo de corriente fuera del generador una vez durante cada revolución. En las
máquinas antiguas esta inversión se llevaba a cabo mediante un conmutador, un
anillo de metal partido montado sobre el eje de una armadura. Las dos mitades
del anillo se aislaban entre sí y servían como bornes de la bobina. Las
escobillas fijas de metal o de carbón se mantenían en contacto con el
conmutador, que al girar conectaba eléctricamente la bobina a los cables
externos. Cuando la armadura giraba, cada escobilla estaba en contacto de forma
alternativa con las mitades del conmutador, cambiando la posición en el momento
en el que la corriente invertía su sentido dentro de la bobina de la armadura.
Así se producía un flujo de corriente de un sentido en el circuito exterior al
que el generador estaba conectado. Los generadores de corriente continua
funcionan normalmente a voltajes bastante bajos para evitar las chispas que se
producen entre las escobillas y el conmutador a voltajes altos. El potencial
más alto desarrollado para este tipo de generadores suele ser de 1.500 voltios.
En algunas máquinas más modernas esta inversión se realiza usando aparatos de
potencia electrónica, como por ejemplo rectificadores de diodo.
3.2. MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA
En general, los motores de corriente continua
son similares en su construcción a los generadores. De hecho podrían
describirse como generadores que funcionan al revés.
Cuando la corriente pasa a través de la
armadura de un motor de corriente continua, se genera un par de fuerzas debido
a la acción del campo magnético, y la armadura gira. La función del conmutador
y la de las conexiones de las bobinas del campo de los motores es exactamente
la misma que en los generadores. La revolución de la armadura induce un voltaje
en las bobinas de ésta. Este voltaje es opuesto al voltaje exterior que se
aplica a la armadura, y de ahí que se conozca como voltaje inducido o fuerza
contraelectromotriz. Cuando el motor gira más rápido, el voltaje inducido
aumenta hasta que es casi igual al aplicado. La corriente entonces es pequeña,
y la velocidad del motor permanecerá constante siempre que el motor no esté
bajo carga y tenga que realizar otro trabajo mecánico que no sea el requerido
para mover la armadura. Bajo carga, la armadura gira más lentamente, reduciendo
el voltaje inducido y permitiendo que fluya una corriente mayor en la armadura.
3.3. GENERADORES DE CORRIENTE ALTERNA
(ALTERNADORES)
Como se decía antes, un generador simple sin
conmutador producirá una corriente eléctrica que cambia de sentido a medida que
gira la armadura. Este tipo de corriente alterna es ventajosa para la
transmisión de potencia eléctrica, por lo que la mayoría de los generadores
eléctricos son de este tipo. En su forma más simple, un generador de corriente
alterna se diferencia de uno de corriente continua en sólo dos aspectos: los
extremos de la bobina de su armadura están sacados a los anillos colectores
sólidos sin segmentos del árbol del generador en lugar de los conmutadores, y
las bobinas de campo se excitan mediante una fuente externa de corriente
continua más que con el generador en sí. Los generadores de corriente alterna
de baja velocidad se fabrican con hasta 100 polos, para mejorar su eficiencia y
para lograr con más facilidad la frecuencia deseada. Los alternadores
accionados por turbinas de alta velocidad, sin embargo, son a menudo máquinas
de dos polos. La frecuencia de la corriente que suministra un generador de
corriente alterna es igual a la mitad del producto del número de polos por el
número de revoluciones por segundo de la armadura.
3.4. MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA
Se diseñan dos tipos básicos de motores para
funcionar con corriente alterna polifásica: los motores síncronos y los motores
de inducción. El motor síncrono es en esencia un alternador trifásico que
funciona a la inversa. Los imanes del campo se montan sobre un rotor y se
excitan mediante corriente continua, y las bobinas de la armadura están
divididas en tres partes y alimentadas con corriente alterna trifásica.
La variación de las tres ondas de corriente
en la armadura provoca una reacción magnética variable con los polos de los
imanes del campo, y hace que el campo gire a una velocidad constante, que se
determina por la frecuencia de la corriente en la línea de potencia de
corriente alterna.
3.5. OTROS TIPOS DE MÁQUINAS
En aplicaciones especiales se emplean algunos
tipos de máquinas dinamoeléctricas combinadas. Por lo general, es deseable
cambiar de corriente continua a alterna o a la inversa, o cambiar de voltaje de
alimentación de corriente continua, o la frecuencia o fase con alimentación de
corriente alterna. Una forma de realizar dichos cambios, es usar un motor que
funcione con el tipo disponible de alimentación eléctrica para que haga
funcionar un generador que proporcione a su vez la corriente y el voltaje
deseados. Los generadores de motor, que están compuestos de un motor que se
acopla mecánicamente a un generador adecuado, pueden realizar la mayoría de las
conversiones antes indicadas.
4. PILA ELÉCTRICA
Desarrollada en 1850, la pila de dicromato
consistía en electrodos de cinc y carbono situados en un frasco de cristal
lleno de ácido crómico. El diseño de esta batería fue considerado mucho más
seguro que el de sus predecesoras, pues no utiliza ácido nítrico concentrado
que desprende humos venenosos.
Pila
eléctrica, dispositivo que convierte la energía química en eléctrica. Todas las
pilas consisten en un electrólito (que puede ser líquido, sólido o en pasta),
un electrodo positivo y un electrodo negativo. El electrólito es un conductor
iónico; uno de los electrodos produce electrones y el otro electrodo los
recibe. Al conectar los electrodos al circuito que hay que alimentar, se
produce una corriente eléctrica.
4.1. PILAS PRIMARIAS
La pila primaria más común es la pila
Leclanché o pila seca, inventada por el químico francés Georges Leclanché en la
década de 1860. La pila seca que se utiliza hoy es muy similar al invento
original. El electrólito es una pasta consistente en una mezcla de cloruro de
amonio y cloruro de cinc. El electrodo negativo es de cinc, igual que el
recipiente de la pila, y el electrodo positivo es una varilla de carbono
rodeada por una mezcla de carbono y dióxido de manganeso. Esta pila produce una
fuerza electromotriz de unos 1,5 voltios.
4.2. PILAS SECUNDARIAS El acumulador o pila secundaria, que puede
recargarse invirtiendo la reacción química, fue inventado en 1859 por el físico
francés Gaston Planté. La pila de Planté era una batería de plomo y ácido, y es
la que más se utiliza en la actualidad. Esta batería, que contiene de tres a
seis pilas conectadas en serie, se usa en automóviles, camiones, aviones y
otros vehículos. Su ventaja principal es que puede producir una corriente
eléctrica suficiente para arrancar un motor; sin embargo, se agota rápidamente.
El electrólito es una disolución diluida de ácido sulfúrico, el electrodo
negativo es de plomo y el electrodo positivo de dióxido de plomo. En
funcionamiento, el electrodo negativo de plomo se disocia en electrones libres
e iones positivos de plomo. Los electrones se mueven por el circuito eléctrico
externo y los iones positivos de plomo reaccionan con los iones sulfato del
electrólito para formar sulfato de plomo. Cuando los electrones vuelven a
entrar en la pila por el electrodo positivo de dióxido de plomo, se produce
otra reacción química. El dióxido de plomo reacciona con los iones hidrógeno
del electrólito y con los electrones formando agua e iones plomo; estos últimos
se liberarán en el electrólito produciendo nuevamente sulfato de plomo.
4.3. PILAS SOLARES Las pilas solares producen electricidad por
un proceso de conversión fotoeléctrica. La fuente de electricidad es una
sustancia semiconductora fotosensible, como un cristal de silicio al que se le
han añadido impurezas. Cuando la luz incide contra el cristal, los electrones
se liberan de la superficie de éste y se dirigen a la superficie opuesta. Allí
se recogen como corriente eléctrica. Las pilas solares tienen una vida muy
larga y se utilizan sobre todo en los aviones, como fuente de electricidad para
el equipo de a bordo.
5. BATERÍA, aparato que transforma la energía
química en eléctrica, y consiste en dos o más pilas eléctricas conectadas en
serie o en paralelo en mixto. Se han desarrollado diversos tipos de nuevas
baterías para vehículos eléctricos. Se trata de versiones mejoradas de las
baterías convencionales, pero aún tienen numerosos inconvenientes como su corta
duración, alto costo, gran volumen o problemas medioambientales. Las baterías
destinadas a vehículos eléctricos incorporan sulfuro de litio-hierro,
cinc-cloro, hidruro de níquel y sulfuro de sodio. Las compañías suministradoras
de electricidad están desarrollando este tipo de baterías para utilizarlas como
“niveladores de carga”, a fin de compensar las fluctuaciones esporádicas del
sistema. Estas baterías ocupan poco espacio y apenas tienen efectos dañinos
para el medioambiente.
6. TIPOS DE CONEXIONES
6.1. CONEXIÓN EN SERIE, Los elementos de un
circuito eléctrico están conectados en serie cuando van colocados uno a
continuación del otro a lo largo de un solo conductor, de manera que un
electrodo que circula por el circuito habrá de pasar por todos ellos, uno
detrás de otro. Si se diera el caso de que cualquiera de estos se desconectara,
o se averiara, el paso de la corriente quedaría cortado.
6.2. CONEXIÓN EN PARALELO, Cuando los
elementos de un circuito están conectados en diferentes cables que forman
ramificaciones dentro de el circuito. Si se da el caso de que un electrodo pasa
a través de uno de estos elementos, no podrá pasar por ninguno de los otros
elementos que estén conectados en el circuito. Si se desconecta o se estropea
uno, la resta continuará funcionando.
6.3. CONEXIÓN MIXTA, Cuando en el mismo
circuito eléctrico encontramos elementos montados en serie i elementos montados
en paralelo. Si desconectamos uno de los elementos continuará funcionando. En
cambio, si desconectamos un elemento del circuito dejarán de funcionar porque
no recibirán corriente eléctrica.
4.1.4. Representación de circuitos eléctricos
en conexiones en paralelo.
Hasta ahora hemos considerado los circuitos
con un solo receptor, pero lo cierto es que es más común encontrar varios
receptores en el mismo circuito.
Cuando se instalan varios receptores, éstos
pueden ser montados de diferentes maneras:
En serie
En paralelo
Mixtos
Circuitos en serie
En un circuito en serie los receptores están
instalados uno a continuación de otro en la línea eléctrica, de tal forma que
la corriente que atraviesa el primero de ellos será la misma que la que
atraviesa el último. Para instalar un nuevo elemento en serie en un circuito
tendremos que cortar el cable y cada uno de los terminales generados
conectarlos al receptor.
Circuito en paralelo
En un circuito en paralelo cada receptor
conectado a la fuente de alimentación lo está de forma independiente al resto;
cada uno tiene su propia línea, aunque haya parte de esa línea que sea común a
todos. Para conectar un nuevo receptor en paralelo, añadiremos una nueva línea
conectada a los terminales de las líneas que ya hay en el circuito.
Caída de tensión en un receptor
Aparece un concepto nuevo ligado a la
tensión. Cuando tenemos más de un receptor conectado en serie en un circuito,
si medimos los voltios en los extremos de cada uno de los receptores podemos
ver que la medida no es la misma si aquellos tienen resistencias diferentes. La
medida de los voltios en los extremos de cada receptor la llamamos caída de
tensión.
La corriente en los circuitos serie y
paralelo
Una manera muy rápida de distinguir un
circuito en seria de otro en paralelo consiste en imaginala circulación de los
electrones a través de uno de los receptores: si para regresen a la pila
atravesando el receptor, los electrones tienen que atravesar otro receptor, el
circuito está en serie; si los electrones llegan atravesando sólo el receptor
seleccionado, el circuito está en paralelo.
Pulsa sobre los circuitos de abajo para ver el
movimiento de los electrones
Características de los circuitos serie y
paralelo
Serie Paralelo
Resistencia Aumenta
al incorporar receptores Disminuye al
incorporar receptores
Caida de tensión Cada receptor tiene la suya, que aumenta con su resistencia.
La suma de todas las caídas es igual a la
tensión de la pila. Es la misma para cada
uno de los receptores, e igual a la de la fuente.
Intensidad Es
la misma en todos los receptores e igual a la general en el circuito.
Cuantos más receptores, menor será la
corriente que circule. Cada
receptor es atravesado por una corriente independiente, menor cuanto mayor
resistencia.
La intensidad total es la suma de las
intensidades individuales. Será, pues, mayor cuanto más receptores tengamos en
el circuito.
Cálculos
Cálculo de problemas
4.1.5. Cálculo del consumo de energía
eléctrica en el domicilio.
QUÉ ES LA POTENCIA ELÉCTRICA
CÁLCULO DE LA POTENCIA DE UNA CARGA ACTIVA
(RESISTIVA)
La forma más simple de calcular la potencia
que consume una carga activa o resistiva conectada a un circuito eléctrico es
multiplicando el valor de la tensión en volt (V) aplicada por el valor de la
intensidad (I) de la corriente que lo recorre, expresada en amper. Para realizar
ese cálculo matemático se utiliza la siguiente fórmula:
El resultado de esa operación matemática para
un circuito eléctrico monofásico de corriente directa o de corriente alterna
estará dado en watt (W). Por tanto, si sustituimos la “P” que identifica la
potencia por su equivalente, es decir, la “W” de watt, tenemos también que: P =
W, por tanto,
Si ahora queremos hallar la intensidad de
corriente ( I ) que fluye por un circuito conociendo la potencia en watt que
posee el dispositivo que tiene conectado y la tensión o voltaje aplicada,
podemos despejar la fórmula anterior de la siguiente forma y realizar la operación
matemática correspondiente:
Si observamos la fórmula 1 expuesta al
inicio, veremos que el voltaje y la intensidad de la corriente que fluye por un
circuito eléctrico, son directamente proporcionales a la potencia, es decir, si
uno de ellos aumenta o disminuye su valor, la potencia también aumenta o
disminuye de forma proporcional. De ahí se deduce que, 1 watt (W) es igual a 1
ampere de corriente ( I ) que fluye por un circuito, multiplicado por 1 volt
(V) de tensión o voltaje aplicado, tal como se representa a continuación.
1 watt = 1 volt • 1 ampere
Veamos, por ejemplo, cuál será la potencia o
consumo en watt de una bombilla conectada a una red de energía eléctrica doméstica
monofásica de 220 volt, si la corriente que circula por el circuito de la
bombilla es de 0,45 ampere.
Sustituyendo los valores en la fórmula 1
tenemos:
P = V • I
P = 220 • 0,45
P = 100 watt
Es decir, la potencia de consumo de la
bombilla será de 100 W .
De igual forma, si queremos hallar la
intensidad de la corriente que fluye por la bombilla conociendo su potencia y
la tensión o voltaje aplicada al circuito, podemos utilizar la fórmula 2, que
vimos al principio. Si realizamos la operación utilizando los mismos datos del
ejemplo anterior, tendremos:
De acuerdo con esta fórmula, mientras mayor
sea la potencia de un dispositivo o equipo eléctrico conectado a un circuito
consumiendo energía eléctrica, mayor será la intensidad de corriente que fluye
por dicho circuito, siempre y cuando el valor del voltaje o tensión se mantenga
constante.
La unidad de consumo de energía de un
dispositivo eléctrico se mide en watt-hora (vatio-hora), o en kilowatt-hora (kW-h)
para medir miles de watt.
El consumo en watt (W) o kilowatt (kW) de
cualquier carga, ya sea ésta una resistencia o un consumidor cualquiera de
corriente conectado a un circuito eléctrico, como pudieran ser motores,
calentadores, equipos de aire acondicionado, televisores u otro dispositivo
similar, en la mayoría de los casos se puede conocer leyéndolo directamente en
una placa metálica ubicada, generalmente, en la parte trasera de dichos
equipos. En los motores esa placa se halla colocada en uno de sus costados y en
el caso de las bombillas de alumbrado el dato viene impreso en el cristal o en
su base.
4.1.7. Resolución de problemas cotidianos relacionados
con circuitos eléctricos.
Solve Elec - Análisis de circuitos eléctricos
y Resolución
Con Solve Elec puede dibujar y analizar los
circuitos eléctricos que funcionan en corriente continua, obtener fórmulas
literales y los valores de intensidad de corriente y tensiones definidas en el
circuito y verificar las ecuaciones de circuitos relacionados.
4.1.8. Construcción de un circuito eléctrico
domiciliar.
La carga eléctrica que fluye en su casa a
través de los circuitos eléctricos lleva consigo la energía útil que se puede
utilizar para una variedad de tareas. El circuito estándar de EE.UU. hogar
tiene un voltaje efectivo de aproximadamente 120 voltios y voltaje representa
la energía por unidad de carga. 120 voltios significa 120 julios de energía
transportada por cada coulomb de carga. Un culombio de carga es la cantidad de
carga que lleva a través de un cable por cada segundo si una corriente
eléctrica de un amperio está fluyendo. Así que si usted está funcionando un
aparato con un amperio de corriente suppied a una tensión de 120 voltios, se
utiliza energía eléctrica a razón de 120 julios / segundo, o 120 vatios de
energía eléctrica .
Al encender un aparato eléctrico, se permite
a los 120 voltios para forzar a la corriente eléctrica a través del
dispositivo, similar al uso de una bomba de presión para forzar el agua a
través de una tubería. La energía que se realiza por la carga se utiliza
mediante su transformación para llevar a cabo la calefacción, la iluminación,
el trabajo mecánico (motores), etc En el proceso, como la carga progresa a
través del aparato, su tensión cae de 120 voltios a esencialmente cero voltios
con respecto a la Tierra. Este cargo se pasó luego arrojados a la tierra a
través del cable de tierra. En el estándar receptáculo EE.UU., la carga en
alrededor de cero voltios se lleva de nuevo al cuadro eléctrico a través del
cable neutral y luego transportado a la tierra por el cable de tierra conectado
al cuadro eléctrico.
Correlación
con temas y subtemas del programa
de estudio vigente:
Unidad Tema Subtema
5 Electromagnetismo 5.4-Ley de Biot-Savart
5.5-Ley de Gauss del campo magnético
5.6-Ley de Ampere
5.7-Ley de Faraday
5.8-Ley de Lenz
4.1.10. Determinación de la potencia
instalada en el domicilio.
LOCALIZACION:
1) el estudio de la localización tiene como
propósito seleccionar la ubicación mas conveniente para el proyecto, es decir,
aquella que frente a otras alternativas posibles produzca el mayor nivel
produzca el mayor nivel de beneficio para los usuarios y para la comunidad, con
el menor costo social, dentro de un marco de factores determinantes o
condicionantes.
2) De la Macro localización a la “Micro
localización”.
3) En general, un proceso adecuado para el
estudio de la localización consiste en abordar el problema de lo macro a lo
micro. Explorar primero, dentro de un conjunto de criterios y parámetros
relacionados con la naturaleza del proyecto, la región o zona adecuada para la
ubicación del proyecto: municipio, zona, rural, zona urbana, y dentro de estas
las áreas geográficas o subsectores mas propicios.
4) FACTORES LOCACIONALES
5) Llamamos factores locacionales a los
elementos que influyen en el análisis de localización. Actúan como parámetro
orientador, determinante o restrictivo de la decisión. La siguiente es una
relación de los más comunes.
a) Ubicación de la población objetivo
b) Localización de materias primas e insumos
c) Existencias de vías d e comunicación y de
medios d e transporte.
d) Facilidades de infraestructuras y de
servicios públicos, agua, aseo, etc.
e) Condiciones topográficas y calidad de
suelos.
f) Otras condiciones por ejemplo cerca de
personas para trabajar. Fácil acceso a la mano de obra.
g) Control Ecológico
h) Planes reguladores municipales
i) Precios de la tierra.
j) Políticas locales.
k) Tamaño
l) Tecnología
No hay, en general, un factor que sea mas importante
que otro. La importancia de cada uno de los factores Locacionales esta asociada
a la naturaleza especifica de cada proyecto.
Micro localización:
Consiste en la selección puntual del sitio
para la instalación del proyecto, una vez cumplido el análisis de macro
localización.
Factores:
Existencias de vías comunicaciónales
Medios de transporte
Servicios públicos básicos
Topografía y estudio de suelos.
Condicones ambientales
Tamaño
Tecnología
Disponibilidad de área para los
requerimientos actuales y futuras ampliaciones.
LOCALIZACION DE LA PLANTA
En este punto detallaremos la ubicación
geográfica de la planta principal así como la de otras plantas u oficinas de la
empresa, si lo hubiere.
La ubicación de la planta es importante la
cercanía de la materia prima, acceso de mano de obra, infraestructura de vías
de comunicación, infraestructura de servicios que permitan llevar el producto.
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
El acceso a la cercanía de los servicios
publico facilita el funcionamiento de la planta.
Acceso a vías de comunicación y todos los
servicios públicos tanto desde el punto de vista d e proveedores, como de la
materia prima, este en un factor determinante en la ubicación.
EFLUENTE Y PERDIDAS DEL PROCESO
Todo proceso de producción genera perdidas
física en el proceso productivo, las cuales deben de calcularse, esta
información nos las da un Ingeniero de planta, de esa misma empresa. (ya que
son los que conocen el proceso), recuerde Usted es un facilitador.
Tales como la inclusión de plantas de
tratamientos , el reciclaje de los desperdicios y los ingresos o costos que
pueda suponer su manejo.
CRONOGRAMA DE LA INVERSION:
Un estudio técnico del proyecto nos
proporciona información básica sobre los costos
E inversión del proceso operativo.
Un estudio técnico debe contemplar:
Una relación entre el producto y las
diferentes materias primas que se pueden utilizar. Reportemos los costos de
todos los componentes:
* Información sobre el proceso productivo o
de prestación de servicios.
* Datos sobre las necesidades de
empleo(trabajadores) en términos de cantidad, características, perfil técnico.
* Datos sobre las instalaciones y los equipos
que están asociados al proceso productivo y que nos orientarán sobre las
necesidades de inversión.
ANALISIS TECNICO:
* El objetivo es aportar la información que
permita hacer la evaluación económica del proyecto y en segundo lugar
establecer las bases técnicas sobre las que se construirá e instalara la
empresa en su conjunto.
* En esta fase se describirá de manera secuencial
la forma para realizar un análisis técnico en detalle que proporcione
estimaciones de costo e inversiones del proceso productivo.
* EN cualquier estudio es necesario que se
siga una cierta secuencia; sin embargo, el esfuerzo, tiempo y dinero destinados
al estudio dependerá del tamaño del proyecto, del numero de alternativas de
tecnología seleccionada del producto y de la exactitud deseada en las
estimaciones de costos.
4.1.11. Estimación del consumo según la
potencia instalada.
Con un mínimo de conocimientos y cálculos
sencillos, incluso con una buena precisión, podemos responder a muchas
interrogantes en relación con el consumo doméstico de energía eléctrica, con
sólo disponer de un reloj con secundario, un poco de tiempo y hacer uso
inteligente del metrocontador.
Definiciones
La potencia es la rapidez con que se consume
o produce energía o, por analogía con la velocidad, es una cantidad de energía
por unidad de tiempo, aunque esta unidad no aparezca explícita por ningún lado,
tal como sucede con el nudo como unidad de velocidad: una milla marítima por
hora (1,85 km/h).
La unidad de potencia es el watt, cuyo
símbolo es W, que equivale al consumo de un joule (símbolo J) en un segundo.
Para que se tenga una mejor idea, 1 W es la potencia aproximada de un pequeño
bombillo de linterna de bolsillo. Un tubo de luz fluorescente mediano tiene
entre 18 y 20 W; un televisor Panda, alrededor de 60 W; y una plancha
eléctrica, entre 700 y 1 200 W. Una potencia de 1 000 W es lo mismo que un
kilowatt
(1 kW).
La diferencia entre dos lecturas consecutivas
del contador
representa el consumo en kilowatt-hora en el
intervalo
de un mes. No obstante, cada persona puede
hacer
las lecturas con la frecuencia que desee
(semanal, diaria, etc.).
Antes de continuar se debe aclarar que según
la norma vigente del Sistema Internacional de unidades (SI), los nombres de
unidades siempre se escriben en minúscula, en singular y sin punto final. Pero
sus símbolos se escriben con mayúscula, si el nombre resulta de un apellido,
como en el caso del watt, que proviene de James Watt, el famoso inventor de la
máquina de vapor; o del joule, que hace honor al físico británico James
Prescott Jou
le, quien verificó experimentalmente la ley
de conservación de la energía. En el caso del prefijo kilo, se abrevia siempre
con k minúscula.
Las cantidades de energía consumida o
entregada se obtienen multiplicando la potencia del equipo por el tiempo
durante el cual trabaja. Si la potencia se expresa en W y el tiempo en
segundos, el producto (cantidad de energía) queda en J. De esta forma, un bombillo
de 20 W que trabaja durante sesenta segundos debe consumir 20 W x 60 s = 1 200
J.
Debido a que el joule es una cantidad muy
pequeña para la mayoría de los casos prácticos, frecuentemente se usa una
unidad que es de 3 600 000 veces mayor, que resulta de multiplicar la potencia
en kW por el tiempo en horas, en lugar de segundos. Esta unidad recibe el
nombre de kilowatt-hora o kWh (debe leerse así: kilowatthora y no kilowatt por
hora).
De esta manera, una plancha de 1 200 W (1,2
kW) que trabaja durante dos horas consume 1,2 kW x 2 h = 2,4 kWh.
Tabla 1.Tarifa actual del servicio eléctrico
para el sector residencial por cada
kilowatt-hora consumido
En esta unidad se contabiliza la energía que
nos suministra la Unión Nacional Eléctrica (UNE), y que se mide mediante un
instrumento que tenemos en nuestras casas llamado metrocontador, o simplemente
contador, y cuyo principio de funcionamiento tiene en cuenta tanto la potencia
que pasa por él, como el tiempo durante el que ocurre ese paso. La medición combinada
de ambos efectos produce un movimiento acumulativo que se registra en un
conjunto de cifras numéricas que conforman un número: la indicación o lectura
del contador. Esa lectura es la cantidad de kilowatt-hora que han pasado por
ese instrumento desde que se instaló en ese lugar (en el supuesto de que
estuviera en 00000 en el inicio). Y la diferencia entre dos lecturas
cualesquiera es la cantidad de energía en kilowatt-hora que ha pasado por el
contador durante ese período.
Medición del consumo
El personal de la UNE lee normalmente el
contador una vez al mes, de ahí que la diferencia entre dos lecturas
consecutivas representa el consumo en kilowatt-hora en ese tiempo, o sea, un
mes. Esto se puede comprobar al observar con atención los recibos de cobro del
servicio eléctrico, donde se refleja la lectura, la fecha, el consumo del mes
en kilowatt-hora y su valor monetario. No obstante, cada persona puede hacer
las lecturas con la frecuencia que desee, por lo que estará en condiciones de
seguir o monitorear el consumo cada semana, cada día, e incluso durante el día
en intervalos regulares o no. Si se divide el consumo determinado por las
lecturas, por la cantidad de horas transcurridas entre una y otra lectura, se
obtiene la potencia media o promedio de ese intervalo de tiempo.
Tabla 2. Cálculo del valor que debe pagar
un usuario que consuma 350 kWh en un mes
Si su lectura el 15 de septiembre de 2005 fue
08759 y el 15 de octubre del mismo año fue de 09029, su consumo en esos treinta
días fue de 09029 – 08759 = 270 kWh, y su potencia media del mes se determina
por: 270 kWh / (30 días x 24 horas) = 0,375 kW, o sea, 375 W. Este valor tiene
que ser menor que la suma de las potencias de todos sus equipos eléctricos (que
es su potencia instalada), pues no todos ellos están conectados simultáneamente
las 24 horas del día, los treinta días del mes. El porcentaje que la potencia
media representa de la potencia total instalada, recibe el nombre de factor de
utilización, y permite pronosticar los consumos en determinadas situaciones.
Cálculo del valor monetario
Una vez determinado el consumo de energía de
un mes, es posible calcular su valor monetario mediante la tarifa aplicable
actualmente para el sector residencial (Tabla 1). Si el consumo es de 350 kWh
en un mes, el usuario deberá pagar el resultado del cálculo expuesto en la
tabla 2.
La mayor o menor potencia que en un instante
está pasando puede ser juzgada por la rapidez de rotación del disco que posee
el metrocontador. Observe que si sólo hay un radio conectado, el disco girará
muy lentamente, mientras que si conecta una hornilla eléctrica, la rotación
será mucho más rápida. Y como el disco está acoplado con el indicador de
lectura, cuanto más rápidamente gira el disco, más avanzará la lectura del
contador para un mismo tiempo, lo que significa un mayor consumo de energía.
Medición de potencias demandadas
¿Cómo puede medirse la potencia de un equipo
eléctrico?
La respuesta es clara. De acuerdo con lo
expuesto hasta ahora, la potencia se determina midiendo la rapidez de rotación
del disco del contador. Dado que éste tiene una marca negra en su borde, es
sencillo determinar su rapidez, que puede expresarse por el tiempo en segundos
que demora en dar una vuelta si gira lentamente, o bien por la cantidad de
vueltas que realiza en un tiempo razonable, digamos entre 60 y 180 segundos.
Esta medición permite calcular, con una sencilla operación matemática, la
cantidad de vueltas que daría el disco en una hora. Esto se determina
dividiendo 3 600, que son los segundos que hay en una hora, por los segundos
que se ha determinado demora el disco en dar una vuelta.
Para determinar potencias según la rapidez de
rotación del disco, es preciso buscar en la cara del metrocontador un
importante número, que representa la relación que existe entre el consumo dado
de energía y la cantidad de vueltas que realiza el disco para ese consumo. Ese
número es una constante para cada instrumento y se expresa como una cierta
cantidad de vueltas por kiilowatt-hora; por ejemplo, 420 vueltas/kWh. Para
mediciones periódicas es conveniente encontrar y anotar la constante del
metrocontador que se tenga instalado. Este número también puede interpretarse
como la rapidez del disco en vueltas por hora para una potencia de 1 kW. En el
caso del ejemplo, serían 420 vueltas por hora, o 420/60 = 7 vueltas por minuto
(también 60/7 = 8,6 segundos en dar una vuelta) para una potencia de 1 kW.
Por tanto, si se determina que un equipo
provoca una rapidez de 3,5 vueltas por minuto, que es la mitad de la constante,
la potencia media corresponderá a la mitad de
1 kW (1 000 W), es decir, 0,5 kW (500 W). Por
supuesto, esto es cierto sólo si el equipo en cuestión está conectado durante
la medición.
En resumen, tenemos que (vueltas/hora de la
medición) / (constante de vueltas/kWh) = Potencia en kilowatt; o sea, la
potencia (en kW) = 3 600 / (segundos para dar una vuelta x constante de
vueltas/kWh). Si denominamos a los segundos para dar una vuelta con la letra t,
la constante en vueltas/kWh con la C, y la potencia con la P, obtendremos la
ecuación siguiente: P = 3 600 /(t x C).
Veamos un ejemplo: Se conecta sólo un
refrigerador y se observa que el disco gira una vuelta completa en 62 segundos
y la constante es de 420 vueltas/kWh, ¿qué potencia consume el refrigerador?
Rapidez: (3 600 s/hora) / (62 s/1 vuelta) =
58 vueltas/hora.
Potencia: (58 vueltas/hora) / (420
vueltas/kWh) = 0,138 kW = 138 W.
A partir de este momento estamos en
condiciones de determinar potencias instantáneas, lo que permite descubrir
algún eventual desperfecto del equipo. Es importante hacer notar que hay
equipos que pueden tener diferentes valores de la potencia, como ocurre con las
hornillas, licuadoras o ventiladores con selector de diferentes intensidades, o
equipos con varios componentes, como el agitador y la centrífuga de una
lavadora. En esos casos se deben hacer determinaciones separadas para cada
régimen de trabajo o componente del equipo.
También resulta interesante conocer cuánto
consume al mes un equipo específico.
Una vez determinada su potencia, es necesario
conocer o estimar cuántas horas al mes trabaja normalmente, y luego
multiplicarlas por la potencia expresada en kilowatt (recuerde que 1 kW = 1 000
W). La estimación de las horas de trabajo de un equipo al mes (factor de
utilización o de servicio individual) debe requerir observaciones o mediciones
separadas. Por ejemplo, si el refrigerador referido en el ejemplo funciona
cinco minutos y está parado durante quince minutos, su factor de servicio será
de
5 / (5 + 15) = 0,25 = 25 %.
El tiempo efectivo de trabajo del
refrigerador, para un mes de treinta días, será de 30 días/mes x 24 h/día x
0,25 = 180 h/mes, y su consumo debe ser 0,138 kW x 180 h/mes, es decir, 24,8
kWh/mes.
4.1.12. Comparación
entre lo estimado y el consumo reportado en el recibo de la empresa eléctrica
que proporciona el servicio.
¿Te haz preguntado qué tarifa usa CFE para
cobrar tu recibo de electricidad?, ¿Muchos números y cuentas poco claras?
Realmente deducir esto no es cosa que se nos facilite a la mayoría de los
mortales, sin embargo el día de hoy vamos a tratar de desglosar los cobros que
hacen en tu recibo, así que busca tu último recibo de luz y empecemos.
Hay tres principales variables que debemos
tomar en cuenta: la tarifa, si es temporada de verano o fuera de verano y el
consumo de kilovatios por hora (kWh). Debido a la complejidad de cada uno vamos
a ir por partes.
Tarifa
Lo primero que debemos identificar es el tipo
de tarifa que te cobran, ésta viene especificada en tu recibo. Existen muchos
tipos de tarifa como las Domesticas de Alto Consumo o las que aplican a
negocios y empresas, pero en esta ocasión nos vamos a enfocar en las
domésticas. Las tarifas de CFE están basadas en la temperatura ambiente de la
localidad donde vives: entre más calor, más benévola. Existen 7 diferentes
tarifas las cuales son las siguientes:
1
1A: Temperatura media mensual en verano de 25
grados centígrados como mínimo.
1B: Temperatura media mensual en verano de 28
grados centígrados como mínimo.
1C: Temperatura media mensual en verano de 30
grados centígrados como mínimo.
1D: Temperatura media mensual en verano de 31
grados centígrados como mínimo.
1E: Temperatura media mensual en verano de 32
grados centígrados como mínimo.
1F: Temperatura media mensual en verano de 33
grados centígrados como mínimo.
El precio por kWh es prácticamente el mismo
en todas éstas tarifas, pero es el primer parámetro que debemos identificar ya
que cada una tiene ciertas particularidades que vamos a decirles más adelante.
Temporada de verano
Tal vez eres de los que piensa que cuando
entra en vigor en horario de verano nuestro recibo de electricidad va a llegar
más barato, pero esto no es necesariamente cierto. Durante esos meses la
temperatura ambiental aumenta y provoca que muchos aparatos tengan que trabajar
mucho mas como el refrigerador o el aire acondicionado; por lo que esta medida
es para ahorrar solo un poquito de electricidad en cada casa que multiplicado
por todos los hogares del país se evita la emisión de algunas toneladas de
dióxido de carbono y ayudamos al medio ambiente.
Y la verdad es que el precio por kWh sí
disminuye algunos centavos durante los seis meses de más calor en el año, por
lo que ésta es la segunda variable que debemos tomar en cuenta para calcular lo
que vamos a pagar por la electricidad. Por si tienes todavía duda, estamos en
pleno verano y es la opción que tomaremos en cuenta.
Consumo
El consumo de kWh también es importante; hay
diferencia en el precio si consumes 10kWh o 1000kWh. En cada una de las tarifas
el precio por kWh puede tener tres valores que especificaré a continuación:
Básico: Es el precio más barato y se aplica
de 0 hasta una cantidad específica de kWh dependiendo la tarifa.
Intermedio: Es un precio un poco más alto que
se aplica al exceder el límite de kWh de consumo básico que te permite la
tarifa.
Excedente: Es el precio más alto que se
aplica al exceder el límite de kWh de consumo intermedio que te permite la
tarifa.
¿Y cómo se los límites de consumo que me
permite mi tarifa? Bueno, como comenté, entre más calor haga en tu localidad
más benévola es tu tarifa, pero también más energía consumes. En la página de
la CFE se publican a detalle éstos límites:
1: Básico (1 - 75), intermedio (76 - 125) y
excedente (mayor a 125)
1A: Básico (1 - 100), intermedio (101 - 150)
y excedente (mayor a 150)
1B: Básico (1 - 125), intermedio (126 - 200)
y excedente (mayor a 200)
1C: Básico (1 - 150), intermedio (150 - 450)
y excedente (mayor a 450)
1D: Básico (1 - 175), intermedio (176 - 600)
y excedente (mayor a 600)
1E: Básico (1 - 300), intermedio (300 - 900)
y excedente (mayor a 900)
1F: Básico (1 - 300), intermedio bajo (301 -
1200), intermedio alto (1201 - 2500) y excedente (mayor a 2500)
Estos límites son para la temporada de
verano; en temporada fuera de verano estos limites disminuyen pero recordemos
que es cuando necesitamos un poco menos de electricidad.
4.2.1. Descripción de las características de
la materia.
La materia y sus características
Proyecto Salón Hogar
Nuestro planeta, el Sol, las estrellas, y
todo lo que el hombre ve, toca o siente, es materia; incluso, los propios
hombres, las plantas y los animales.
La materia presenta formas distintas, las
cuales poseen características que nos permiten distinguir unos objetos de
otros. El color, el olor y la textura son propiedades de la materia que nos
ayudan a diferenciarlos.
Los estados de la materia
La materia se puede encontrar en tres
estados:
Sólido, como la madera y el cobre;
Líquido, como el agua y el aceite; y
Gaseoso, como el aire y el vapor de agua.
Una misma materia se puede encontrar en los
tres estados. Por ejemplo, el agua, que normalmente es líquida, cuando se
enfría se convierte en sólido y, si se le aplica calor, se transforma en gas.
Estado sólido: un sólido es una sustancia
formada por moléculas, que se encuentran muy unidas entre sí por una fuerza
llamada Fuerza de Cohesión. Los sólidos son duros y difíciles de comprimir,
porque las moléculas, que están muy unidas, no dejan espacio entre ellas.
Estado líquido: un líquido es una sustancia
formada por moléculas que están en constante desplazamiento, y que se mueven
unas sobre otras. Los líquidos son fluidos porque no tienen forma propia, sino
que toman la del recipiente que los contiene.
Estado gaseoso: un gas es una sustancia
formada por moléculas que se encuentran separadas entre sí. Los gases no tienen
forma propia, ya que las moléculas que los forman se desplazan en varias
direcciones y a gran velocidad. Por esta razón, ocupan grandes espacios.
Gas
Sustancia en uno de los tres estados
diferentes de la materia ordinaria, que son el sólido, el líquido y el gaseoso.
Los sólidos tienen una forma bien definida y son difíciles de comprimir. Los
líquidos fluyen libremente y están limitados por superficies que forman por sí
solos. Los gases se expanden libremente hasta llenar el recipiente que los
contiene, y su densidad es mucho menor que la de los líquidos y sólidos
Estado natural
El agua es la única sustancia que existe a
temperaturas ordinarias en los tres estados de la materia, o sea, sólido,
líquido y gas.
Como sólido o hielo se encuentra en los
glaciares y los casquetes polares, así como en las superficies de agua en
invierno; también en forma de nieve, granizo y escarcha, y en las nubes
formadas por cristales de hielo.
Existe en estado líquido en las nubes de
lluvia formadas por gotas de agua, y en forma de rocío en la vegetación.
Además, cubre las tres cuartas partes de la superficie terrestre en forma de
pantanos, lagos, ríos, mares y océanos.
Como gas, o vapor de agua, existe en forma de
niebla, vapor y nubes. El vapor atmosférico se mide en términos de humedad
relativa, que es la relación de la cantidad de vapor de agua en el aire a una
temperatura dada respecto a la máxima que puede contener a esa temperatura.
El agua está presente también en la porción
superior del suelo, en donde se adhiere, por acción capilar, a las partículas
del mismo. En este estado, se le denomina agua ligada y tiene unas
características diferentes del agua libre. Por influencia de la gravedad, el
agua se acumula en los intersticios de las rocas debajo de la superficie
terrestre formando depósitos de agua subterránea que abastecen a pozos y
manantiales, y mantienen el flujo de algunos arroyos durante los periodos de
sequía.
Vapor de agua
Agua en estado gaseoso, que se emplea para
generar energía y en muchos procesos industriales. Esto hace que las técnicas
de generación y uso del vapor de agua sean componentes importantes de la
ingeniería tecnológica.
La producción de electricidad depende en gran
medida de la generación de vapor, para lo que el calor puede provenir de la
combustión de carbón o gas, o de la fisión nuclear de uranio. El vapor de agua
también se sigue usando mucho para la calefacción de edificios, y sirve para
propulsar a la mayoría de los barcos comerciales del mundo.
Cambios de la materia
Cambio Físico: es el cambio transitorio de
las sustancias que no afecta a la naturaleza de la materia, aunque cambia su
forma. Un cambio físico se produce por la acción de un agente externo a la
naturaleza de la materia. En el caso del agua, el agente es el calor.
Cambios del estado del agua:
El paso del estado sólido a líquido recibe el
nombre de fusión, lo que sucede por aumento de calor.
El paso de estado líquido a gaseoso se llama
evaporación, lo que sucede por aumento de calor.
El paso del estado gaseoso a líquido se llama
condensación, lo que sucede por pérdida de calor.
El paso de líquido a sólido recibe el nombre
de solidificación, lo que sucede por pérdida de calor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario