3.3.7. Argumentación
sobre los espacios ganados por las mujeres escritoras y periodistas
guatemaltecas.
Ana María Rodas
Adelaida loukota
Johanna Godoy
Rossana Estrada
Carolina Escobar
sarti
Rosa
MariaChavezJuarez
Jessica Masaya
Portocarrero
Brenda Morales
Claudia navas Dangel
Nancy Quinonez
Ivonne Recinos
Brenda Solis-Fong
Vanessa Toledo
Estas son algunas de
las guatemaltecas escritoras desde hace tiempo que lucharon por estar en donde
están, ellas pudieron vencer las ideologías machistas que se tenían desde hacia
mucho tiempo y que aun en algunos departamentos no se ha cambiado la ideología
machista.
Estas mujeres han
progresado en su vida como escritoras las cuales desempeñaron o desempeñan su
papel de escritora de la mejor manera que hay.
Guatemala:
Mujeres periodistas y sus redes
| 14.4.2008
Del 16 al 18 de noviembre de 2007 se llevó a cabo en Oviedo, España, el II Encuentro Internacional dela Red de Periodistas con Visión
de Género. Allí, la Red
de Mujeres Periodistas de Guatemala* presentó este trabajo, que recopila la
historia, las acciones y los proyectos en pos de mejorar la representación de
las mujeres de los medios en el mencionado país.
| 14.4.2008
Del 16 al 18 de noviembre de 2007 se llevó a cabo en Oviedo, España, el II Encuentro Internacional de
En diciembre pasado, 25 periodistas
ratificamos en Guatemala nuestro interés de participar en red para mejorar la
representación de las mujeres en los medios, ejercer el poder de la palabra,
contribuir a desterrar la ideología patriarcal, articular propuestas
encaminadas a deconstruir estereotipos y evitar la difusión de antivalores. La Red de Mujeres Periodistas la
entendemos como un modelo dinámico, no una instancia centralizada, que nos
permite unir esfuerzos y capacidades con un mismo propósito. Con base en lo
anterior, hemos formado parte de las redes Regional de México, Centroamérica y
el Caribe y la
Internacional de Periodistas con Visión de Género.
De 1998 a la fecha, en sus seis encuentros
nacionales, han participado casi cien periodistas y en las actividades
realizadas en la capital, alrededor de 250. Hemos recibido cinco
reconocimientos por parte de APROFAN, dos instituciones de cooperación (HIVOS y
Christian Aid), la
Unión Nacional de Mujeres de Guatemala y el Instituto de la Mujer de la Universidad Nacional
de San Carlos. Al pasar del tiempo, hemos tenido la oportunidad de encontrar a
algunas colegas que pertenecieron a la
Red en otros espacios donde siguen defendiendo los mismos
propósitos.
Hasta 2006, la Red convocaba a actividades
mensuales: algunas eran para abordar aspectos de formación −enfoque de género,
convenios internacionales, derechos ciudadanos de las periodistas− y otras,
para hacer entrevistas colectivas referidas a asuntos de interés para las
mujeres, a fin de lograr una mayor cobertura periodística.
En la actualidad, nuestras reuniones son menos frecuentes. Uno de los temas que estamos tratando se refiere a dos normas jurídicas de alto impacto para las mujeres y las personas homosexuales, ya que el Congreso dela República −con absoluta
mayoría conservadora− pretende aprobar una ley de matrimonio y familia en la
que sólo se reconoce la unión conyugal entre un hombre y una mujer, y una ley
contra el feminicidio que tiene serias debilidades conceptuales y limitaciones
en aspectos para prevenir y reducir la violencia contra las mujeres.
En la actualidad, nuestras reuniones son menos frecuentes. Uno de los temas que estamos tratando se refiere a dos normas jurídicas de alto impacto para las mujeres y las personas homosexuales, ya que el Congreso de
Cabe señalar que en la Red de Mujeres Periodistas
participamos integrantes del Programa Voces de Mujeres, primer medio en
Guatemala que transmite aportes de la población femenina desde hace 14 años, y
de LaCuerda, medio feminista que publica en este país centroamericano 20.000
ejemplares al mes desde 1998 de manera ininterrumpida. Con un interés similar,
de hacer visibles a las mujeres en los medios, se han formado otras redes,
entre ellas, la Red
de Mujeres al Aire −donde participa Voces de Mujeres− que nació en 2002 y sus
integrantes provienen de ocho departamentos. Son jóvenes, diversas por su
cultura y han producido materiales referidos a la violencia de género y la
participación ciudadana. Instituida más recientemente, la Red Autónoma de
Mujeres en la
Comunicación Alternativa se propone divulgar temas
relacionados con los derechos de la población femenina. La integran jóvenes de
diferentes comunidades lingüísticas, quienes en sus organizaciones tenían pocas
oportunidades para defender su palabra.
Desde 2005, integrantes de la Red hemos participado en el
proyecto Observatorio Mujer y Medios, que evidenció el nivel de exclusión de
las mujeres en medios escritos y televisivos, cuya representación es del 15%.
De este porcentaje, sobresale la presencia de ellas en notas de tinte
sensacionalista, sucesos y espectáculos, en reportes de violencia y
protagonizando roles tradicionales “que no contribuyen a transformar los
imaginarios sociales que las desvalorizan”1. Este proyecto, promovido por la Asociación DOSES ,
cuenta con un Consejo Asesor donde participan periodistas, representantes de
medios y organizaciones de mujeres. A través de esta alianza, hemos realizado
análisis de coyuntura y concertado acciones para hacer visible el protagonismo
femenino en los medios. Ello ha incluido actividades
3.4. Elabora
informes sobre las expresiones desconocidas, devaluadas deslegitimadas.
3.4.1. Investigación
sobre las tradiciones literarias regionales.
Literatura de Guatemala
Se denomina 'literatura
de Guatemala' a la escrita por
autores guatemaltecos, ya sea en cualquiera de los 23
idiomas que conforman el canon lingüístico del país, o en español. Aunque con toda
probabilidad existió una literatura guatemalteca anterior a la llegada de los
conquistadores españoles, todos los textos que se conservan son
posteriores, y están además transliterados a caracteres latinos.
[editar]Literatura en
lenguas mayenses
[editar]El Popol Vuh
La obra más
significativa de la literatura guatemalteca en idioma quiché, y una de
las más importantes de la literatura
hispanoamericanaprecolombina. Se trata de un compendio de historias y leyendas mayas, destinado a
conservar la memoria de las tradiciones de la raza. La primera versión conocida
de este texto data del siglo XVI, y está escrita
en idioma quiché transcrito en caracteres latinos. Fue traducida al español por el dominico Fray Francisco
Ximénez a comienzos del siglo XVIII.
§
Creación del mundo
y de los primeros seres humanos
§
Historias de
Hunahpú e Ixbalanqué
§
Creación de los
"hombres de maíz"
§
Listado de
generaciones posteriores
La importancia del Popol
Vuh radica en su carácter de compendio
histórico-religioso, aunque con preponderancia del segundo elemento sobre el
primero. Por esta conjunción de lo mítico y lo religioso, ha sido denominado la
Biblia maya, y es un documento fundamental para
conocer la cultura de la América precolombina.
[editar]El Rabinal Achí
El Rabinal Achí, en el
original Xajooj Tun o "Baile del Tun", es una obra dramática,
consistente en bailes y textos, que se conserva y se representa tal y como se
debió representar originalmente. Se supone que data del siglo XV, y en él se narran los orígenes
míticos y dinásticos del pueblo Kek'chi', y sus relaciones con los pueblos vecinos.
La historia cuenta cómo el príncipe de los Kek'chi' lucha contra las tribus
vecinas y, aunque inicialmente las derrota, posteriormente es capturado y
llevado ante el rey Job’Toj, quien le concede volver a su pueblo para
despedirse y bailar con la princesa por última vez.
El Rabinal Achí se representa durante la fiesta de Rabinal, el 25 de enero, día de
San Pablo. Fue declarado Obra
Maestra de la tradición Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco en 2005.
[editar]La literatura
guatemalteca tras la colonización española
[editar]Época colonial: siglos XVI-XIX
Los primeros
escritores naturales de Guatemala que emplearon el idioma español en sus creaciones datan del siglo XVII. Entre
ellos cabe mencionar a Sor Juana de Maldonado, a quien se
considera la primera poetisa y dramaturga colonial de Centroamérica, o el historiadorFrancisco
Antonio de Fuentes y Guzmán.
El jesuita Rafael Landívar (1731-1793) es considerado como el primer gran poeta de Guatemala. Obligado a
exiliarse por la orden del expulsión dictada por Carlos III, viajó a México primero, y a Italia después, donde falleció. Escribió
originalmente en latín su Rusticatio
Mexicana, de gran éxito, así como sus poesías de elogio al obispo Figueredo
y Victoria.
En el campo de la
poesía es de suma importancia el cultivo de formas poéticas tradicionales
escritas para ser cantadas. Entre estas destaca especialmente el villancico destinado a los oficios de vísperas de las principales fiestas del año
litúrgico. Esta era la única ocasión litúrgica en la que era permitido cantar
en idiomas vernáculos, mientras todas las demás celebraciones eran
exclusivamente enlatín. En Guatemala como en todo el imperio
español se compusieron sainetes, jácaras, tonadas, cantatas y villancicos sobre letras en castellano. Entre los autores de estos poemas, que fueron
puestas en música por ellos mismos, sobresalen Manuel José de
Quirós (ca. 1765-1790), Pedro Nolasco
Estrada Aristondo, Pedro
Antonio Rojas y Rafael Antonio
Castellanos (ca. 1725-1791). Este último es uno de
los más importantes en el mundo hispano y en la música de
Guatemala.
Durante el siglo XVIII la literatura guatemalteca recibió la influencia del Neoclasicismo francés, como demuestran las obras didácticas
y filosóficas de autores como Rafael García
Goyena o Fray Matías de Córdoba.
La literatura guatemalteca tras la
independencia: siglo XIX
Guatemala logró la independencia de España en el año 1821, en su deseo por establecer relaciones
políticas y comerciales con otros países además de la metrópoli. La literatura
durante esta época está muy marcada por las luchas políticas, por lo que
predominan el ensayo y el discurso como géneros literarios. Además, esta época
ve el nacimiento del periodismo en Guatemala, con figuras comoAntonio José de
Irisarri.
Durante el siglo XIX comienza a desarrollarse la literatura guatemalteca independiente de la española, aunque siguieron recibiéndose
importantes influencias europeas. Entre los escritores de esta época cabe
mencionar a María Josefa
García Granados y José Batres
Montúfar (conocido simplemente como "Pepe
Batres"), quienes escribieron conjuntamente el "Sermón para José
María Castilla", una obra que resultó escandalosa para la época. El
segundo es además autor del poema "Yo pienso en ti", uno de los más
conocidos de la literatura guatemalteca.
En la segunda
mitad del siglo XIX triunfa el género novelesco, merced en especial a José Milla y
Vidaurre, considerado como el "padre de la
novela guatemalteca", que firmó algunas de sus obras con el seudónimo de
"Salomé Jil", anagrama de su nombre. Entre sus obras destacan La
hija del Adelantado (1866), Los Nazarenos (1867), El
visitador (1867) y El
libro sin nombre.
El modernismo hispanoamericano, heredero del simbolismo y del parnasianismo franceses e impulsado por el nicaragüense Rubén Darío, también
tuvo sus representantes en Guatemala. En el campo de
la poesía, cabe mencionar a Domingo
Estrada, Máximo
Soto Hall oMaría Cruz. Enrique Gómez
Carrillo, escritor polifacético, representa el modernismo en la prosa.
[editar]Siglo XX
En el siglo XX, la literatura de Guatemala alcanza un nivel comparable al de las
demás literaturas de Hispanoamérica, gracias a la aparición de varias generaciones de escritores, y en
especial a cuatro escritores fundamentales: el novelista Miguel Ángel
Asturias(Premio Nobel de
Literatura en 1967), autor de
novelas como El Señor
Presidente u Hombres de Maíz; el poeta Luis Cardoza y
Aragón; el cuentista y novelista Augusto
Monterroso (Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2000) y el dramaturgo Carlos Solórzano. En general, la literatura guatemalteca del siglo XX tiene una fuerte influencia de la vida
política, como prueba el hecho de que sus principales autores debieran
exiliarse durante las sucesivas dictaduras y guerras civiles que sufrió
Guatemala.
Suele dividirse la
literatura guatemalteca del siglo XX por generaciones o décadas. Las más importantes son:
3.4.2.
Establecimiento de rasgos de la tradición oral: regiones y culturas.
Tradición oral regional
mitos y leyendas sahagunenses
Sahagún como todo pueblo que se respete, tiene una serie de mitos y
leyendas, sobre hechos que nunca sucedieron, pero hoy en día hacen parte de la
historia local del municipio. Esto se debe a la memoria colectiva de nuestros
antepasados, de los abuelos, la tradición oral como patrimonio cultural. Es
casi como surge la leyenda de la Princesa Baraji , Ánima del Camino, el Vampiro de
Ranchería, la Llorona ,
la Loca de Bajo
Grande, el Santico de la
Botella , etc
Martín Cabrejos
Fernández
Hay una profunda
filosofía constructiva en el interior de todas las historias orales y
creencias de los
pueblos, porque a través de las más diversas vicisitudes de su
existencia, aquellas
creaciones coadyuvan a la estabilidad y regulación de la vida de la
comunidad. La
tradición oral la constituyen todas las narraciones populares como mitos,
leyendas, cuentos,
dichos, etc. La esencia de la tradición oral nos remonta al pasado
prehispánico donde
dioses y seres mágicos poblaban el imaginario de los hombres.
Los abuelos o
“mayores”, generalmente, son los que
poseen en sus memorias estas
historias y ya en la
actualidad hay un desencuentro entre la generación adulta y la joven,
lamentablemente hoy
son muy poco requeridos para narrarlas.
Trabajo actualmente,
en la sistematización de las tradiciones orales de la Región de
Lambayeque. Afirmo
que las narraciones generacionales contienen información
histórica valiosa y,
por lo tanto, la tradición oral se puede estudiar tanto desde el ámbito
de la literatura
como de la historia, no se trata solo de folklore, ES HISTORIA. Son
muchas las
tradiciones que aportan información que coadyuva a dar forma a la historia
regional a partir de
las historias más cercanas, la de los pueblos, distritos, caseríos… Tal
es el caso de Zaña
donde puede usarse el amplio repertorio de décimas y cantos
populares a través
de los cuales, por ejemplo, se obtienen datos sobre los esclavos, su
vida en el galpón,
sus aportes en la interculturalidad, sus danzas, rebeliones, cantos, etc.
Tradiciones orales
de Zacapa:
Entre los cuentos populares destacan los cuentos maravillosos de don
Francisco de Orellana, de Gualán, sus personajes como castillos encantados,
príncipes y "príncipas" (princesas), hacen su aparición a cada
momento; así como también árboles mágicos, mares tormentosos, pájaros de siete
colores y caballos voladores.
Existen personajes como Pedro Urdemales, el "puro zacapaneco", con su ingenio y su orgullo recorre
haciendas, fincas, caseríos y poblados, para ayudar a los pobres,
"fregando a los ricos, a los curas y a los chafas". El maravilloso
bandido local Jacinto Aldana, quien camina en las aldeas del municipio de San
Diego y Feliciano Tovar, que es dueño de aventuras en Río Hondo.
Entre la diversidad de tradiciones orales abundan los cuentos de animales,
en particular los de Tío Conejo y Tío Coyote, que están presentes en la
cuentistica del departamento, en especial en Teculután y Usumatlán.
Los chistes o cuentos de gentes ingenuas y graciosas que mueven a la risa y
al humor, también forman parte de esta tradición. Destacan los huitecos, que
son personajes de cuentos jocosos y anécdotas que se convierten en pequeños
cuentos, sobre todo de bobos e ingenuos.
Se dice que en todo el departamento aparece el Duende, el Sombreron, la Llorona , pero en especial
el Zisimite, que es un personaje pequeño, que usa un gran sombrero y tiene los
pies al revés.
3.4.3. Disposición
de apoyo a los festivales de teatro en el área rural.
Grupos de jóvenes del área rural de tres municipios de
Jalapa, quienes participaron en un curso de teatro comunitario juvenil,
escribieron y produjeron varias obras con contenidos sobre sus derechos,
obligaciones y amenazas de las redes sociales, las cuales fueron presentadas en
un festival de teatro en la cabecera
El proyecto fue promovido por la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) y la Embajada de Noruega.
Cecilia Aguirre, auxiliar departamental de la PDH en Jalapa, dijo que en el
curso, que se inició hace seis meses, participaron 70 jóvenes del área rural de
la cabecera departamental, San Luis Jilotepeque y San Pedro Pinula.
Los temas que abordaron en las obras teatrales son el maltrato infantil,
los engaños en la red social Facebook, violencia intrafamiliar, trata de
personas, abuso de autoridad y acoso escolar, con lo que se pretende que los
jóvenes conozcan y entiendan cuales son sus derechos y sus deberes, explicó
Aguirre.
En el proyecto, auspiciado por la Embajada de Noruega, se invirtieron más de Q50
mil, en vestuario, alimentación y transporte de los participantes y el pago de
un técnico especialista en teatro Édgar Leonel Arreola Rivera.
Arreola explicó que los participantes abordaron problemas que afrontan en
sus comunidades, lo que permitió descubrir muchos talentos y potenciales
artísticos que nunca se imaginaron que encontrarían en las aldeas.
La danza se cree que es la primera
de las artes por estar tan ligada al cuerpo y su movimiento. Esta vez se llevó
a cabo un festival en el ámbito nacional de este arte tan diverso y de
espectáculo. La directora del evento fue Kazia Orantes, quien ahora nos devela
lo que pasó en esos días de movimiento.
El viernes 7 de
mayo se llevó a cabo la última actividad del Primer Festival Nacional de Danza.
Durante 28 días se
realizaron actividades referentes a la danza en distintos puntos de la ciudad
de Guatemala, Rabinal, Antigua Guatemala, San Marcos La Laguna y Quetzaltenango.
El festival, que
tuvo un enfoque más formativo que escénico, contó con la participación de
artistas internacionales de gran trayectoria. Entre ellos, Andrea Zavala
(México), DiguarSapi (Panamá), Andrea Catania (Costa Rica), Mauricio Nava
(México), Roberto Torres (España) y otros.
Entre los grupos
nacionales que participaron podemos mencionar a Momentum, Ballet Guatemala,
Ballet Moderno y Folklórico, Grupo de Proyección Folklórica Zoel Valdez, B-boys
chapines y Renata Laparra, entre otros.
3.4.4. Crítica de
las revistas y periodismo literarios.
Un estudio critica las revistas para
adolescentes
´
Las revistas
dirigidas a jóvenes adolescentes contribuye a la aparición de trastornos de la
conducta alimentaria. Así se desprende un estudio de investigación sobre las
revistas juveniles femeninas titulado Mujeres
de portada , realizado por la Asociación de Mujeres
Jóvenes de Asturias en colaboración con el Instituto Asturiano de la Mujer. En este sentido,
según la asociación, del estudio se desprende que estas revistas "ofrecen
a las lectoras una imagen física inalcanzable, donde engordar está castigado y
se empuja a las jóvenes a seguir dietas adelgazantes, que en muchas ocasiones
vienen disfrazados de productos mágicos bajos en calorías".
Además, entre
las conclusiones de dicho análisis también se cita que "estas revistas
fomentan el consumismo de productos de estética, moda, música comercial y
aparatos tecnológicos como el móvil, ya que un gran número de sus páginas están
compuestas por publicidad directa o indirecta de estos productos".
Señalaron que "asignan roles superficiales a las adolescentes y convierten
en su preocupación principal las relaciones con el sexo opuesto, sobreponiendo
este interés a cualquier otro profesional, intelectual... por lo que producen
roles sexistas, relegando a la mujer al ámbito privado".
Desde la
asociación manifestaron también que "las revistas femeninas contribuyen a
inhibir la participación de las chicas en movimientos políticos, culturales,
asociativos", a la vez que ofrecen "unos patrones de conducta sexual
muy estereotipados, poco igualitarios dónde se da una información poco
educativa basada, más bien, en el arte de la seducción". Además, según
explicaron desde esta asociación de mujeres, el estudio explica que "las
revistas dedicadas a las adolescentes dedican un gran número de páginas a la
primera vez, pero muy pocas, por no dedican ninguna a hablar sobre métodos
anticonceptivos, afectividad... y no se hace ninguna mención a la
homosexualidad y las lesbianas son tratadas con aire de burla y mofa, además de
no mencionar mujeres de otras étnias
Periodismo
Literario:
Este utiliza
técnicas que obligan a incluir una realidad mas amplia, este no ficcionaliza la
realidad sino que la hace aunmas real, al apartarse de las convenciones
informativas.
La tarea del
periodista literario es demostrar que la realidad no nos pasa enfrente de los
ojos como una naturaleza muerta, sino como un relato, en el que el hay
diálogos, enfermedades, amores, además de estadísticas y recursos.
El periodismo
literario utiliza: voz, tono, personajes, ambientación, estructura narrativa.
Algunas
características del periodismo literario: Reportaje de saturación, tema
verificable, estructura única, con abundante contraste entre escena y escena y
el choque de dos mundos , el de simbolos con la cultura real
Argumentación sobre testimonio e informes: semejanzas y diferencias.
Testimonio:
Declaración en que se afirma o asegura
alguna cosa:
Informe:
El concepto de informe, deriva del verbo
informar, consiste en un texto o una declaración que describe las cualidades de
un hecho y de los eventos que lo rodean, Sin embargo, los informes pueden
incluir elementos persuasivos, tales como recomendaciones, sugerencias u otras conclusiones motivacionales que
indican posibles acciones futuras que el lector del informe pudiera adopta
semejanzas
Este informa de
algún suceso
Este puede ser de
forma escrita u oral
|
Diferencias
Informe
|
Testimonio
|
Este puede ser
escrito por una persona que investigo
Se necesita
investigar de los hechos que acontecieron
el informe debe
estar bien redactado
este solo puede
investigar
|
Este solo lo puede
decir aquella persona que afirma con sus propias palabras algún
acontecimiento.
Esta persona que
testifica debió haber estado presente en el acontecimiento ocurrido
Debe de describir
lo ocurrido
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario