Lengua y literatura
3.3. Lee por lo menos cinco textos considerados clásicos o de cánones de
diferentes culturas con el fin de construir referentes y comparaciones
culturales amplios.
3.3.3. Descubrimiento de los cambios ideológicos,
sociales y culturales que se plantean en la literatura renacentista.
El
Renacimiento hemos de entenderlo como consecuencia de la crisis del siglo XIV
que significa el fin del feudalismo y el comienzo del mundo burgués. Le Golf
afirma que esta crisis se debe al límite de la tecnología medieval (artesanía)
para responder a las nuevas necesidades que se le plantean. Hacia 1300 o 1350
surge una crisis social por las epidemias de peste: las gentes se refugian en los
burgos produciéndose una concentración de la población. Se estanca y paraliza
la agricultura debido a esta reducción de la mano de obra por las epidemias y
las migraciones.
Ante
esta situación, el régimen feudal (basado en el pacto entre el señor y el vasallo
por el cuál éste le trabaja la tierra y el señor le defiende) cae y el señor
feudal se ve obligado a comprar la mano de obra. Surge entonces la burguesía,
concepto que en un principio se refiere a los habitantes de los burgos
-ciudades- venidos del campo, que pasó a designar una nueva clase social que,
frente a la aristocracia, busca la fuente de riqueza en el trabajo, bajo la
afirmación de que el hombre vale lo que produce.
Con
los finales de la crisis, la población demuestra una actitud de búsqueda y
desarrollo de los deseos de vivir. En este clima surgen una serie de fenómenos:
Fenómeno de movilización social: el hombre comienza a pensar que la condición social es un producto que hay que ganar. Fenómeno vertical social: la nobleza pierde paulatinamente valor, ganándolo la burguesía.Marx afirmó que es en esta época cuando surge el capitalismo.
Fenómeno de movilización social: el hombre comienza a pensar que la condición social es un producto que hay que ganar. Fenómeno vertical social: la nobleza pierde paulatinamente valor, ganándolo la burguesía.Marx afirmó que es en esta época cuando surge el capitalismo.
Las
naciones modernas surgen con la burguesía y son un fenómeno burgués. El poder
de los reyes va creciendo en las ciudades, estando las monarquías amparadas por
el capital burgués. La transformación del poder y el régimen feudal monárquico
trae como consecuencia la unificación de las leyes, que hasta entonces eran
múltiples.
Un
fenómeno de ésta época, y que se da preferentemente en el s XV, es la
revolución tecnológica, que tiene unas consecuencias que cambian la historia:
El invento de la
brújula, que supone una nueva posibilidad de arriesgarse más allá del espacio
conocido, abriéndose las posibilidades de los descubrimientos y de las
colonizaciones. El telescopio, invención de Galileo, contribuye de una forma
decisiva el cambio de la concepción del mundo. El hombre se da cuenta de la
infinitud del mundo y cambia su visión geocentrista por la heliocentrista. La
pólvora, que supone la revolución militar y la muerte de las costumbres
caballerescas. Los nuevos ejércitos, basados en el poder de la artillería y
tácticas de guerra y no en el potencial de caballería, son mucho más costosos y
sólo los reyes pueden mantener ejércitos poderosos, siendo éste un factor más que
explica la perdida de poder de los señores feudales. La imprenta, de Gütemberg,
permite el comienzo de la cultura escrita, que hasta ahora había estado
restringida a los monasterios. Se desarrollan las Universidades, que pronto
adquieren una especial importancia para la secularización de la cultura.
El elemento que más vigorizó a la economía fue el descubrimiento de nuevos mercados y la creación de nuevas industrias, posibilitado en parte por la caída de los turcos. Se crean ligas comerciales en los Países Bajos y las primeras colonias. Se crea el mercado de África y concluye el descubrimiento de América, entrando nuevos productos y metales preciosos. Se comienza a implantar la industria metalúrgica, relojera y cristalería, que desbancan el predominio textil.
El elemento que más vigorizó a la economía fue el descubrimiento de nuevos mercados y la creación de nuevas industrias, posibilitado en parte por la caída de los turcos. Se crean ligas comerciales en los Países Bajos y las primeras colonias. Se crea el mercado de África y concluye el descubrimiento de América, entrando nuevos productos y metales preciosos. Se comienza a implantar la industria metalúrgica, relojera y cristalería, que desbancan el predominio textil.
Todos estos
cambios tecnológicos poseen una serie de consecuencias económicas, políticas e
ideológicas; pero, especialmente, un cambio profundo de la actitud del hombre
frente al mundo.
Con el
Renacimiento aparece el naturalismo, que valora la naturaleza y la vida
sensible; esto hace que se dinamice el trabajo para poder gozar posteriormente
de Esta actitud naturalista aumenta la curiosidad intelectual, la valoración
del lujo, los viajes, las exploraciones y todo lo que represente contacto con
lo natural. Se comienza a valorar el paisaje y a humanizar el arte. La cultura
se va haciendo progresivamente laica e independiente de la autoridad
eclesiástica y de los dogmas religiosos.
Las pruebas de
este naturalismo y de su cultura laica son:
El cambio de la actitud respecto de la muerte. El sentido laico de la muerte iguala a todos los hombres. La muerte se suele ver como un castigo, o un final o tránsito, de hay que haya que activar la energía para gozar lo máximo posible de la vida. El tema de la fama es la solución laica a la supervivencia. El hombre medieval creía en el otro mundo; la fama, en cambio, será la forma de sobrevivir tras la muerte en el Renacimiento. Aparece el tema de la fortuna. El hombre medieval cree en la intencionalidad y providencia de Dios en el mundo. En el Renacimiento la cultura se descristianiza y aparece las ideas de fortuna y predeterminación; la suerte guía al hombre y el azar vuelve a ocupar un papel importante. Hay una valoración ética de la persona. El ideal de la vida no es ya seguir un modelo -como los sabios helenísticos o los santos del cristianismo-, sino afirmar la propia personalidad y el propio modelo de vida.
Comienza la independencia del poder político frente a los Papas, como consecuencia del refuerzo del poder de los reyes tras la caída del régimen político feudal. Los pensadores más importantes toman partido por la independencia de ambos poderes; no con la intención de reforzar el poder de los reyes, sino porque piensan en el poder dela Iglesia como espiritual y no concreto, y, por lo
tanto, independiente del Estado.
El cambio de la actitud respecto de la muerte. El sentido laico de la muerte iguala a todos los hombres. La muerte se suele ver como un castigo, o un final o tránsito, de hay que haya que activar la energía para gozar lo máximo posible de la vida. El tema de la fama es la solución laica a la supervivencia. El hombre medieval creía en el otro mundo; la fama, en cambio, será la forma de sobrevivir tras la muerte en el Renacimiento. Aparece el tema de la fortuna. El hombre medieval cree en la intencionalidad y providencia de Dios en el mundo. En el Renacimiento la cultura se descristianiza y aparece las ideas de fortuna y predeterminación; la suerte guía al hombre y el azar vuelve a ocupar un papel importante. Hay una valoración ética de la persona. El ideal de la vida no es ya seguir un modelo -como los sabios helenísticos o los santos del cristianismo-, sino afirmar la propia personalidad y el propio modelo de vida.
Comienza la independencia del poder político frente a los Papas, como consecuencia del refuerzo del poder de los reyes tras la caída del régimen político feudal. Los pensadores más importantes toman partido por la independencia de ambos poderes; no con la intención de reforzar el poder de los reyes, sino porque piensan en el poder de
El núcleo
ideológico del Renacimiento es el Humanismo, que podemos definir como la nueva
cultura que surge a partir del s XV que se centra en el hombre
(antropocéntrico) y que tiene como finalidad al hombre ue desarrolla el
humanismo son: El tema del sujeto y de su libertad, la relación del sujeto con
Dios, y la relación del sujeto con el mundo y la naturaleza. El Renacimiento se
va a destacar por la vuelta a los ideales grecolatinos y por la interpretación
libre de la Biblia.
Com o grandes humanistas podemos destacar: Leonardo da Vinci,
Tomas Moro y Pico dellaMirandola.
Com
A ellos, sobre
todo Pico, se debe la ruptura con la filosofía medieval. Así destacamos los
planteamientos:
El hombre es capaz de hacer el bien por sí mismo, frente a la naturaleza humana corrompida de la filosofía medieval, que afirmaba que el hombre tiene tendencia al mal. El hombre se considera un ser autónomo, que elige libremente su destino y acepta las consecuencias de sus actos, frente a la filosofía medieval que afirma que el hombre sólo puede salvarse por la gracia y fe divinas.Vemos como hay una confianza plena en el hombre y sus capacidades.
El hombre es capaz de hacer el bien por sí mismo, frente a la naturaleza humana corrompida de la filosofía medieval, que afirmaba que el hombre tiene tendencia al mal. El hombre se considera un ser autónomo, que elige libremente su destino y acepta las consecuencias de sus actos, frente a la filosofía medieval que afirma que el hombre sólo puede salvarse por la gracia y fe divinas.Vemos como hay una confianza plena en el hombre y sus capacidades.
Frente a esta
revolución humanista surge una reacción:
el protestantismo de Calvino, Zuinglio y Lutero; sostienen que el hombre tiene tendencia al mal y que su destino es condenarse, negando todo tipo de libertad. Como consecuencia, la filosofía confluye en 2 posturas:
el protestantismo de Calvino, Zuinglio y Lutero; sostienen que el hombre tiene tendencia al mal y que su destino es condenarse, negando todo tipo de libertad. Como consecuencia, la filosofía confluye en 2 posturas:
El hombre es bueno
por naturaleza (J. J. Rosseau)
El hombre es malo por naturaleza (T. Hobbes)
El hombre es malo por naturaleza (T. Hobbes)
3.3.4. Comparación
de características barrocas entre la literatura europea y la hispanoamericana.
Europea
|
hispanoamericana
|
El cambio de mentalidad en las personas y una cierta conciencia de
inseguridad y de crisis hacen que se extienda una gran preferencia por las
características propias de este movimiento. Los escritores del siglo XVII se
inspiran en una filosofía de renuncia, que es la filosofía estoica de Séneca y al mismo tiempo tienen muy en cuenta el sentido religioso de la vida.
Los escritores españoles del siglo XVII aportan en sus obras la doctrina
del desengaño y del pesimismo. No se dejan embaucar por la belleza de la Naturaleza; creen
que es falsa y engañadora.Todas estas tendencias se hallaban incipientes en
el periodo anterior, en el renacimiento y en el barroco no hacen otra cosa
que intensificarse hasta llegar a la exageración.
A finales del siglo XVI, la situación social y política de España
predispone a los escritores a imbuirse de lleno en este movimiento: el
hambre, la peste, la desigualdad social, los pícaros, los mendigos, las
miserias, los sueños de grandeza, etc. Todos estos temas son llevados a la
literatura; es una situación apropiada para que nazca esa literatura cuyos
cimientos están en la decepción, en el desengaño, en lo poco que valen las
grandezas humanas.
|
El lenguaje es
artificioso, con abundantes figuras literarias que oscurecen la poesía
dificultando su comprensión. Se utilizan el doble sentido, el retruécano, la
paradoja, imágenes sensoriales, metáforas audaces y la alteración sintáctica
por medio del hipérbaton. Es una arte que encuentra su ámbito en el clima
cortesano, en donde impera el lujo palaciego y se rivaliza el uso de expresiones
aristocratizantes, en donde abundan los cultismos léxicos. El barroco
americano ornamental y preciosista, imita al barroco cuyos máximo exponentes
fueron Góngora y Quevedo respectivamente.
|
3.3.5. Análisis de
las ideas y la aproximación a temas similares por escritores románticos
europeos e hispanoamericanos.
Europeos:
En Alemania estuvieron Schelling, Goethe (escritor de Fausto).
En Inglaterra, Lord Byron, Percy Shelley y su esposa Mary (la que escribió Frankenstein), Thomas Quincey, Elizabeth Barret, y Charles Maturin.
En Francia estuvo Rosseua con "Eloisa", Victor Hugo por supuesto, Alfonso Lamartine, Alejandro Dumas (escirbe los Mosqueteros) y George Sand.
En España, Gustavo Bequer, José Zorrila ("don juan tenorio"), Mariano Larra y el duque de Rivas.
En Italia, Alejandro Manzoni (escribe "Los novios"y Giacomo Leopardi)
En Rusia estuvo AlexaiPushkin.
En Alemania estuvieron Schelling, Goethe (escritor de Fausto).
En Inglaterra, Lord Byron, Percy Shelley y su esposa Mary (la que escribió Frankenstein), Thomas Quincey, Elizabeth Barret, y Charles Maturin.
En Francia estuvo Rosseua con "Eloisa", Victor Hugo por supuesto, Alfonso Lamartine, Alejandro Dumas (escirbe los Mosqueteros) y George Sand.
En España, Gustavo Bequer, José Zorrila ("don juan tenorio"), Mariano Larra y el duque de Rivas.
En Italia, Alejandro Manzoni (escribe "Los novios"y Giacomo Leopardi)
En Rusia estuvo AlexaiPushkin.
Hispanoamericanos
Tradiciones Peruanas (1872 a 1918) de Ricardo
Palma y lo que podría llamarse Novela Ensayo, tales como Facundo (1845) de D.
F. Sarmiento; Una excursión a los indios ranqueles (1870) de Lucio V. Mansilla;
o Los capítulos que se le olvidaron a Cervantes (1895) de Juan Montalvo. Obras,
entre otras, que incorporan la tradición oral o en las que se mezclan relatos,
poemas, historia, polémicas políticas, autobiografías, temas sociológicos e
incluso documentos y notas a pie de página. Otros autores y textos
imprescindibles del Romanticismo latinoamericano son los extensos poemas narrativos
y líricos Martín Fierro (1872 y 1879) de José Hernández y Tabaré (1888) de Juan
Zorrilla de San Martín; y las novelas Sab (1814) de Gertrudis Gómez de
Avellaneda; María (1867) de Jorge Isaacs; Cecilia Valdés (1882) de Cirilo
Villaverde; Enriquillo (1882) de Manuel de Jesús Galván, y Los bandidos de Río
Frío (1889-1891) de Manuel Payno.
El
Romanticismo no fue sólo una renovación en el campo literario, sino toda una
forma nueva de entender la vida, el mundo, la política y el arte en general. Si
el s. XVIII creo un nuevo tipo de hombre que hizo de la razón el eje de su
vida, el Romanticismo también creará un hombre nuevo, capaz de plantearse los
problemas de su existencia y del mundo desde un punto de vista más emocional y
subjetivo. La llegada del Romanticismo
supone la crisis de los ideales ilustrados; una crisis que surge en Inglaterra
y Alemania a mediados del s. XVIII, aunque la plenitud del movimiento no se
alcanzará hasta la década de 1830-1840. Será a partir de 1850 cuando pueda
considerarse superado el Romanticismo en casi toda Europa.
La aparición del Romanticismo va ligada a tres
tipos de factores que la determinan:
1.1. FACTORES
POLÍTICOS: LIBERALISMO Y NACIONALISMO.
Liberalismo y Romanticismo prácticamente se
identifican en esta época, ya que los componentes de la ideología romántica son
incompatibles con el absolutismo o con el despotismo ilustrado del XVIII. Otro acontecimiento político ligado a la
aparición del Romanticismo fueron los movimientos nacionalistas, puesto
que venía promovidos por los sectores
más revolucionarios y liberales.
1.2. FACTORES
SOCIOECONÓMICOS.
Destaca en esta época el triunfo de la
burguesía sobre las demás clases sociales como grupo dirigente de las naciones.
En este inicio del s. XIX la burguesía adoptará un talante liberal provocado
por el contacto con la ideología romántica.
1.3. FACTORES
CULTURALES.
Desde el punto de vista filosófico, el
Romanticismo procede del Idealismo alemán que comienza a gestarse a finales del
s. XVIII con Fichte y Hegel como personalidades relevantes. Uno de los logros del Idealismo es apartar la
filosofía de la preocupación por los objetos exteriores para afirmar que el YO
es la realidad primordial y absoluta.
Algunos escritores románticos identificaron ese YO puro y abstracto,
filosófico, con el YO individual de cada ser humano, de manera que concibieron
al hombre (o, mejor, a algunos hombres) como un ser dotado con un don supremo
que le permite atravesar lo material, lo finito, para llegar a lo infinito y
eterno, es decir, al Absoluto.
3.3.6. Valoración
del aporte del modernismo hispanoamericano a la cultura universal.
“Modernismo Hispanoamericano”Considerando que el Modernismo, es un movimiento literario encabezadopor Rubén Darío y cuyo texto inicial es
Azul.... (Miscelánea de verso y prosa,publicada en 1888 en
Chile.)Dicho movimiento coincide con un
rápido y pujante desarrollo de ciertasciudades hispanoamericanas y
generan un comercio intenso con Europa, secomparan
con las urbes estadounidenses y producen un movimiento deideas
favorables a la modernización de las viejas estructuras heredadas dela colonia
y las guerras civiles.Rubén plantea lo modernista de la América latina,
convirtiendo lo modernoen un manierismo, en una manera de decir,
que convulsiona las costumbrespoéticas, renovando el léxico, las
metáforas, la versificación y las cadenciasdel verso, en buena parte por la revalorización de antiguas fuenteshispánicas
olvidadas.Así mismo el Modernismo es considerado un período de grandesmovimientos
sociales. Las luchas se suceden unas a otras y no sólo contrapaíses extranjeros, sino a nivel interno. Las
sociedades americanas en lapuerta del siglo XX reorganizan su vida política, cada país busca suidentidad y lucha por su propio desarrollo.
3.3.7. Reflexión
acerca del valor de la literatura como agente de señalamiento y de crítica en
la literatura posmoderna europea e hispanoamericana.
Pensamientos
de Borges: Yo creo que la tarea del arte es esa.
Transformar… todo eso que nos ocurre continuamente, transformar todo eso en
símbolos… transformarlo en música… transformarlo para que pueda perdurar en la
memoria de los hombres (…), pero en el caso del escritor, en el caso de todo
artista, tiene el deber, gozoso deber muchas veces, de transmutar todo eso en símbolos.
Esos símbolos pueden ser, imagino, colores, pueden ser formas, pueden ser
sonidos… y en el caso del poeta, son sonidos y también son palabras… y esto…
son fábulas, son relatos, poesías. Quiero decir, que la tarea del poeta es
continua, porque no se trata de trabajar de tal hora a tal hora, uno
continuamente está recibiendo algo del mundo externo, y todo eso tiene que ser
transmutado.
Yo empecé siendo un joven barroco como todos los jóvenes lo son, por
timidez. Es decir, el escritor joven sabe que lo que dice no tiene mucho valor
y quiere esconderlo simulando ser un escritor del siglo XVII o del siglo XX,
digamos (sonríe), pero… en cambio ahora yo no pienso ni en el XVII ni en el XX,
sino simplemente en expresar lo que quiero y trato de hacerlo con las palabras
habituales. Porque las palabras que pertenecen al idioma oral son las que
tienen que usarse. Es un error suponer que todas las palabras del diccionario
pueden usarse.
Cada vez que escribí sentí la emoción, la emoción de mi vida: yo creo que no
se puede escribir sin emoción, sin pasión. La idea de la poesía como chorro de
palabras es una idea del todo errónea, yo creo, una idea falsa. Y además,
cuando uno ha vivido algo, cuando uno ha sentido algo, en un hombre de letras
esto pide una forma.
En este arte encontramos a primera vista que quizá el infortunio es más
rico que la felicidad, la derrota es más rica que la victoria. La derrota puede
hacernos pensar, mientras que en la victoria se mezclan las interjecciones, la
vanidad: entonces el infortunio es mejor. Ciertamente todos tenemos nuestra
parte de felicidad y de infortunio: pero la felicidad es un fin en sí mismo y
no exige nada mientras que el infortunio debe ser transformado en otra cosa. Es
decir, el infortunio sería la materia del arte, o también la nostalgia, la
nostalgia está ligada a una felicidad perdida, a un paraíso perdido.
4.1 IDENTIFICACION DE TEXTOS SEGUN SU TIPOLOGIA:
4.1.1 IDENTIFICACION DE LA
ESTRUCTURA DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TEXTO:
DESCRIPTIVO,EXPOSITIVO ,ARGUMENTATIVO ,NARRATIVO.
DESCRIPTIVO:
Si la narración es una modalidad textual que
presenta hechos sucesivamente en el tiempo, la descripción, por el contrario,
consta las características de un objeto de forma estática, sin transcurso de
tiempo. El término "objeto" debe entenderse en este caso en su
sentido más amplio, es decir, abarca a cualquier realidad, sea esta humana o
no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es descriptible.
Los tipos de texto descriptivo son:
1)
2) Nudo: En toda narración se plantea siempre un conflicto, un momento cumbre en el que todas las líneas planteadas en la introducción convergen sobre un hecho fundamental que marca todo el relato. A ese punto central se le denomina Nudo.
3) Desenlace: Es el momento en que el conflicto planteado como nudo de la narración llega a su conclusión. Si
EXPOSITIVO:
Exposicion de trabajos: artes, trabajos
grupales, afiches, etc.
Un texto expositivo es aquel en el cual se
presentan, de forma neutral y objetiva, determinados hechos o realidades. A
diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta
convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta no siempre es
tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas veces se habla de
textos "expositivo-argumentativos". Ejemplos: típicos de texto
expositivo son los textos científicos. La finalidad de estos textos es
informar.
Existen dos tipos de textos expositivos:
1.
Textos
divulgativos o informativos. Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público amplio
que usa información poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni
especializado. Lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias,
exámenes, conferencias, coleccionables, etc.
2.
Textos
especializados o argumentativos. Es el tipo de texto expositivo especializado que está dirigido a un
público específico de un área de conocimiento determinado que requiere o usa un
léxico especializado e información técnica. Lo encontramos en informes, leyes, artículos de investigación científica, etc.
Las características de los textos
divulgativos son:
§
Informa clara y
objetivamente sobre un tema de interés general siempre y cuando este bien
ejemplificado el tema.
§
Va dirigida a un
público mayoritario.
§
Es de fácil
comprensión.
§
Utiliza un
vocabulario estándar.
§
Posee objetividad.
Las características de los textos
especializados:
§
Informa sobre un
tema muy concreto.
§
Va dirigida a un
receptor experto en el contenido tratado.
§
Resulta de difícil
comprensión para quien no conoce el tema.
§
Usa una
terminología específica.
Presenta gran objetividad
La estructura de los textos expositivos es muy simple. Los textos
expositivos se suelen dividir en tres partes: presentación, desarrollo y conclusión.
La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo), el tema o asunto,
la hipótesis, los objetivos, etc.
A continuación se pasa a desarrollar el tema o asunto, lo que puede ocupar
varios apartados distribuidos en varios párrafos. A lo largo de estos párrafos
se va progresando en la información que recibe el destinatario. Es decir, cada
párrafo aporta más información, que es, en cierto modo, una ampliación de la
anterior.
Finalmente se llega a la conclusión, que resume todo lo dicho.
Veámoslo de forma esquemática:
1.
MARCO: LUGAR,
TEMA. ASUNTO, HIPÓTESIS, OBJETIVOS...
2. DESARROLLO TEMÁTICO
3. CONCLUSIÓN
La exposición de los hechos se puede presentar de varias formas:
A.
Estructura deductiva: al principio del texto se presenta la idea
principal y a continuación se explica o se demuestra con datos particulares.
B.
Estructura inductiva: se parte de los datos particulares para
llegar a la conclusión, que es la idea principal.
C. Estructura mixta: es una mezcla
de las dos anteriores. Se parte de la idea principal, se pasa a los datos
particulares y en la conclusión se vuelve a la idea principal. También se llama circular o de encuadre
§
ARGUMENTATIVO:
Se trata del tipo de textos en los que
se presentan las razones a favor o en contra de determinada
"posición" o "tesis", con el fin de convencer al
interlocutor a través de diferentes argumentos tomando una postura a favor o en
contra . Se trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios
de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto (Bueno,
malo, feo, bello; válido/ no válido, adecuado/no adecuado). El discurso
argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general. Ejemplos típicos
son el discurso político o el Artículo de opinión. Con los textos
argumentativos se puede dar un punto de vista frente a un tema cualquiera, ya
sea una posición positiva o en contra.
NARRATIVO:
La narración es el relato de acontecimientos
desarrollados en un lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o
imaginarios, siguiendo un orden temporal o causal. Al abordar el análisis de
los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la
componen, los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se
desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos. La narración, sobre todo en
los textos literarios, suele ir entrelazada con el diálogo y con la
descripción, dando lugar a textos complejos con distintas secuencias.
§
Estructura
§
inicio
§
desarrollo
§
desenlace
4.1.2 DISTINCION DE
LOS ELEMENTOS QUE SE PRESENTAN EN LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS, NARRATIVOS,
ARGUMENTATIVOS, EXPOSITIVOS
TEXTOS DESCRIPTIVOS
los elementos que intervienen en un texto descriptivo:
a. El
observador: la posición del observador puede ser: · Dentro de la
escena o cuadro o fuera de él · En primera o tercera persona · Fija o en
movimiento
b.El mundo real o imaginario: los objetos o elementos a
describir pueden ser paisajes, ambientes interiores o exteriores, personas,
objetos, animales. Los elementos pueden estar quietos, en movimiento o ambas
cosas a la vez. Asimismo pueden verse en forma parcial, en su totalidad, en
detalle.
c. Recursos: en los textos descriptivos se emplean gran
cantidad de recursos, de los cuales algunos son propios o característicos. El
manejo del lenguaje es muy detallado y, en las textos descriptivos literarios,
se persigue un fin estético, por lo que el despliegue de recursos es aún mayor.
TEXTOS NARRATIVOS
Elementos y estructura de
La narración. Elementos
Elementos de
Estructura de la narración.
Tema y argumento
Espacio y tiempo
Los personajes
El Narrador o punto de vista.
Esquema sobre el narrado
TEXTOS
ARGUMENTATIVOS
Objeto: tema controvertido
• Tesis: afirmación, p ostura frente al tema controvertido . Debe ser:
• clara y precisa,
• formulada
en una oración completa.
• Argumentos: sirven para probar la tesis. Pueden ser:
• datos,
• hechos,
• razones o
• cadenas
racionales.
TEXTOS EXPOSITIVOS
ELEMENTOS
- Un tema preciso, claramente identificado y delimitado.
- Una estructura, es decir, una forma de organizar la información
que se presenta en el texto.
- Un propósito establecido previamente por el emisor e
interpretado posteriormente por el receptor.
- El emisor puede ser individual o colectivo; también
puede ser particular o institucional.
- A
veces, el receptor es un grupo de personas con características
definidas, sin embargo, los textos han de estar adaptados a la naturaleza
y nivel de conocimientos de los receptores.
4.1.3 Uso del vocabulario
característico de un texto de acuerdo a su finalidad comunicativa: descriptivo,
argumentativo, expositivo o narrativo.
Texto descriptivos:
El texto descriptivo
consiste en la representación verbal real de un objeto, persona,paisaje, animal,
emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras.
Ejemplo de texto descriptivo
Fragmento de Tormento de
Benito Pérez Galdós
Tengo muy presente la fisonomía del
clérigo, a quien vi muchas veces paseando por la Ronda de Valencia con los
hijos de su sobrina, y algunas cargado de una voluminosa y pesada capa pluvial
en no recuerdo qué procesiones.
Era delgado y enjuto, como la fruta
del algarrobo, la cara tan reseca y los carrillos tan vacíos, que cuando
chupaba un cigarro parecía que los flácidos labios se le metían hasta la
laringe; los ojos de ardilla, vivísimos y saltones, la estatura muy alta, con
mucha energía física, ágil y dispuesto para todo; de trato llano y festivo, y
costumbres tan puras como pueden serlo las de un ángel.
Sabía muchos cuentos y
anécdotas mil, reales o inventadas, dicharachos de frailes,
de soldados, de monjas, de cazadores, de navegantes, y de todo ello solía
esmaltar su conversación, sin excluir el género picante siempre que no lo fuera
con exceso. Sabía tocar la guitarra, pero rarísima vez cogía en sus benditas
manos el profano instrumento, como no fuera en un arranque de inocente
jovialidad para dar gusto a sus sobrinas cuando tenían convidados de confianza.
Este
hombre tan bueno revestía su ser comúnmente de formas tan estrafalarias en la
conversación y en las maneras, que muchos no sabían distinguir en él la verdad
de la extravagancia, y le tenían por menos perfecto de lo que realmente era. Un
santo chiflado llamábale su sobrino
Texto argumentativo
El objetivo fundamental de un texto
argumentativo es persuadir o convencer al interlocutor de la veracidad de una
idea o de la interpretación de la realidad, apelando muchas veces a los
sentimientos y a las emociones de las personas. Desde la perspectiva del
análisis del discurso, argumentar es dar las razones para tal o cual
conclusión; estas razones se llaman “argumentos”.
Argumentos lógico-racionales
§
Razonamiento
por analogía. Se establece una
semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes. Se deduce que lo que
es válido para uno es válido para otro.
Ejemplo: María y José son alegres,
respetuosos, responsables y estudian dos horas todos los días. María obtiene
altas calificaciones. Tesis: José también obtiene altas calificaciones.
§
Razonamiento
por generalización. A partir de
varios casos similares, se genera una tesis común, que es aplicada a un nuevo
caso del mismo tipo.
Ejemplo: Pablo Neruda, Vicente Huidobro y
Gabriela Mistral son excelentes poetas. Todos ellos son chilenos. Tesis: Los
poetas chilenos son excelentes.
§
Razonamiento
por signos o sintomáticos. Se
utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno.
Ejemplo: A María ya no le interesan las
fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, lee muchas novelas de amor. Tesis: María está enamorada.
§
Razonamiento
por causa. Se establece una
conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis.
Ejemplo: La carne de ballena es muy
codiciada. Las ballenas fueron cazadas indiscriminadamente y, a pesar de la
existencia de leyes de protección, aún se les cazan. Tesis: Las ballenas están
en peligro de extinción.
[editar]Argumentos emotivos-afectivos
Se dirige a los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas,
deseos y temores con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o
rechazo.
§
Uso del
criterio de autoridad. Se alude a la
opinión de expertos en el tema o personajes consagrados para sustentar la
tesis.
§
Argumentos
por lo concreto. Se emplean
ejemplos familiares a los oyentes porque les afecta directamente.
§
Confianza
del emisor. Se apela a la
confianza que inspira el mismo emisor y a la credibilidad que se le debe.
§
Argumento-eslogan. Es una frase hecha que se repite
constantemente y resume un tema o invita a creer en lo que se dice.
§
Recursos
de la fama. Corresponde a la
utilización de la imagen pública o palabra de un personaje bien valorado
socialmente.
§
Fetichismo
de masas'*Se Apela a la
validez de un grupo, que avala tu tesis. Ejemplo: Todos tus amigos firmaron
contra hidroaysén,deberías firmarla tú también: Protegemos el futuro de la
región.
§
Recurso a
la tradición. La idea expuesta
se apoya en una tradición cuyo valor no se cuestiona ni discute
Texto expositivo:
El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos (=enseñar =finalidad pedagógica) sobre un tema. La intención informativa hace que en los textos predomine la función referencial..
Los textos expositivos pueden ser:
DIVULGATIVOS, es decir, textos que informan sobre un tema de interés.
Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimientos
previos sobre el tema de la exposición (apuntes, libros de texto,
enciclopedias, exámenes,conferencias, coleccionables…)
ESPECIALIZADOS, es decir , textos que tienen un grado de
dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en
cuestión (informes, leyes, artículos de investigación científica…
Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan
sistemas salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas
microscopicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus habitos
reproductivos. Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su
alimento desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos
lacustre-salinos de salares, El pico del flamenco actua como una bomba
filtrante. El agua y los sedimentos superficiales pasan a traves de lamelas en
las que quedan depositadas las presas que ingieren. La alimentacion consiste
principalmente en diferentes especies de algas diatomeas, pequeños moluscos,
crustaceos y larvas de algunos insectos...
Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico constantemente
produciendo un chasquido leve en el agua, y luego levantan la cabeza como para
ingerir lo retenido por el pico. En ocasiones, se puede observar cierta
agresividad entre los miembros de la misma especie y frente a las otras
especies cuando esta buscando su alimento, originada posiblemente por
conflictos de territorialidad.''
Omar
Rocha, Los flamencos del altiplano boliviano. Alimentacion
Texto narrativo:
La finalidad del texto narrativo consiste en contar hechos, reales o ficticios, que suceden a
unos personajes en un espacio y
en un tiempo determinados.
Ejemplo:
- Siglo XVIII Agosto
de l788 SOCIEDAD ESTAMENTAL --CONVOCATORIA DEL REY A LOS ESTADOS GENERALES--
Julio de 1789
CONCENTRACION DE REGIMIENTOS EXTRANJEROS EN PARIS Y VERSALLES-
12 de julio de
l789 14 de julio de 1789 5 de octubre de 1789 COMIENZO DE LA INSURRECCION DEL
PUEBLO --TOMA DE LA BASTILLA
--LAS MUJERES HACIA VERSALLES
Fines de 1792 21
de enero de 1793 Enero y febrero de 1793 --CONVENCION CONTRA LUIS XVI-LA
EJECUCION DEL REY-INDIGNACION EN INGLATERRA-
Febrero de 1793 DECLARACION DELA
GUERRA POR PARTE DE FRANCIA
Febrero de 1793 DECLARACION DE
4.1.4Reconocimiento de que el
uso adecuado de cada elemento en un texto tiene especial importancia con
relación a la intención comunicativa
TEXTO DESCRIPTIVO:
En la descripción técnica es fundamental que la
objetividad siempre sea respetada para que la información no sea distorsionada
por algún punto de vista u opinión. El lenguaje que se utilizará es frío, con
palabras técnicas que sólo apuntan a explicar una característica de lo que se
intenta representar.
- En la descripción literaria se da lo opuesto, primando la
subjetividad del autor y el uso de palabras con la búsqueda agregada de generar
una estética agradable. Importante también, es aclarar que la realidad que nos
describe el escritor puede haber salido de su imaginación, y ser perfectamente
un texto descriptivo, dado que, al fin y al cabo, se trata de una realidad: la
suya.
se trata de textos atemporales. Esto significa que lo que describimos, al
momento de hacerlo, no se mueve en el tiempo sino que lo detenemos unos
instantes para hablar de él como un todo estático.
TEXTO ARGUMENTATIVO
texto argumentativo tiene un claro objetivo, que es
convencer. Para esto el emisor, o agente argumentador, hará uso de distintos
elementos que apoyen sus ideas, como datos, opiniones, pruebas, etc. Estos
serán sus argumentos. La tesis será la visión que el emisor quiere ver aceptada
por el receptor.
TEXTO EXPOSITIVO
El texto
descriptivo consiste en la representación verbal real de un objeto, persona,
paisaje, animal, emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser puesto en
palabras.
Este tipo de
texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que
estamos transmitiendo en palabras, una especie de“pintura verbal”.
TEXTO NARRATIVO:
El texto narrativo es
el relato de acontecimientos de diversos personajes, reales o imaginarios,
desarrollados en un lugar y a lo largo de un tiempo.
Cada autor tiene un
estilo particular en su narración. No obstante, hay reglas generales que se
cumplen en la mayoría de los textos, como la estructura:
4.2. Produce
diversos textos aplicando la gramática y ortografía del idioma.
4.2.1. Elaboración
de diferentes tipos de párrafos (Introducción, conclusión, recomendaciones
INTRODUCCION:
En un ensayo, artículo o libro, la introducción es una sección inicial cuyo propósito principal es
contextualizar el texto fuente o reseñado que está expuesto a continuación, en
general en forma de cuerpo o desarrollo del tema, y posteriormente como conclusiones.1
En la introducción normalmente se describe el alcance del documento, y se
da una breve explicación o resumen del mismo. También puede explicar algunos
antecedentes que son importantes para el posterior desarrollo del tema central.
Un lector al leer la introducción debería poder hacerse una idea sobre el
contenido del texto, antes de comenzar su lectura propiamente dicha.
Ejemplo:
La comunicación es fundamental para
establecer buenas relaciones humanas, sin embargo, esta se ve afectada ya
requiere el entendimiento mutuo del emisor.
La comunicación es eficaz solo cuando el receptor entiende el mensaje del emisor, en los términos en que este ha querido darle su mensaje. Confabulan contra una buena comunicación factores tales como: Diferencias culturales, Métodos de Comunicación, Lenguaje, Diferencias de percepciones de cada persona.
Se logra una comunicación verdadera si estamos interesados en el lenguaje de la otra persona, de tal forma que esta se puede expresar libre y sinceramente, si escuchamos atentamente y observamos con conciencia y somos capaces de ponernos en el lugar del otro. Solo entonces estaremos estableciendo las bases de una buena comunicación.
Un ambiente laboral grato esta determinado en gran medida por la buena comunicación que se establezca entre las personas.
Para el ser humano es fundamental disfrutar de relaciones humanas armónicas. En efecto todo el mundo sabe muy bien lo satisfactorio y placentero que es el contar con buenas relaciones humanas y de la tragedia que significa en no tenerlas.
El no tener buenas relaciones humanas trae muchos conflictos a las personas en el trabajo en la escuela y hasta en vivencia de parejas.
La comunicación es eficaz solo cuando el receptor entiende el mensaje del emisor, en los términos en que este ha querido darle su mensaje. Confabulan contra una buena comunicación factores tales como: Diferencias culturales, Métodos de Comunicación, Lenguaje, Diferencias de percepciones de cada persona.
Se logra una comunicación verdadera si estamos interesados en el lenguaje de la otra persona, de tal forma que esta se puede expresar libre y sinceramente, si escuchamos atentamente y observamos con conciencia y somos capaces de ponernos en el lugar del otro. Solo entonces estaremos estableciendo las bases de una buena comunicación.
Un ambiente laboral grato esta determinado en gran medida por la buena comunicación que se establezca entre las personas.
Para el ser humano es fundamental disfrutar de relaciones humanas armónicas. En efecto todo el mundo sabe muy bien lo satisfactorio y placentero que es el contar con buenas relaciones humanas y de la tragedia que significa en no tenerlas.
El no tener buenas relaciones humanas trae muchos conflictos a las personas en el trabajo en la escuela y hasta en vivencia de parejas.
CONCLUSION:
Una conclusión es una proposición al final de un argumento, luego de las premisas.1 Si el argumento es válido, entonces las premisas implicarán la
conclusión, pero esto no es necesario para que una proposición sea una
conclusión: lo único relevante es su lugar en el argumento, no su rol.2 Por otra parte, como en general se argumenta con la intención de establecer
una conclusión, se suele buscar que las premisas impliquen la conclusión y que
las premisas sean verdaderas (es decir, que el argumento sea sólido o cogente).2
Considérese
las siguientes proposiciones:
1.
Todos
los mamíferos son de sangre caliente.
2. Todos los humanos son mamíferos
3.
Por lo
tanto, todos los humanos son de sangre caliente.
|
En este argumento, la proposición de más abajo es la conclusión y las demás
son las premisas
RECOMENDACIONES:
Estas se hacen con el tema que presente, estas son para dar consejo acerca
del tema del cual se haya trabajado.
Ejemplo:
Se trata de dar una explicación de lo
que podría ser bueno para el que lee el informe o lo que debería hacer a la
vista de los datos del informe.
Por ejemplo que en un informe se llega a la conclusión de que los gastos de personal de una empresa son muy elevados y que la productividad por empleado es demasiado baja.
Una recomendación podría ser despedir a gente, o también hacer una política de incentivos que no sea muy cara pero que ayude a que la gente produzca más.
Por ejemplo que en un informe se llega a la conclusión de que los gastos de personal de una empresa son muy elevados y que la productividad por empleado es demasiado baja.
Una recomendación podría ser despedir a gente, o también hacer una política de incentivos que no sea muy cara pero que ayude a que la gente produzca más.
4.2.2. Redacción de
diferentes tipos de texto narrativo (cuento, fábula, leyenda, anécdota,
biografía, autobiografía).
CUENTO
El cuento es una narración breve de carácter ficcional
protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo.
No obstante, la frontera entre cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar.
El cuento es transmitido en origen por vía oral o escrita.
EJEMPLO:
EL DUENDE Y EL BÚHO
(Cuento interactivo recomendado para niños de siete
años)
Teresa Briz Amate, Francisco Briz Amate
|
|
Había una vez un duende que vivía en una seta de
chocolate del bosque. Cerca de su casa pasaba un río de aguas azules y
transparentes. Todas las mañanas el duende atravesaba el río para comprar
comida en el mercado del bosque. Le gustaba mucho hablar con sus amigos, el oso
carnicero, la nutria pescadera y el lobo panadero.
Un día el duende conoció a un nuevo animal del bosque que había viajado mucho por todo el mundo, era un búho muy sabio.
El duende y el búho se hicieron muy amigos y todos los días se reunían en la casa de chocolate para jugar al ajedrez.
Y colorín colorado este cuento se ha acabado
Un día el duende conoció a un nuevo animal del bosque que había viajado mucho por todo el mundo, era un búho muy sabio.
El duende y el búho se hicieron muy amigos y todos los días se reunían en la casa de chocolate para jugar al ajedrez.
Y colorín colorado este cuento se ha acabado
FABULA
Las fábulas (del latín ǎḃǜļá, fabüla, del verbo
"for" o "fatum"que significa, hablar o contar) son composiciones
literarias breves en las que los
personajes casi siempre son personificaciones (animales que presentan
características humanas como el habla). Estas historias concluyen con una
enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele
figurar al final del texto.
EJEMPLO: El Gato y el
Ratón -_-
Había una vez un pequeño ratón, que vivía en
la casa de una mujer vieja. La señora, que temía de estas criaturas, colocó
muchas trampas para matar el ratón. El ratón asustado le pide ayuda al gato de
la mujer.
-¿Podrías ayudarme, lindo gatito?-le dijo
al gato
-Si...¿En que?-respondió este
-Solo quita las trampas de la casa-dijo el
ratón
-Mmm... y ...¿que me das a cambio?-dijo el
gato
-Finjo ante la señora que estoy muerto, ya
que tu me has matado, ella creerá que eres un héroe-respondió el ratón
-Me has convencido-dijo el gato
El gato saco las trampas de la casa,
pero el ratón nunca cumplió su parte del trato. Un día la señora descubrió que
fue el gato quien saco las trampas, ella muy enojada decide dejar al gato en la
calle. Moraleja: "No confíes en todo lo que oyes"
LEYENDA
una leyenda es una narración tradicional que incluye elementos ficticios, a menudo sobrenaturales, y se transmite de generación en generación. Se
ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una
comunidad, lo que aporta al relato,cierta verosimilitud. En las leyendas que
presentan elementos sobrenaturales, como milagros, presencia de criaturas feéricas o de ultratumba, etc.,
estos se presentan como reales, pues forman parte de la visión del mundo propia
de la comunidad en la que se origina la leyenda. En su proceso de transmisión a
través de la tradición oral las leyendas
experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones, surgiendo así
todo un abanico de variantes. Ejemplos de una leyenda Los hermanos Grimm definen la leyenda
como un relato folclórico con bases históricas.1 Una definición profesional moderna ha
sido propuesta por el folclorista Timothy R. Tangherlini en 1990:2
EJEMPLO:
Apariciones y una mujer de negro en el
Panteón de Santa Paula
en la colonia Guerrero del panteón salía una mujer que andaba toda vestida de negro, así como de luto, pero era una muerta, la veían a media noche que cruzaba las rejas del panteón que siempre estaban cerradas a esas horas, y se iba caminando hasta meterse en una casona muy grande que había por ahí
en la colonia Guerrero del panteón salía una mujer que andaba toda vestida de negro, así como de luto, pero era una muerta, la veían a media noche que cruzaba las rejas del panteón que siempre estaban cerradas a esas horas, y se iba caminando hasta meterse en una casona muy grande que había por ahí
ANÉCDOTA:
Una anécdota es un cuento corto que narra un incidente interesante o entretenido, una narración breve
de un suceso curioso.
Siempre está basada en hechos reales, un accidente con personas reales como
personajes, en lugares reales. No obstante, con el correr del tiempo las
pequeñas modificaciones realizadas por cada persona que la cuenta pueden
derivar en una obra ficticia, que sigue siendo contada pero tiende a ser más
exagerada.
EJEMPLO:
La leyenda de la luz
Se cuenta la historia de una joven universitaria que acudió de madrugada a su habitación para llevarse algunas de sus cosas antes de volver a marcharse y pasar la noche junto a su novio. Ella entró pero no encendió la luz ya que su compañera estaba durmiendo. Anduvo varios minutos por el cuarto a oscuras buscando algo de ropa y algunos libros, finalmente salió.
Al día siguiente de regresó se encontró a la policía. Le preguntaron si ella vivía allí y contestó que sí, le dejaron pasar y se encuentra en la pared escrita con sangre estas palabras "Suerte que no encendiste la luz". Su compañera había sido asesinada la noche anterior estando ella en la habitación.
Esta historia cuenta con muchas variantes y se conoce desde hace más de 40 años en EE.UU. El tema es repetitivo y recurrente en colegios y universidades y pretende alertar a los adolescentes de ciertos peligros mundanos que pueden sucederles cuando se apartan de sus obligaciones o infringen ciertas normas. Así, unas veces la protagonista se marcha a dormir con su novio (infringe una norma moral) o a una fiesta cuando al día siguiente tiene un examen (no atiende a sus obligaciones).
Se cuenta la historia de una joven universitaria que acudió de madrugada a su habitación para llevarse algunas de sus cosas antes de volver a marcharse y pasar la noche junto a su novio. Ella entró pero no encendió la luz ya que su compañera estaba durmiendo. Anduvo varios minutos por el cuarto a oscuras buscando algo de ropa y algunos libros, finalmente salió.
Al día siguiente de regresó se encontró a la policía. Le preguntaron si ella vivía allí y contestó que sí, le dejaron pasar y se encuentra en la pared escrita con sangre estas palabras "Suerte que no encendiste la luz". Su compañera había sido asesinada la noche anterior estando ella en la habitación.
Esta historia cuenta con muchas variantes y se conoce desde hace más de 40 años en EE.UU. El tema es repetitivo y recurrente en colegios y universidades y pretende alertar a los adolescentes de ciertos peligros mundanos que pueden sucederles cuando se apartan de sus obligaciones o infringen ciertas normas. Así, unas veces la protagonista se marcha a dormir con su novio (infringe una norma moral) o a una fiesta cuando al día siguiente tiene un examen (no atiende a sus obligaciones).
BIOGRAFIA :
La biografía (del idioma griego βίος, bíos,
«vida» y γρᾶφειν, grāfein,
«escribir») es la historia de la vida de una persona narrada desde su
nacimiento hasta su muerte, consignando sus hechos logrado, y sus fracasos, así
como todo cuanto de significativo pueda interesar de la misma. Para ello suele
adoptar la forma de un relato expositivo y frecuentemente narrativo y en
tercera persona de la vida de un personaje real desde que nace hasta que muere
o hasta la actualidad. En su forma más completa, sobre todo si se trata de un
personaje del pasado, explica también sus actos con arreglo al contexto social,
cultural y político de la época intentando reconstruir documentalmente su
pensamiento y figura. La biografía puede registrarse en forma audiovisual o en
forma escrita; en este último caso constituye un subgénero literario de la Historia que se divide a su vez en diversos subgéneros, y que no hay que confundir
con algunos tipos de novela histórica o historia novelada. en una forma mas breve la biografia es la historia de una persona
Tipología
Hay diferencias entre las biografías de muy distinto sesgo; una, por
ejemplo, es legal: la que existe entre la biografía autorizada, aquella que ha sido sometida a la censura del personaje cuya vida expone, y la biografía no autorizada, la que ha sido escrita con libertad por su autor y frecuentemente contra
los deseos del biografiado.[cita requerida] La biografía autorizada suele estar compuesta por un ghostwriter o
"escritor fantasma", por lo general un periodista, cuando el
personaje biografiado no puede redactar sus propias memorias, fundándose en
conversaciones con el personaje, en cintas magnetofónicas, o en un borrador o
documentos suministrados por él, a los que da forma de relato en primera
persona.
La autobiografía es la biografía escrita por el mismo personaje de quien habla el relato y
en primera persona sin ayuda exterior. Un tipo especial en la misma lo
constituyen los diarios íntimos que escribe un autor con el propósito de
desahogarse y sin ninguna regularidad cronológica; a este género pertenecen las Meditaciones del emperador y filósofoMarco Aurelio, las Confesiones del cristiano San Agustín de Hipona o el Diario
íntimo de Unamuno.
Las memorias constituyen una reseña de la vida de una persona también por ella misma,
pero durante un lapso determinado de años y no en su totalidad, ya que la
intención de este subgénero es ante todo ofrecer un testimonio de los hechos a
los que asistió el autor desde un punto de vista externo a los mismos, y muchas
veces sin involucrarse en ellos.
Dentro del género autobiográfico pueden ponerse también los diarios o dietarios, que recogen los hechos de la vida de una persona por ella
misma con una cierta periodicidad, y los epistolarios o colecciones de cartas escritas por un
autor, que a veces pueden incluir también las que recibió. Los libros de viajes suelen contener, también, abundantes elementos autobiográficos, muchas
veces ceñidos a la subjetiva interpretación de los hechos.
El relato testimonial o memorial es un tipo de informe cuya tendencia objetiva puede muchas veces contaminarse con lo
autobiográfico. El relato de la vida de los santos, en la tradición del cristianismo se denomina hagiografía, cuando narra la vida de varios santos, como es el caso del Flos sanctorum o Leyenda dorada. También existe la falsa autobiografía, en la que una persona se reinventa a sí misma de la forma que hubiera
deseado ser o no ser, a veces incluso escrita por un otro, como por ejemplo Marcel Schwob, y la biografía ficticia de personajes que no han existido.
Trayectoria del
género
Como género literario, el
término data del siglo XVII y con él se denomina a un género autónomo cultivado desde la Antigüedad en forma de vita o
vida. En sus comienzos, ya desde las Vidas Paralelas de Plutarco o de las obras biográficas compuestas por Cornelio Nepote o la Historia augusta, la biografía respondía a un propósito edificante y moralizador, por más
que haya excepciones como las de Suetonio y sus Vidas de los doce césares; esta orientación ética y educativa siguió dominando durante la Edad Media, en la que se compusieron sobre todo biohagiografías o vidas de santos; la más famosa colección de estas
fue La leyenda áurea de JacopodellaVoragine, pero fueron muy numerosos también otros repertorios, incluso en el mundo
árabe, donde escandalizó el de Ibn al-Abbâr por incluir también biografías
femeninas. Igualmente se compusieron numerosas Vidas de
trovadores provenzales, y en el siglo XV, imitando a Plutarco, breves semblanzas por parte de Hernán Pérez del Pulgar y Fernán Pérez de Guzmán.
Es en el Renacimiento, a causa de su antropocentrismo, cuando comienza
en Italia el estudio de personas ilustres en su individualidad y se sustituye la
teocéntrica vida de santos por la semblanza de destacados personajes de la vida
civil, militar o artística; contribuyeron a esta concepción de la biografía Giovanni Boccaccio, Giovanni Villani y bastante después Paulo Jovio, Maquiavelo, Giorgio Vasari y GédéonTallemant des Réaux. Posteriormente,
en el Romanticismo el género biográfico toma dos direcciones diferentes: profundiza en la vida
psíquica del biografiado o busca, por encima de todo, la amenidad literaria,
sacrificando la verdad del personaje.
Más adelante, merced a la metodología del Positivismo, se acrecentó el ansia de
documentación sobre el personaje (búsqueda de manuscritos, diarios,
correspondencia, etc.) como elementos básicos de la narración biográfica, así
como el afán de situar al biografiado en su auténtico medio histórico-social.
Todavía, sin embargo, se escribieron biografías de fuerte sesgo literario, como
las de Chesterton sobre grandes figuras del Catolicismo, las irónicas e impresionistas de Lytton Strachey (Victorianos eminentes, Biografía
de la reina Victoria), o las de Stefan Zweig, Emil Ludwig y André Maurois.
Biógrafos españoles
El género de la biografía ha sido cultivado de forma asidua por algunos
autores españoles. Acaso el testimonio más antiguo es el de Leonor López de Córdoba, una poderosa dama que murió en tiempos de Juan II y redactó una interesantísima autobiografía de su vida a fines del siglo
XIV. En el siglo XV destacan las semblanzas plutarquianas de Fernán Pérez de Guzmán y Hernán Pérez del Pulgar. Ya en el Siglo de Oro, destacó como biógrafo de artistas Francisco Pacheco, Fernando Pizarro y Orellana como biógrafo de conquistadores de Indias y el jesuita Juan Eusebio Nieremberg como biógrafo de santos; Santa Teresa de Jesús y San Ignacio de Loyola nos dejaron esbozos autobiográficos en el siglo XVI. Destacan las autobiografías de soldados españoles, como las de Bernal Díaz del Castillo, Alonso de Contreras o Diego Duque de Estrada, o las de aventureros comoPedro Ordóñez de Ceballos, así como las amplias reseñas memoriales de los Cronistas de Indias, entre las que destacan las Elegías
de varones ilustres de Indias (1589),
de Juan de Castellanos, escritas en octavas reales; no se olvidaron tampoco las mujeres: el
fraile Pedro Pablo de Ribera escribió en italiano Glorias
inmortales, triunfos, y heroicas hazañas de ochocientas cuarenta y cinco
mugeres ilustres antiguas, y modernas (Venecia,
1609).
La Real Academia de la Historia, desde su fundación en el siglo XVIII, tuvo entre sus propósitos
principales elaborar un gran diccionario o repertorio biográfico español, lo
que a lo largo de toda su trayectoria secular nunca pudo cumplir y solamente
ahora parece en condiciones de lograr dentro de unos pocos años, bajo el título
de Diccionario Biográfico Español, en el que trabajan 3709 historiadores para elaborar bajo la dirección
técnica de Jaime Olmedo una obra que pretende dar cuenta fiel, exacta y documentada de los 40.000
personajes que a su juicio constituyen lo sustancial de la Historia de España. Hubo, sin embargo,
honorables intentos parciales en ese siglo, muchos de ellos bajo la metodologíailustrada del Criticismo, entre los que destacan los de Nicolás Antonio, Antonio Palomino, Luis Pareja, Juan Antonio Pellicer y Saforcada, Juan Sempere y Guarinos, José Rodríguez de Castro, José Antonio Álvarez Baena, Fernando Díaz de Valderrama, Antonio de
Alcedo, Juan Bautista Cubíe, Félix Latassa y Ortín, Roberto Muñiz, y Manuel José Quintana. Este último, a caballo entre los siglos XVIII y XIX, elaboró una
colección de biografías bajo el título de Vidas
de españoles célebres (París,
1827, 2 vols) que fue muy leída. En el siglo XIX, volvieron los repertorios
bibliográficos bajo la metodología del Positivismo: José de Rezabal y Ugarte, Cayetano Alberto de la Barrera, que hizo un repertorio biobibliográfico del teatro clásico español; Manuel Serrano y Sanz, que elaboró el repertorio biográfico de las mujeres escritoras; Jerónimo Bécker, interesado por
las biografías de nuestros políticos; Florencio Janer, que se ocupó en
biografiar a los reyes de España y a otras figuras; Anastasio Chinchilla y Antonio Hernández Morejón, biobibliógrafos de la
Medicina española; Cipriano Muñoz y Manzano, Conde de la Viñaza ,
que hizo el intento de elaborar el repertorio biográfico de nuestros filólogos,
lingüistas y gramáticos; Marcelino Menéndez Pelayo, que escribió los esbozos biográficos de los pensadores progresistas
españoles en su Historia de los heterodoxos
españoles; Manuel Juan
Diana, que biografió a los militares
españoles; Basilio Sebastián Castellanos de
Losada, dirigió entre 1848 y 1868 los treinta
volúmenes de la Biografía eclesiástica
completa. Vida de los personajes del Antiguo y Nuevo testamento, de todos los
santos que venera la Iglesia ,
papas y eclesiásticos célebres por sus virtudes y talentos en orden alfabético;Ángel María Segoviapublicó 44 volúmenes de biografías bajo el título de Figuras y figurones: biografías de los hombres
que más figuran actualmente así en la política como en las armas, ciencias,
artes, magistratura, alta banca... Madrid
(1881-1886, 2.º ed. corregida y aumentada). Manuel Ovilo y Otero, Vicente Díez Canseco, Luis Vilar y Pascual, Nicomedes Pastor Díaz yFrancisco de Cárdenas, Juan Rico y Amat, Carlos Ramírez de Arellano... La gran empresa que supuso la Enciclopedia Hispanoamericana conocida popularmente como "el Espasa" fue sin duda alguna un
hito al consignar una información preciosa y con frecuencia insustituible sobre
algunos raros personajes de la letra pequeña del siglo XIX.
En el siglo XX Luis Ballesteros Robles escribió un Diccionario Biográfico
Matritense (Madrid: Ayuntamiento de
Madrid, 1912); Alberto Gil Novales dirigió el gran proyecto de biografiar el primer tercio del siglo XIX
español; destacan los diccionarios biográficos de periodistas y artistas por Manuel Ossorio y Bernard para el XIX y de Antonio López de Zuazo Algar para los periodistas del siglo XX y, en especial, la conclusión de un
proyecto iniciado en el XIX por el musicólogo Francisco Asenjo Barbieri, el Diccionario de la Música Española e
Hispanoamericana en diez volúmenes, de
los cuales en 1999 se publicaron los cinco primeros, en el 2000-2001 los tres
siguientes y en 2002 los dos últimos. La Real Academia de la Historia ha emprendido a fines del siglo XX la elaboración de un Diccionario Biográfico Español y ha creado un Centro de Estudios Biográficos en su seno que actualiza periódicamente una base de datos. En cuanto a
grandes biógrafos, destacan el doctor Gregorio Marañón, su discípulo Marino Gómez-Santos, Luis AstranaMarín,Florentino Hernández Girbal, y, por su popularidad y rigor, las biografías de escritores de Ian Gibson y las de grandes figuras históricas españolas de Manuel Fernández Álvarez.
Repertorios
biográficos extranjeros
A Inglaterra, Alemania e Italia les cabe el honor de haber elaborado los
repertorios biográficos más importantes de los últimos tiempos. El editor
inglés George Smith fundó en 1882 el Oxford Dictionary of
NationalBiography, coeditado por Sir Leslie Stephen y más tarde por Sir Sidney Lee, y reactualizado continuamente; en 1981 andaba ya por los veintinueve
volúmenes y en 2004 contaba con un equipo fijo de 42 personas y 400 editores
externos. La obra biografía de forma exhaustiva y con precisión y fuentes las
vidas de todos los personajes importantes británicos hasta el siglo XIX. Por
otra parte, el Allgemeine Deutsche
Biographie alemán comenzó su publicación
en 1875. Italia posee el famoso Diccionario
biográfico de autores de Valentino Bompiani y el Diccionario
Literario Bompiani en 18 volúmenes, al
que se le ha achacado cierta tendenciosidad, habida cuenta de las fechas en que
se editó, en pleno auge del fascismo de Benito Mussolini; se trata sin embargo
de un esfuerzo notable que acarreó mucha y valiosa erudición. Por otra parte,
en italiano también, existe el ambicioso Dizionariobiograficodegliitaliani de la editorial Treccani, que pretende llegar a los cien volúmenes y contar con 35.000 biografías.
Lo único realmente comparable en España es el Diccionario
biográfico de la Editorial Espasa-Calpe, que resulta del espigueo de su gran Enciclopedia; por desgracia, en él se suprime con frecuencia toda referencia
bibliográfica. tambien
EJEMPLO:
André Agassi nació en Las Vegas (Nevada -
Estados Unidos) en 1970. Su padre, boxeador olímpico, lo entrenó en el tenis
desde niño, y en 1982 ya practicó con jugadores de la estirpe de BjornBorg y
Jimmy Connors. Estudió y se perfeccionó en Florida, en la Academia de Tenis Nick
Bollettieri y pasó a ser profesional a los 16 años. En
1987 ganó su primer título.
En 1988 estaba ya cuarto en el ránking
mundial, ganó el torneo Volvo International y el Campeonato estadounidense de
tierra batida.
Comenzó a ser famoso en el mundo del
tenis por su poderosa derecha.
Ganador de seis títulos de Grand Slam:
Wimbledon en 1992; el Abierto de Estados Unidos en 1994 y 1999; el Abierto de
Australia en 1995 y de Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996;
y Roland Garros y Wimbledon en 1999; y nuevamente Australia 2000,
cuando Agassi logra por segunda vez en su carrera este torneo al derrotar
en la final al ruso Yevgueny Kafelnikov, por 3-6, 6-3, 6-2 y 6-4. Ha necesitado dos horas y
19 minutos para hacerse con su sexto título ( la final del Abierto de Australia
en enero/2000 y lograr por segunda vez este torneo), el sexto del Grand Slam de
su carrera, el tercero consecutivo. Y pasa a encabezar la "Nómina de
campeones" de la ATP
a la vez que consolida su posición de número uno del mundo, ganada ya en 1999.
El reconoce en su entrenador Brad
Gilbert a la persona que contribuyó a hacer crecer su tenis y ayudar
a alcanzar las metas deseadas.
Integró el equipo de la Copa Davis de los
Estados Unidos de América en 1991 y 1992 y en 1994 llegó a ser el primer
jugador que -sin ser cabeza de serie llegaba a la final del Abierto de Estados
Unidos desde 1971 y el primer estadounidense en ganarlo, desde 1966, al vencer
al alemán Michael Stich.
Agassi, número uno
del mundo en 1999, cuando comenzaba el Abierto de Australia, no pasó ningún
apuro ante el argentino Mariano Puerta por 6-2, 6-2 y 6-3. "Siento hice
todo lo que tenía que hacer, y espero jugar mejor según avance el
torneo",declaró el jugador, de 29 años. Ésta fue la quincuagésima victoria
del tenista estadounidense en los últimos 58 partidos, una racha que comenzó en
la primavera del 99.
Los resultados del Abierto de Australia
de Andre Agassi fueron:
1 Mariano Puerta 6-2, 6-2, 6-3
2 SjengSchalken 7-5, 6-0, 6-3
3 Mariano Zabaleta 6-4, 6-4, 6-2
4 Mark Philippoussis 6-4, 7-6, 5-7, 6-3
QF: HichamArazi 6-4, 6-4, 6-2
SF: Pete Sampras 6-4, 3-6, 6-7, 7-6, 6-1
F: Yevgeny Kafelnikov 3-6, 6-3, 6-2, 6-4
2 SjengSchalken 7-5, 6-0, 6-3
3 Mariano Zabaleta 6-4, 6-4, 6-2
4 Mark Philippoussis 6-4, 7-6, 5-7, 6-3
QF: HichamArazi 6-4, 6-4, 6-2
SF: Pete Sampras 6-4, 3-6, 6-7, 7-6, 6-1
F: Yevgeny Kafelnikov 3-6, 6-3, 6-2, 6-4
En el Abierto De Estados Unidos de 1999
también encabeza el Cuadro de Honor, como Campeon Masculino, cuando en la final
Andre Agassi derrotó a Todd Martin por 6-4, 6-7, 6-7, 6-3, 6-2.
Después de la lesión que sufriera cuando
enfrentaba al italiano Gianluca Pozzi, en partido de la tercera ronda, que provocó
que el estadounidense, máximo favorito del certamen, quedara fuera del Torneo
de Queen's, dotado con 800 mil dólares en premios, Andre Agassi confiaba en
recuperarse para afrontar el Torneo de Wimbledon, previsto del 26 del presente
al 9 de julio.
En Wimbledon, 26 de junio/2000, en un
AllEngland totalmente modernizado, el Kid de Las Vegas comenzó esta edición
imponiéndose al australiano Taylor Dent -hijo del recordado Phil- por 2-6, 6-3,
6-0, 4-0 y abandono por lesión en una rodilla.
Autobiografía
Las Confesiones de san Agustín son consideradas como uno de los primeros
relatos autobiográficos escritos. En su obra, el santo va desgranando sus ideas
y experiencias sobre los dos fundamentos de su pensamiento; el almay Dios. Retrato de Sandro Boticcelli
La autobiografía (del griego autos = "propio", βίος bios=
"vida" y γράφειν grafos=
"escritura") es la narración de una vida o parte de ella escrita por el propio sujeto de la misma,
mostrando su nacimiento, sus logros, sus fracasos, sus gustos y demás cosas que
ha vivido. Es un género literario que en gran medida se sitúa en la frontera entre literatura e historia.
El término autobiografía
El término
«autobiography», en inglés, surgió como neologismo de composición culta en Inglaterra a principios del siglo XIX. El primero en
utilizarlo habría sido el poeta Robert Southey en un artículo en 1809. Sin embargo,
según el francés Georges
Gusdorf, el término se encontraría ya con
anterioridad en el filósofo alemán Friedrich Schlegel, que lo habría utilizado en 1798.1
La autobiografía
como género
Autorretrato de Vincent
van Gogh. El autorretrato
es, en cierta manera, el equivalente pictórico de la autobiografía escrita.
De entre las
muchas definiciones de autobiografía que se han dado, una de las canónicas, por
la aceptación que ha tenido entre los estudiosos, es la del francés
PhilippeLejeune, quien define la autobiografía como «relato restrospectivo en
prosa que una persona real hace de su propia existencia, en tanto que pone el
acento sobre su vida individual, en particular sobre la historia de su
personalidad».2 Lo que caracteriza a la autobiografía
es la identidad entre el autor, esto es, la persona que escribe el libro; el narrador —la persona que dice «yo» en el texto y relata la historia—; y el protagonista de esa narración, cuya vida, estados de ánimo, emociones, evolución
personal, etc. constituyen el asunto del relato. Generalmente, la
identificación entre el narrador y el personaje del relato se realiza mediante
el uso delpronombre personal «yo», que
identifica al sujeto de la enunciación (el narrador) con el sujeto del enunciado (personaje). Por su parte, la identificación entre el autor y el narrador
solo se puede garantizar, en opinión de Lejeune, mediante la coincidencia entre
el nombre propiodel autor
que figura en la portada del libro y el que el narrador se dé a sí mismo. Esta coincidencia es la
que funda el llamado pacto
autobiográfico, un tipo de pacto de
lectura conceptualizado por Lejeune. El pacto
autobiográfico es una suerte de «contrato» establecido entre autor y lector por el que tácitamente aquel se
compromete a contar la verdad sobre su vida, y este a creer el relato ofrecido. Evidentemente, esto no
implica que todo lo que se cuente en una autobiografía sea cierto, pero esto no
impide que el pacto como tal exista, aunque sea para infringirlo. Este pacto
autobiográfico sería el que diferenciaría a una autobiografía de una novela con contenido autobiográfico, pues
aunque en esta pueda darse el caso de que todo lo atribuido a un personaje con
nombre ficticio sean hechos verdaderamente ocurridos al autor -cosa que solo
podría comprobarse extratextualmente-, el lector no establece con el texto el
mismo tipo de relación, pues no exige que lo que lee sea verdad.3
La autobiografía
está íntimamente relacionada con otros géneros vecinos, como la biografía, las memorias, el diario íntimo, entre otros, de los que, sin embargo, es posible distinguirla en base a
determinados rasgos:2
§
De la biografía se
diferencia por la identidad entre el narrador y el protagonista del relato, que
no se da en la primera.
§
De las memorias se
distingue por poner el acento en la vida íntima del narrador, en el desarrollo
de su personalidad. Las memorias se caracterizan por centrarse más bien en los
hechos externos de la vida.
§
Del diario íntimo
o del epistolario la diferencia el hecho de tratarse de un
relato retrospectiva, construido a partir de la memoria del autor, con un lapso de tiempo importante
entre el tiempo de la escritura y el de los hechos narrados, mientras que en el
diario o la carta la escritura es paralela a los hechos.
§
De la novela
autobiográfica o novela con forma autobiográfica (también llamada falsa autobiografía)
la distingue la identidad entre el autor material del texto y el narrador, que
se da en la autobiografía y no en la novela autobiográfica, que es una obra de
ficción que finge ser una autobiografía del protagonista, como por ejemplo David Copperfield de Charles Dickens, o las novelas
picarescas como el Lazarillo de Tormes, Guzmán de Alfarache y otras.
En ocasiones tanto
la autobiografía propiamente dicha como los otros géneros vecinos se consideran subgéneros dentro de un más amplio «género autobiográfico». Otros autores, sin
embargo, prefieren considerar la autobiografía como un género distinto de las
memorias, diarios, epistolarios etc. y usan para referirse a todos el marbete
«escrituras del yo».
La autobiografía,
por otra parte, es un género literario que supone cierto grado de alegato
autojustificativo, e incluso de propaganda religiosa o política (Comentarios
a la Guerra de
las Galias y Comentarios a la Guerra Civil , de Julio César; Mi lucha, de Adolf Hitler).
Retrato de Jean-Jacques
Rousseaupor Allan Ramsay. Rousseau es considerado el padre de la
autobiografía moderna gracias a sus Confesiones.
En el mundo
antiguo es un género poco practicado. Escribió una obra de sesgo autobiográfico
el emperador romano Marco Aurelio (Meditaciones). Con el Cristianismo, en parte gracias a su inclinación espiritual e introspectiva, nació el
género de la autobiografía religiosa, cuyo primer caso
fue el de San Agustín (Confesiones). Este género adquirió gran auge durante el Renacimiento, dado el
antropocentrismo de la época. En España destacan las autobiografías Santa Teresa de
Jesús(Libro de la Vida ) y San Ignacio de
Loyola, y el subgénero autobiografías
de soldados españoles, con figuras como Bernal Díaz del
Castillo y los posteriores Alonso de
Contreras y Diego Duque de
Estrada. En el Renacimiento italiano aparece
la autobiografía de muchos grandes, famosos, bailarines, poetas y buenos
artistas, como la Vita del orfebre y escultor BenvenutoCellini, una de las obras clásicas de la literatura de este país. Ya en el siglo
XVIII aparece la autobiografía del escritor castellano Diego de Torres
Villarroel y, casi al mismo tiempo, dos de los más
influyentes modelos del género en la modernidad: las Confesiones de Jean-Jacques
Rousseau, modelo para las autobiografías del Romanticismo del siglo XIX, y las Memorias de Benjamín Franklin. Una autobiografía difiere de una biografía en que en la primera el escritor narra su propia vida. Los biógrafos generalmente recurren a
una gran variedad de documentos y puntos de vista, mientras que una
autobiografía puede estar basada completamente en la memoria del escritor.
Aunque las autobiografías no abundan, existen ejemplos de ellas de gran valor
literario.
El autor de una
autobiografía describe de manera literaria su vida privada y los cambios que
han ocurrido en su personalidad y manera de ser. Se puede elaborar en el
momento que se desee, en ocasiones a petición de alguien. Su escritura es por
lo regular en prosa y en ella se deben cuidar todos los detalles, pues el
interés del texto es literario por encima de otras consideraciones.
4.2.3. Redacción de
diferentes tipos de texto descriptivo (topografía, cronografía, prosopografía,
etopeya, retrato).
TOPOGRAFIA:
La topografía (de topos,
"lugar", y grafos,
"descripción") es la ciencia que estudia el conjunto de principios y
procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie de la
Tierra, con sus formas y detalles, tanto
naturales como artificiales (verplanimetría y altimetría). Esta
representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas
extensiones de terreno, utilizando la denominación de geodesia para áreas
mayores. De manera muy simple, puede decirse que para un topógrafo la Tierra es plana
(geométricamente), mientras que para un geodesta no lo es.
Para eso se utiliza un sistema de coordenadas tridimensional, siendo la X y la Y competencia de la planimetría,
y la Z de la
altimetría.
Los mapas topográficos utilizan el sistema de representación de planos
acotados, mostrando la elevación del terreno
utilizando líneas que conectan los puntos con la misma cota respecto de un plano
de referencia, denominadas curvas de nivel, en cuyo caso se dice que el mapa es hipsográfico. Dicho plano de referencia puede ser o no el nivel del mar, pero en caso
de serlo se hablará de altitudes en lugar de cotas.
EJEMPLO:
JARDÍN
MUERTO
"Cae lluviosa la mañana sobre el jardín... Al fin de una cuesta fangosa y junto a una cruz, verde y negra por la humedad, está la puerta de madera carcomida que da entrada al recinto abandonado. Más allá hay un puente de piedra gris, y en la distancia brumosa una montaña nevada. En el fondo del valle y entre peñas corre el río manso tarareando su vieja canción.
En una covacha negra que hay junto a la puerta, dos viejos con capas rotas se calientan a la lumbre de unos tizones mal encendidos... El interior del recinto es angustioso y desolado. La lluvia acentúa más esta impresión. Se resbala con facilidad. En el suelo hay grandes troncos muertos... Las paredes, altas y amarillas, están cruzadas de grietas enormes, por las que salen las lagartijas, que pasean formando con sus cuerpos arabescos indescifrables. En el fondo hay un resto de claustro con yedras y flores secas, con las columnas inclinadas. En las rendijas de las piedras desmoronadas hay flores amarillas llenas de gotas de lluvia; en los suelos hay charcos de humedad entre las hierbas..." (Cfr. Bibliografía complementaria, N? 4)
Federico García Lorca
"Cae lluviosa la mañana sobre el jardín... Al fin de una cuesta fangosa y junto a una cruz, verde y negra por la humedad, está la puerta de madera carcomida que da entrada al recinto abandonado. Más allá hay un puente de piedra gris, y en la distancia brumosa una montaña nevada. En el fondo del valle y entre peñas corre el río manso tarareando su vieja canción.
En una covacha negra que hay junto a la puerta, dos viejos con capas rotas se calientan a la lumbre de unos tizones mal encendidos... El interior del recinto es angustioso y desolado. La lluvia acentúa más esta impresión. Se resbala con facilidad. En el suelo hay grandes troncos muertos... Las paredes, altas y amarillas, están cruzadas de grietas enormes, por las que salen las lagartijas, que pasean formando con sus cuerpos arabescos indescifrables. En el fondo hay un resto de claustro con yedras y flores secas, con las columnas inclinadas. En las rendijas de las piedras desmoronadas hay flores amarillas llenas de gotas de lluvia; en los suelos hay charcos de humedad entre las hierbas..." (Cfr. Bibliografía complementaria, N? 4)
Federico García Lorca
CRONOGRAFIA:
En retórica, la cronografía (del griego χρονο 'cronos', "tiempo", y γραφειν grafía, "describir"), dentro de las figuras literarias, es una de las figuras de definición; consiste en una descripción de tiempos, entendidos estos por momentos
temporales determinados.
Ejemplo:
Por el mes de Mayo,
cuando hace calor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor.
Romance del prisionero.
PROSOPOGRAFIA:
Prosopografía etimológicamente significa (prósopon en griego) descripción de un personaje. Se entienden cosas diferentes según
se emplee este término en preceptiva
literaria o en historia.
Ejemplo: Joaquin tiene el pelo largo, negro, el
alto,etc.
Para la preceptiva literaria indica la descripción física de una sola persona: rasgos físicos, estatura, corpulencias, facciones,
etcétera; como tal se opone a la etopeya o descripción psicológica, moral y de las costumbres de una persona. Ambas
en conjunto constituyen el retrato o semblanza.
Para la historia, la prosopografía fue desde la antigüedad una disciplina
auxiliar cuyo objetivo era estudiar las biografías de una persona en tanto que miembro de un colectivosocial, esto es, la vida pública de una persona. Se trata así de ver una
categoría específica de la sociedad, estamento, oficio o rango social, por lo general las élites sociales o políticas.
El término prosopografía se emplea actualmente en todas las divisiones
cronológicas de la historia, y designa al estudio masivo de biografías. Consta
de varias etapas:
1.
Determinar el
grupo social que será objeto de estudio (por ejemplo una profesión, los
miembros de un movimiento u organización, los ocupantes de un determinado cargo
político o judicial, etc.).
2.
Compilación de las
biografías del conjunto de personas pertenecientes a ese grupo listando el
mayor número de datos y características pertinentes.
3.
Análisis
cuantitativo de esas biografías, que permite detectar rupturas o continuidades
de los modos de vida, de reclutamiento, de reproducción del grupo social
considerado.
Más que una ciencia auxiliar se ha convertido en un método histórico, en la medida en que la prosopografía suscita problemáticas históricas
específicas.
El uso de la informática, especialmente de las bases de datos, ha permitido un desarrollo importante de este método histórico.
Entre otros, puede citarse para la historiografía francesa el trabajo de Christophe Charle sobre los universitarios franceses de 1870 a
1940 o, en un estilo muy diferente, la obra deHerbertLüthy sobre los banqueros protestantes, de la
revocación del Edicto de Nantes a la Revolución
francesa. El Diccionario biográfico del movimiento obrero francés, iniciado por Jean Maitron, es un excelente ejemplo de prosopografía para el periodo contemporáneo.
Puede citarse igualmente a Christian
Topalov (sociólogo) y sus investigaciones sobre
la nebulosa reformista de los años 1880-1914 (hipótesis de la existencia de un
campo de la reforma).
La prosopografía es una de las especialidades del laboratorio de
medievalística occidental de París (LAMOP), dirigido por el profesor Jean
PhilippeGener.
En España se han realizado varios[cita requerida] estudios prosopográficos de élites burocráticas y en particular de los diputados en las diferentes Cortes, desde las del Antiguo Régimen a las actuales, detectando la repetición sistemática de las mismas familias[cita requerida] (en el periodo histórico contemporáneo y representando a partidos
distintos), además de otros rasgos profesionales y formativos
ETOPEYA:
La etopeya es una figura literaria que consiste en la descripción de rasgos psicológicos o morales de una
persona, como son el carácter, cualidades, virtudes o costumbres de uno o
varios personajes comunes o célebres.
Ejemplo:
Su vivir se
asemeja, en el andar sin descanso, a un evangelista del civismo, cuya inmensa
caída de prosélitos él viera por seis lustros alimentando muchedumbres,
libertando galeotes, avizorando lejanías, fascinando mieses de pasión, aromando
la extraña como propia tienda con el precioso sándalo de la bondad y del
ingenio
Hay tantas maneras de describir a una persona, como puntos de vista e
intenciones. Se puede describir a alguien desde el exterior como del interior;
es decir, hablar de su físico o de su personalidad, es más nos atrevemos a
describirlo desde el punto de vista psicológico, destacando sus virtudes o
poner en énfasis sus defectos y tal vez sus vicios, cuándo el énfasis de una
descripción está puesto en los rasgos, tales como los sentimientos, las
creencias, las virtudes o los defectos y en fin todo aquello que conforma la
personalidad de un individuo.
La palabra etopeya, viene de las raíces griegas Ethos que
significa costumbre y que ha venido a ser la base de la palabra ética y Porco que
significa describir, por lo tanto, en retórica antigua la finalidad de la
etopeya era la descripción de los rasgos éticos y morales de una persona;
actualmente, la etopeya puede estar compuesta por otros rasgos de la
personalidad, tales como la manera de ser, la manera de ver la vida, las
costumbres, las diferentes actividades, la actitudes, los sentimientos, y en
fin todo lo que nos parezca o llame la atención de las personas.
RETRATO:
Un retrato (del latín retractus) es una pintura o efigie principalmente de una persona.
También se entiende por retrato la descripción de la figura o carácter, o sea,
de las cualidades físicas o morales de una persona.1
Por lo tanto, la primera definición de retrato es aquella que se refiere a
la expresión plástica de una persona a imitación de la misma, lo que ocurre en la pintura, la escultura y la fotografía. En un
retrato predomina la cara y su expresión. Se pretende mostrar la semejanza,
personalidad e incluso el estado de ánimo de la persona. Por esta razón, en
fotografía un retrato no es generalmente una simple foto, sino una imagen
compuesta de la persona en una posición quieta.
Los retratos cumplen diferentes funciones. Los retratos de dirigentes, en política se suelen usar como símbolo del Estado. En la mayoría de
los países es habitual en el protocolo que haya un retrato del jefe de Estado en todos los edificios públicos. Si se abusa de este tipo de retratos puede
ser un síntoma de culto a la
personalidad. Existe también la voluntad de
perpetuar el recuerdo de una persona y de crear una imagen histórica del
comitente.
El retrato aparece en el siglo V a. C. sobre las monedas de los reyes persas. El uso
se expandió sobre todo desde la muerte de Alejandro Magno. Conoció un desarrollo considerable en la época romana. En la Edad Media se siguió realizando retratos en las monedas. Durante elQuattrocento italiano se hicieron efigies en medallones como
monedas. La costumbre de la efigie en medallón fue inaugurada por Pisanello en1439.
En cierto sentido, limita las posibilidades creativas del artista, al
mantener el parecido con el sujeto del natural: quizá por esto algunos artistas
no se adaptaron a practicar el retrato como, por ejemplo, Miguel Ángel. En
realidad, el retrato no es una mera reproducción mecánica de los rasgos (como
una máscara de cera modelada sobre el rostro), sino que
entra en juego, para definirse como tal, la sensibilidad del artista, que interpreta los rasgos según su gusto y las características
del arte del tiempo en que opera. Existieron artistas que practicaron
ampliamente y de manera casi exclusiva el retrato y civilizaciones enteras que rechazaron el retrato como «figura tomada del natural»2 (como el arte griego arcaico y clásico). La presencia o ausencia del retrato fisonómico en
determinadas civilizaciones (aun contando con medios artísticos suficientes
para producirlos) no es una simple cuestión de gusto hacia una u otra forma
artística, sino que intervinieron condiciones mentales e ideológicas particulares que se reflejaban en el desarrollo y las condiciones de la
sociedad en la que operaron los artistas.
La segunda acepción sería esa descripción que se hace de las cualidades de
una persona, en particular dentro de una obra literaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario